SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número3Evaluación neuropsicológica básica para adultos en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista chilena de neuro-psiquiatría

versión On-line ISSN 0717-9227

Rev. chil. neuro-psiquiatr. vol.56 no.3 Santiago  2018

http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272018000300147 

Editorial

Tabaquismo y Salud Mental

Smoking and Mental Health

Dr. Juan Trebilcock1 

Dra. María Paz Corvalán1 

1Departamento Psiquiatría, Facultad de Medicina, Coordinadora Comisión de Tabaco. Pontificia Universidad Católica de Chile. Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias

Las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ENTs) constituyen la epidemia del siglo XXI; entre las principales están cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares, mentales y respiratorias. El consumo de tabaco es factor de riesgo común a todas ellas. El tabaquismo es, además, una adicción compleja con componentes físicos (químicos), psicológicos y sociales.

Chile tiene una historia de alta prevalencia de consumo de tabaco en escolares y adolescentes1, población general2-4 y mujeres embarazadas5,6, con importantes costos económicos derivados del tratamiento de enfermedades relacionadas con el tabaquismo7. Entre las consecuencias adversas del consumo de tabaco, la dependencia a la nicotina es de gran importancia ya que es la principal barrera para que los fumadores puedan dejar de fumar cuando comienzan a experimentar los efectos indeseables de su consumo.

El desarrollo de intervenciones para el tratamiento del tabaquismo es necesario, tal como se evidencia en el Convenio Marco para el Control del Tabaco8, primer tratado mundial de salud que fue ratificado por Chile en 20159. El tratamiento del Tabaquismo debe estar basado en recomendaciones, tal como especifican las Primeras Guías de Práctica Clínica para el Tratamiento del Tabaquismo, Chile 201710, (https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S003498872017001101471&script=sci_abstract&tlng=en) y considerar amplia cobertura e inexistencia de barreras de acceso, dado que las poblaciones de menor nivel socioeconómico y de instrucción son las que más consumen tabaco.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V) cataloga el tabaquismo como una adicción (trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos), y se refiere a esta patología como trastornos relacionados con el tabaco11. La nicotina es una de las drogas más adictivas que existe, junto con la cocaína y la heroína12; además, en adolescentes los primeros síntomas de adicción pueden aparecer tan pronto como días o semanas desde el inicio del consumo13. La nicotina demora 10 segundos en llegar al cerebro cuando se fuma y es importante, al momento de indicar tratamiento, recordar que los fármacos demoran mucho más tiempo en actuar.

Las personas con diagnóstico de enfermedad mental fallecen entre 10 a 20 años antes que aquellos sin patología psiquiátrica14; la principal causa que explica esta diferencia es el tabaquismo15. Los fumadores con problemas de salud mental tienen ciertas características especiales: en general, tienen mayor prevalencia de tabaquismo, son más adictos a la nicotina y tienen menores probabilidades de abandonar el tabaco en relación a población general16,17. Smith, Mazure y cols.18 en un estudio representativo de la población de USA encontraron que aquellos con cualquier diagnóstico psiquiátrico actual tienen 3,23 veces más riesgo de ser fumadores comparados con los sin diagnóstico psiquiátrico. Adicionalmente, una mayor proporción de fumadores “pesados” fueron encontrados en el grupo de personas con enfermedad mental, y ellos tenían 25% menos de posibilidad de suspender el tabaco en el seguimiento.

La evidencia disponible sugiere que la relación entre tabaquismo y salud mental es bidireccional: por un lado los individuos con síntomas mentales presentan un riesgo elevado de iniciar el uso de tabaco; por ejemplo, Karp, O'Loughlin y cols.19 en un estudio prospectivo de 1.293 estudiantes encontraron que los síntomas depresivos son un factor de riesgo para desarrollar dependencia al tabaco. Por otra parte, las personas que fuman tienen mayor riesgo de desarrollar una enfermedad mental; un metaanálisis de caso control mostró que los fumadores tenían 3,22 veces mayor riesgo de desarrollar una psicosis en relación a los no fumadores20.

Los fumadores con enfermedad mental tienen ciertas características particulares: generalmente fuman más cigarrillos e inhalan más profundamente el humo del tabaco21. Además, fumar puede complicar la evolución de la patología: la dependencia de tabaco en pacientes esquizofrénicos ha sido asociada con mayor intensidad de síntomas positivos, aumento de consumo de drogas, hospitalizaciones más frecuentes y mayor riesgo suicida22,23.

Las personas con enfermedad mental refieren que quieren dejar de fumar en porcentaje similar a otros fumadores; sin embargo, enfrentan más barreras para ingresar a tratamientos24. Los profesionales de la salud mental por mucho tiempo han sido reticentes a ofrecer terapia de cesación tabáquica en pacientes con enfermedad mental25. Por otra parte, los estudios publicados sugieren que las mismas intervenciones que son efectivas en la población general también lo son en clientes pacientes con enfermedad mental grave26. Una revisión Cochrane demostró que, en una población con esquizofrenia, bupropión era más efectivo que placebo a 6 meses [RR 2,78; 95% CI 1,02 a 7,58] sin reportarse eventos adversos mayores. Asimismo, vareniclina también es una ayuda efectiva que aumenta las posibilidades de abstinencia al final del tratamiento [RR 4,74; 95% CI 1,34 a 16,71]. No se encontró evidencia concluyente de la eficacia de NTR sobre placebo27. Los estudios sugieren que en pacientes psiquiátricos estables las intervenciones para dejar de fumar no incrementan la sintomatología. Es más, en pacientes con trastornos ansiosos y depresivos podría observarse una mejoría considerable de estos síntomas, tan importante como la que se presenta al usar tratamiento farmacológico28; un metaanálisis reciente, multicéntrico, que en parte también se realizó en Chile, demostró que dejar de fumar mejora significativamente síntomas ansiosos, depresivos y de estrés en personas con diagnóstico de enfermedad mental compensada por tres meses, o sin este tipo de patología29; en pacientes psicóticos no habría empeoramiento de la patología de base29.

Al respecto los médicos tenemos la responsabilidad de abordar el problema derivando a los fumadores a tratamiento del tabaquismo que puede ser telefónico (6003607777, Salud responde MINSAL; este número aparece en las cajetillas de cigarrillos), una app como quit o quitnow, si es que no se dispone de otros recursos de cesación, o al Programa de Tratamiento del Tabaquismo correspondiente a la institución donde nos encontremos.

Referencias bibliográficas

1. Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, Principales Resultados Nacionales. Observatorio Chileno de Drogas Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA). Julio, 2014. [ Links ]

2. Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud, Chile. I Encuesta Nacional de Salud, Chile. Informe final. Consultado el 9 de diciembre de 2016. http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/03/InformeFinalENS2003.vent_.pdfLinks ]

3. Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud, Chile. II Encuesta Nacional de Salud, Chile 2009-10. Informe final. Consultado el 9 de diciembre de 2016. http://epi.minsal.cl/informes-encuesta-ens/Links ]

4. SENDA Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas En Población General Resultados Principales Observatorio Chileno de Drogas. Julio, 2015. [ Links ]

5. Telgie M. Prevalencia del fumar en las gestantes controladas en los consultorios municipalizados de la comuna de Quinta Normal (Región Metropolitana, Chile) Cuad Méd Soc (Chile) 2007; 47 (4): 253-7. [ Links ]

6. Mallol VJ, Brandenburg JD, Madrid HR, Sempertegui GF, Ramírez AL, Jorquera AD. Prevalencia de tabaquismo durante el embarazo en mujeres chilenas de bajo nivel socioeconómico. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias 2007; 23 (1) : 17-22. [ Links ]

7. Pichón Riviere A, Bardach A, Caporale J, Alcaraz A, Augustovski F, Caccavo F, et al. Carga de Enfermedad atribuible al Tabaquismo en Chile. Documento Técnico IECS N° 8. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, Buenos Aires, Argentina. Abril de 2014. [ Links ]

8. Convenio Marco de OMS para el control del tabaco (CMCT/FCTC), historia y directrices. http://www.who.int/fctc/signatories_parties/es/ consultado el 09/12/2016. Texto: http://www.who.int/fctc/signatories_parties/es/ consultado el 09/12/2016 [ Links ]

9. Decreto N° 143 (2005). Aprueba Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco. [ Links ]

10. Guías de Práctica Clínica de Tratamiento del Tabaquismo, Corvalán B, María Paz et al. Clinical Practice Guidelines for Smoking Cessation. Rev Med Chile [online]. 2017; 145 (11): 1471-9. ISSN 0034-9887. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017001101471. [ Links ]

11. Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014. [ Links ]

12. American Addiction Centers. Most Addictive Drugs. http://americanaddictioncenters.org/adult-addiction-treatmentprograms/most-addictive/Links ]

13. DiFranza JR, Rigotti NA, McNeill AD, Ockene JK, Savageau JA, St Cyr D, et al. Initial symptoms of nicotine dependencie in adolescents, Tobacco. Tob Control 2000; 9: 313-9. doi:10.1136/tc.9.3.31. http://tobaccocontrol.bmj.com/content/9/3/313.fullLinks ]

14. Chesney E, Goodwin GM, Fazel S. Risks of allcause and suicide mortality in mental disorders: a meta-review. World psychiatry: official journal of the World Psychiatric Association (WPA) 2014; 13 (2) : 153-60. [ Links ]

15. Royal College of Physicians Royal College of Psychiatrists. Smoking and mental health. London: 2013. [ Links ]

16. Mendelsohn CP, Kirby DP, Castle DJ. Smoking and mental illness. An update for psychiatrists. Australas 2015; 23 (1): 37-43. [ Links ]

17. Williams JM, Steinberg ML, Griffiths KG, Cooper-man N. Smokers with behavioral health comorbidity should be designated a tobacco use disparity group. American journal of public health. 2013; 103 (9): 1549-55. [ Links ]

18. Smith PH, Mazure CM, McKee SA. Smoking and mental illness in the U.S. population. Tobacco Control 2014; 23 (e2): e147-53. [ Links ]

19. Karp I, O'Loughlin J, Hanley J, Tyndale RF, Paradis G. Risk factors for tobacco dependence in adolescent smokers. Tobacco Control 2006; 15 (3): 199-204. [ Links ]

20. Gurillo P, Jauhar S, Murray RM, MacCabe JH. Does tobacco use cause psychosis? Systematic review and meta-analysis. The Lancet Psychiatry 2015. [ Links ]

21. Tidey JW, Rohsenow DJ, Kaplan GB, Swift RM. Subjective and physiological responses to smoking cues in smokers with schizophrenia. Nicotine & tobacco research: official journal of the Society for Research on Nicotine and Tobacco 2005; 7 (3): 421-9. [ Links ]

22. Aguilar MC, Gurpegui M, Díaz FJ, de Leon J. Nicotine dependence and symptoms in schizophrenia: naturalistic study of complex interactions. The British journal of psychiatry: the journal of mental science 2005; 186: 215-21. [ Links ]

23. Ziedonis DM, Amass L, Steinberg M, Woody G, Krejci J, Annon JJ, et al. Predictors of outcome for short-term medically supervised opioid withdrawal during a randomized, multicenter trial of buprenorphine-naloxone and clonidine in the NIDA clinical trials network drug and alcohol dependence. Drug and Alcohol Dependence 2009; 99 (1-3): 28-36. [ Links ]

24. Health AoSa. The Stolen Years 2016. Available from: http://www.ash.org.uk/files/documents/ASH_1018.pdf. [ Links ]

25. Lawn SJ. Systemic barriers to quitting smoking among institutionalised public mental health service populations: a comparison of two Australian sites. The International journal of social psychiatry 2004; 50 (3): 204-15. [ Links ]

26. Banham L, Gilbody S. Smoking cessation in severe mental illness: what works? Addiction 2010; 105 (7): 1176-89. [ Links ]

27. Tsoi DT, Porwal M, Webster AC. Interventions for smoking cessation and reduction in individuals with schizophrenia. The Cochrane database of systematic reviews 2013; 2: CD007253. [ Links ]

28. The Stolen Years The mental Health and Smoking Action Report http://ash.org.uk/information-and-resources/reports-submissions/reports/the-stolen-years/Links ]

29. Anthenelli RM, Benowitz NL, West R, St Aubin L, McRae T, Lawrence D, et al. Neuropsychiatric safety and efficacy of varenicline, bupropion, and nicotine patch in smokers with and without psychiatric disorders (EAGLES): a double-blind, randomised, placebo-controlled clinical trial. Lancet 2016; 387 (10037): 2507-20. [ Links ]

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.