INTRODUCTION
La compleja microestructura interna del esmalte, refleja la naturaleza del mecanismo detrás de su formación y las exigencias biomecánicas a las que se encuentra expuesto (Rensberger, 1997). Es así como durante la secreción de esmalte por parte de los ameloblastos, son formadas una serie de estructuras, dentro de ellas los prismas del esmalte; bastones alargados de trayecto ondulado, formados por cristales de hidroxiapaptita, que se extienden desde la unión amelodentinaria hasta la superficie (Osborne, 1973; Lynch et al., 2010) (Fig.1). Al hacer incidir luz sobre la superficie seccionada longitudinalmente del esmalte, son apreciadas bandas claras-oscuras, observadas principalmente por al trayecto irregular de los prismas del esmalte. Dichas bandas claras y oscuras; son las llamadas Bandas de Hunter- Schreger (BHS) (Arrieta et al., 2018) (Fig. 2).

Fig.1 Proceso de secreción de esmalte por parte de los ameloblastos y formación de los prismas del esmalte. Orientación de los prismas del esmalte en forma de “S” itálica.

Fig. 2 Esquema de la formación de las BHS; el patrón de luz reflejada de las secciones de esmalte es un fenómeno de superficie. Las secciones transversales de los prismas intersecados dispersan la luz y aparecen oscuras mientras que los prismas expuestos más o menos paralelos a su eje longitudinal reflejan la luz (modificado de von Koenigswald & Rose, 2005).
Como ya ha sido analizado con anterioridad, son múltiples las estructuras de la Histología oral, que se encuentran excluidas de Terminologia Histologica (Roa & Navarrete, 2018). En dichos términos aún predomina el uso de epónimos y sinónimos; siendo estas denominaciones muchas veces poco descriptivas (Roa & Navarrete, 2018), aunque ampliamente utilizadas, como es el caso de BHS (Ramenzoni & Line, 2006; von Koenigswald et al., 2010; Linch et al., 2010, 2011; Tseng, 2011).
El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis del término BHS con el fin de modificarlo y proponer un nuevo término histológico a ser incluido en Terminologia Histologica por la Federative International Programme for Anatomical Terminology (FIPAT).
ANÁLISIS DE LA TERMINOLOGÍA Y DISCUSIÓN
El término BHS, describe a las bandas claro-oscuras presentes en el esmalte de un diente seccionado longitudinalmente al momento de incidir la luz en él, formadas por las secciones de los prismas, pudiendo invertirse al cambiar la dirección de la fuente de luz (Arrieta & Line, 2017). El nombre es en reconocimiento de los primeros investigadores acreditados con la observación de este curioso fenómeno; John Hunter, cirujano, anatomista, fisiólogo y patólogo Escocés (1728-1793) y Christian H.T. Schreger, anatomista y químico Alemán (1768-1833) (Hunter, 1778; Schreger, 1800; Hoffman-Axthelm, 1981; Homma, 1990).
Luego de analizar el texto “Terminologia Histologica: International terms for human cytology and histology” (FICAT, 2008), en su Encabezado: Systema digestorium (H3.04.00.0.00001), Encabezado Os (H3.04.01.0.00001), Encabezado: Dens (H3.04.01.0.02001), Término: Enamelum (H3.04.01.0.02011), no existe alusión a dicho término, tal como se refleja en la Tabla I, donde se evidencia la inexistencia de términos tales como Periquematíe (Roa & del Sol, 2017), esmalte nodoso y BHS. El término BHS es ampliamente mencionado en diversos estudios, tanto odontológicos (Linch et al., 2010; 2011), forenses (Ramenzoni & Line, 2006), peleoecológicos (Loch et al., 2016) como antropológicos y arqueológicos (von Koenigswald et al., 2010; Tseng, 2011). Las BHS son estructuras formadas por la distinta curvatura de los prismas del esmalte, luego de realizar un corte longitudinal del diente (Fig. 2.).
Tabla I Términos histológicos del capítulo Esmalte, encontrados en Terminologia Histologica: International terms for human cytology and histology, 2008.

Ante la inexistencia del término y la basta utilización del término BHS, proponemos sean empleados los siguientes:
Diazone prismatica:
Parazone prismatica:
Ambos términos, diazone y parazone, son utilizados en literatura científica (Osborn, 1990; Hanaizumi et al., 2010), para referirse a bandas oscuras y claras; más éstos no reflejan ubicación, por lo cual se ha agregado el término prismatica con el fin de indicar ubicación. Definiendo así términos más descriptivos y que no utilizan epónimos, tal como lo establece la Terminología Internacional (Roa et al., 2016).
La inexistencia del término BHS en Terminologia Histologica, ha sido reportado previamente por Roa & Navarrete (2018), sin lugar a duda la Histología oral, es un punto a mejorar, donde son múltiples las estructuras obviadas a pesar de ser ampliamente utilizadas, no solo en el ámbito odontológico sino en antropología y arqueología (von Koenigswald et al., 2010; Tseng, 2011). Estructuras relevantes al momento de evaluar patrones de evolución, alimentación, y adaptación. El estudio del patrón de BHS, se considera escasamente explorado y con potencial de análisis (Arrieta & Line, 2017) en las disciplinas anteriormente mencionadas.
Si bien la utilización de epónimos es una práctica aún utilizada en la actualidad (Roa et al., 2016), es deber de los morfólogos resguardar el correcto uso de la Terminología, y de no existir términos que describan estructuras existentes, proponerlos, con el fin de ser incorporados al listado oficial de la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomía (IFAA); ya que un término no sólo es una palabra que hace referencia a una estructura morfológica, es además una unidad del lenguaje, que une a la comunidad morfológica en una sola manera de comunicarse. Por su importancia no solo morfológica, proponemos que el término sea incluido por la FIPAT en próximas discusiones.