SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1¿EXISTEN NODULOS COLOIDEOS TIROIDEOS QUE NO REQUIEREN PUNCIÓN DIAGNOSTICA?REDUCCIÓN HIDROSTATICA DE INVAGINACIÓN INTESTINAL GUIADA POR ULTRASONIDO: UNA NUEVA OPCIÓN índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista chilena de radiología

versión On-line ISSN 0717-9308

Rev. chil. radiol. v.14 n.1 Santiago  2008

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082008000100004 

 

Revista Chilena de Radiología. Vol. 14 No 1, año 2008; 11-13.

MUSCULO ESQUELETICO

 

SIGNOS DE ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EN RADIOGRAFÍA SIMPLE

SIMPLE RADIOGRAPHY SIGNS OF A TORN ANTERIOR CRUCIATE LIGAMENT

 

Drs. Carolina Rabat J(1), Gonzalo Delgado P(2), Enrique Bosch 0(3).

1. Médico Cirujano. Residente Radiología 2o año, Universidad del Desarrollo. Clínica Alemana. Hospital Padre Hurtado. Santiago, Chile.
2. Médico Radiólogo. Departamento de Radiología, Clínica Alemana. Departamento de Radiología, Hospital del Trabajador. Santiago, Chile.
3. Médico Radiólogo. Departamento de Radiología, Clínica Alemana. Santiago, Chile.

Dirección para correspondencia


Abstract: This article reviews simple radiography signs that indicate a torn anterior cruciate ligament, specially two very specific ones: the "deep sulcus sign" and the Segond's fracture.

Key Words: Anterior Cruciate Ligament, Knee Injuries, Radiography.

Resumen: Este artículo revisa los signos en radiografía simple de rotura del ligamento cruzado anterior, con énfasis en dos de ellos, que son muy específicos: el signo del "surco profundo" y la fractura de Segond.

Palabras clave: Lesiones Rodilla, Ligamento Cruzado Anterior, Radiografía.


La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) de la rodilla es una lesión ligamentosa frecuente, especialmente en la práctica deportiva, siendo el mecanismo más común de lesión el trauma indirecto, donde habitualmente están involucradas fuerzas de desaceleración, hiperextensión y rotación. En algunos estudios la rotura aislada del LCA representa el 40% del total de las lesiones ligamentosas y, un 35% adicional asociada a lesión de otros ligamentos, con mayor frecuencia a la del ligamento colateral medial(1). El tratamiento de la rotura del LCA es de resorte quirúrgico en la gran mayoría de los casos.

La resonancia magnética (RM) es el método de imagen de elección para el diagnóstico de lesiones del LCA, permitiendo descartar además, lesiones asociadas de ligamentos, meniscos, cartílagos y estructura ósea.

La radiografía (Rx) simple es, habitualmente, el primer examen de imágenes efectuado en una rodilla traumática, pues permite descartar fracturas y evaluar la congruencia articular, entre otras alteraciones. Por este motivo, un porcentaje importante de los pacientes con lesiones de LCA tendrá una Rx simple como primera imagen.

La rotura del LCA puede producir signos indirectos e inespecíficos en la Rx simple, como un aumento de líquido articular por hemartrosis, que se ve en el 70% de las roturas agudas del LCA. Sin embargo, también podemos encontrar signos muy específicos de rotura del LCA en las Rx simples; entre otros, existen dos signos radiológicos que son los más importantes y frecuentes para diagnosticar rotura del LCA con Rx simple:

1. El signo del surco profundo consiste en una fractura osteocondral por impactación en el tercio medio de la superficie de carga del cóndilo femoral externo, que está presente en aproximadamente el 5% de las radiografías de pacientes que presentan lesión del LCA.

En la radiografía lateral de rodilla es posible distinguir suaves concavidades o surcos normales en ambos cóndilos femorales. El surco del cóndilo externo se ubica posterior e inferior respecto del interno, lo que permite distinguir los cóndilos en esta proyección (Figura 1).


El LCA es la principal estructura anatómica que previene la traslación anterior de la tibia respecto del fémur. Con frecuencia, en el evento de rotura del LCA se produce una traslación anterior de la tibia con un impacto secundario del tercio medio del cóndilo femoral externo en el aspecto posterior del platillo tibial externo, mecanismo que puede producir una zona de contusión ósea o una fractura osteocondral (Figura 2). Cuando la rotura del LCA se asocia a esta fractura por impactación del cóndilo femoral externo, la profundidad del surco normal aumenta. Se considera normal un surco con una profundidad menor a 1,5 mm(2) (Figura 3), y cuando ésta es mayor a ese valor, está presente el signo del "surco profundo". Si el surco tiene una profundidad mayor de 2 mm, este signo tiene una especificidad y un valor predictivo positivo de un 100%(3) (Figura 4).


 


2. La Fractura de Segond corresponde clásicamente a una avulsión ósea de la zona de inserción tibial del ligamento capsular lateral que ocurre por un mecanismo de rotación interna y varo forzado, con la rodilla en flexión (Figura 5).


La fractura fue descrita por el Dr. Paul Segond, cirujano francés, en 1879 (antes del descubrimiento de los rayos X), en base a estudios en cadáveres.

El fragmento óseo avulsionado es habitualmente laminar, de menos de 15 mm de longitud, tiene una orientación vertical y se asocia a un defecto óseo en la superficie "donante" de la tibia(45). Se visualiza mejor en la radiografía en proyección AP o túnel inter-condíleo (Figura 6). Esta pequeña fractura puede ser difícil de diagnosticar si no se busca dirigidamente. La presencia de la fractura de Segond es altamente específica de rotura del LCA (75 a 100%), aunque esta fractura está presente sólo en aproximadamente el 10% de loscasos(1).


Conclusión

La radiografía simple puede mostrarnos signos sutiles pero muy específicos de rotura de LCA, los que debemos buscar dirigidamente en los pacientes con evaluación radiológica de rodilla por traumatismo, especialmente cuando vemos aumento del líquido articular en ausencia de fractura evidente.

 

Bibliografía

1.     Resnick D, Kang HS, Pretterklieber ML. Internal derangement of joints. Second edition. Philadelphia: Elsevier Inc 2007; 1820-1825.

2.    Cobby MJ, Schweitzer ME, Resnick D. The deep lateral femoral notch: an indirect sign of a torn anterior cruciate ligament. Radiology 1992; 184: 855-858.

3.    Yu JS, Bosch E, Pathria MN. Deep lateral femoral sulcus: study of 124 patients with anterior cruciate ligament tear. Emerg Radiol 1995; 2: 129-134.

4.    Dietz G, Wilcox D, Montgomery J. Segond tibial condyle fracture: lateral capsular ligament avulsion. Radiology 1986; 159: 467-469.

5.    Goldman A, Pavlov H, Rubenstein D. The Segond fracture of the proximal tibia: a small avulsion that reflects major ligamentous damage. AJR Am J Roentgenol 1988; 151: 1163-1167

 

Correspondencia: Dr. Gonzalo Delgado P.
gdelgado@alemana.cl

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons