SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Diferencias en la Composición Corporal de los Miembros Superiores e Inferiores en Atletas de Taekwondo de ÉliteEfecto Protector de la Vitamina E en la Dieta (α Tocoferol) sobre el Daño Oxidativo del Tejido Hepático Inducido por Artemisinina en Ratas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


International Journal of Morphology

versión On-line ISSN 0717-9502

Int. J. Morphol. vol.38 no.2 Temuco abr. 2020

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022020000200273 

Articles

Terminologia Embryologica y Anexos Embrionarios: Propuesta de Términos Embriológicos en Español

Terminologia Embryologica and Embryonic Annexes: Proposed Embryological Terms in Spanish

Ruth Prieto-Gómez1  2  3 

Natalia San-Martín-Espinoza3  4 

Rodrigo Toro-Mella3 

Nicolás Ernesto Ottone5  6  7 

Mariana Deppe-A3  8 

1 Carrera de Obstetricia y Puericultura, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

2 Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

3 Programa de Magister mención Morfología, Departamento de Ciencias Básicas, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

4 Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Adventista de Chile, Chillán, Chile.

5 Laboratorio de Plastinación y Técnicas Anatómicas, Centro de Investigación en Ciencias Odontológicas (CICO), Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

6 Programa de Doctorado en Ciencias Morfológicas, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

7 Centro de Excelencia en Estudios Morfológicos y Quirúrgicos (CEMYQ), Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

8 Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

RESUMEN:

Es importante unificar criterios en los términos usados en embriología, para facilitar su estudio, investigación y divulgación, donde se espera que los términos tengan un valor informativo, ausencia de epónimos y homónimos; y evitar la sinonimia. El objetivo de este trabajo consistió en proponer la traducción al español de los términos de Terminologia Embryologica correspondientes al capítulo “Desarrollo de anexos extra-embrionarios y membranas fetales”. Se utilizaron libros y artículos científicos de embriología y obstetricia; diccionarios en los idiomas español/latín - latín/español y se definió la traducción de los términos de acuerdo a su frecuente utilización y cita en la enseñanza de la embriología. La información obtenida del análisis de los artículos y libros consultados fue organizada en 5 tablas: Tabla I, Traducción al español de términos en latín existentes en Terminologia Embryologica; Tabla II, Modificación de términos en latín de la Terminologia Embryologica traducidos al español; Tabla III, Términos modificados del latín, y traducidos al español; Tabla IV, Términos no encontrados en la revisión de textos y artículos; Tabla V, Términos no usados, términos y códigos repetidos. El presente trabajo aporta en la traducción de términos embriológicos del latín al español, no siendo necesariamente una traducción literal, sino más bien una interpretación basada en artículos científicos y textos actualmente utilizados en la enseñanza y el estudio de la embriología. Los resultados de este trabajo pretenden contribuir a la generación de Terminologia Embryologica en español y esperamos sean discutidos y mejorados con propuestas constructivas de parte de los expertos en el área de la morfología.

PALABRAS CLAVE: Terminologia Embryologica; Anexos embrionarios; Membranas fetales

SUMMARY:

It is important to regulate criteria in the terminology used in embryology, to promote the study, research and communication in this field. Terms are expected to have informative value, absence of eponyms and homonyms and further, to avoid synonymy. The aim of this work was to propose the Spanish translation of the terms of Terminologia Embryologica corresponding to the chapter “Development of extra-embryonic attachments and fetal membranes”. Books and scientific articles on embryology and obstetrics were used; dictionaries in Spanish / Latin - Latin / Spanish languages and the translation of the terms was defined according to their frequent use and quotation in the teaching of embryology. The information obtained from the analysis of the articles and books consulted was organized in 5 tables: Table I, Spanish translation of Latin terms existing in Terminologia Embryologica; Table II, modification of Latin terms of Terminologia Embryologica translated into Spanish; Table III, modified Latin terms, and translated into Spanish; Table IV, terms not found in the review of texts and articles; Table V, unused terms, repeated terms and codes. The present work contributes in the translation of embryological terms from Latin to Spanish, not necessarily being a literal translation, but rather an interpretation based on scientific articles and texts currently used in the teaching and study of embryology. The results of this work are intended to contribute to the generation of Terminologia Embryologica in Spanish and we hope that will be discussed and improved with constructive proposals from experts in the area of morphology.

KEY WORDS: Terminologia Embryologica; Embryonic annexes; Fetal membranes

INTRODUCCIÓN

Dentro de la morfología, la embriología ha generado nuevos conocimientos, pudiendo explicar fenómenos del desarrollo que antiguamente se limitaban a su descripción. Para el estudio y la enseñanza de la embriología, los docentes e investigadores del área utilizan diferentes términos para referirse a un mismo órgano o estructura, esto se aprecia en los textos de estudio y artículos científicos.

En este contexto, la Nómina Anatómica de Basilea estableció un precedente en los términos de la embriología, con el uso de una nomenclatura universal. En 1977 se publicó la primera edición de la Nómina Embriológica; posteriormente, se debió esperar hasta febrero de 2017 para la 2ª edición, en versión digital (Vásquez & del Sol, 2015).

Para la construcción de cada concepto dentro de una Nómina, se deben cumplir algunos principios básicos, tal como tener un valor informativo, suprimir epónimos, eliminar homónimos y buscar normalizar los términos, evitando la sinonimia y polisemia (Jiménez, 2009).

En relación a la Terminologia Embryologica (TE) en español, existen pocos artículos publicados, uno de los cuales propone una traducción y modificaciones sobre TE relacionadas a placenta humana y anexos embrionarios (Prieto & Ottone, 2018).

El objetivo de este trabajo fue proponer la traducción al español de los términos en latín de Anexos Embrionarios de la TE correspondientes al capítulo “Desarrollo de anexos extra-embrionarios y membranas fetales”, desde el código [E6.0.1.0.0.0.1] hasta el código [E6.0.1.1.4.0.20].

MATERIAL Y MÉTODO

Se analizaron los términos embriológicos de los capítulos de TE incluídos en Anexos Embrionarios, capítulo: Desarrollo de anexos extra-embrionarios y membranas fetales, códigos desde [E6.0.1.0.0.0.1] hasta [E6.0.1.1.4.0.20].

En la primera etapa se realizó una traducción literal de los términos del latín al español, utilizando 4 diccionarios latín-español / español-latín, cuyas fechas de edición comprenden desde el año 1868 hasta 2007. Se revisaron textos en idioma español entre los años 1973 al 2016, siendo en total 10 textos de embriología y uno de obstetricia; además, se analizaron 130 artículos científicos en español, entre los años 2001 al 2018, obtenidos a partir de las bases de datos Elsevier, PROQUEST, EBSCO, SciELO, y diversas revistas científicas, seleccionando 10 artículos en base a los términos del capítulo de anexos embrionarios (Fig. 1).

A partir de la información obtenida, se generaron 5 tablas: Tabla I, traducción al español de términos en latín existentes en Terminologia Embryologica; Tabla II, modificación de términos en latín de la TE traducidos al español; Tabla III, términos modificados del latín, y traducidos al español; Tabla IV, términos no encontrados en la revisión de textos y artículos; Tabla V, términos no usados, términos y códigos repetidos.

Tabla I Traducción al español de términos en latín existentes en TE. 

Tabla II Modificación de términos en latín de la TE traducidos al español. 

Tabla III Términos modificados del latín, y traducidos al español. 

Tabla IV Términos no encontrados en la revisión de textos y artículos. 

Tabla V Términos no usados, términos y códigos repetidos. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La información obtenida del análisis de los diccionarios, artículos y libros consultados fue organizada en 5 tablas. La Tabla I, muestra la traducción al español de términos en latín existentes en Terminologia Embryologica, traducción en base a su uso frecuente en la actualidad en textos y literatura científica, como es el caso de mórula (Patten, 1973; Pérez & Donoso, 2011), epiblasto, hipoblasto y disco embrionario (Pérez & Donoso). Además, existen términos con sinonimia, es decir, “la relación de igualdad que hay entre el significado de dos o más palabras o enunciados”, donde se propone un término, como es el caso de: trofoblasto (Sadler, 1987, 2001, 2012, 2016; Hib, 1994), embrioblasto (Hib; Montiel-Eulefi & Montiel, 2012), membrana exocelómica (Rojas & Rodríguez, 2014) y amnioblasto (Sadler, 1987, 2001, 2012, 2016).

La Tabla II presenta los términos modificados del latín que no son utilizados en la actualidad con todas las palabras que aparecen en el código; en negrita están los términos modificados con su correspondiente traducción al español, estos son: blastocisto unilaminar, que no es utilizado por los autores del material revisado, y en su mayoría si se utiliza blastocisto (Flores, 2015), mesoblastus extraembryonicus, que sólo es mencionado en “Embriología Clínica” de Moore, en sus tres ediciones revisadas (Moore, 2006, 2013, 2016), y en el resto de los autores solo se utiliza el término mesoblastus. El saco vitelino primario, lo menciona Carlson (2009), Flores lo denomina saco vitelino y Moore (2016) vesícula umbilical primaria y saco vitelino; mientras que Sadler (2012) lo denomina saco vitelino primitivo, quien también describe la cavidad exocelómica como sinónimo de saco vitelino primitivo (Gómez, 2003). Se hace difícil definir cuál de los términos sería el más apropiado para la estructura embriológica, decidiéndose dejar ambas. Para los términos, cavitas amniotica primordialis y cavitas amniotica definitiva, se propone asociarlos al primer código [E6.0.1.1.3.0.3] bajo el nombre de “cavitas amniotica”, eliminando el código E6.0.1.1.4.0.10, y validado en español por los artículos y textos revisados, donde se utiliza sólo el término cavidad amniótica (Roa et al., 2012), sin otras palabras asociadas.

En la Tabla III, se destaca en negrita los términos propuestos en latín y su traducción al español (Salva, 1868; Blanquez, 1946, 1969; Del Col, 2007), para ser agregados a la TE, sustituyendo a los originales debido a su uso frecuente en la actualidad, siendo el caso de: disco embrionario bilaminar (Sadler, 2012; Carlson), disco embrionario trilaminar (Carlson; Moore, 2016), angioblasto (Sadler, 2012) y tejido decidual (Carlson). De igual manera consideramos oportuna su revisión y discusión.

En la Tabla IV, se presentan los términos no encontrados en textos y artículos revisados, y que no aplican para el capítulo de anexos embrionarios.

Finalmente en la Tabla V, se presentan tres grupos de términos que deberían ser eliminados de este capítulo. En el primer grupo, están los términos que no se encontraron en la revisión, van desde el código E6.0.1.1.1.0.1 al E6.0.1.1.4.0.17; en segundo lugar, están los términos que se repiten con el mismo código, dentro del mismo capítulo, códigos desde el E6.0.1.1.2.0.2 hasta E6.0.1.1.3.0.4, y se sugiere dejar sólo uno. El tercer grupo, formado por los términos pedunculus connectans primordialis, código [E6.0.1.1.4.0.16], que podría traducirse como pedículo de fijación, pero ya existe otro código en la TE [E5.11.3.1.1.0.4] para referirse a pedículo de fijación (Martínez & Peláez, 2013; Flores); lo mismo sucede con amnion primordiale, se sugiere eliminar este código [E6.0.1.1.4.0.9], ya que existe en la TE el término amnion (E6.0.1.2.0.0.9), amnios en español (Sadler, 2012; Roa et al.; Martínez & Peláez; Ferrer, 2016).

CONCLUSIÓN

La traducción de términos embriológicos del latín al español, no fue necesariamente una traducción literal, sino más bien una interpretación basada en los términos incluidos en artículos científicos y textos actualmente utilizados en la enseñanza y la investigación de la embriología.

Este trabajo permitió traducir al español términos en latín existentes en TE, términos modificados en latín de la TE y traducidos al español, términos modificados del latín y traducidos al español, y finalmente términos no usados, términos y códigos repetidos, los que se propone eliminar de la TE.

Los resultados de este trabajo pretenden contribuir a la generación de Terminologia Embryologica en español y esperamos sean discutidos y mejorados con propuestas constructivas de parte de los expertos en el área de la morfología.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la colaboración del profesor Mg. Bruno Cárdenas Maragaño, docente de castellano y latín de la Universidad de los Lagos, quien nos orientó en la traducción de términos del latín al español.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blanquez, A. Diccionario Latino - Español. 4ª ed. Barcelona, Ramon Sopena S. A., 1946. [ Links ]

Blanquez, A. Diccionario Manual Latino-Español Español-Latino. 5ª ed. Barcelona, Ramón Sopena S. A., 1969. [ Links ]

Carlson, B. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 4ª ed. Barcelona, Elsevier Mosby, 2009. [ Links ]

Del Col, J. Diccionario Auxiliar Español-Latino para el Uso Moderno del Latín. Bahía Blanca, Sapienza Industria Gráfica, 2007. [ Links ]

Ferrer Casero, E. A. Preformismo y epigénesis en la historia de la embriología. Medisan, 20(9):2164-74, 2016. [ Links ]

Flores, V. Embriología Humana, Bases Moleculares y Celulares de la Histogénesis, la Morfogénesis, y las Alteraciones del Desarrollo. Orientada a la Formación Médica. Buenos Aires, Médica Panamericana, 2015. [ Links ]

Gómez, C. Embriología Humana. Atlas y Texto. Buenos Aires, Ateneo, 2003. [ Links ]

Hib, J. Embriología Médica. 6ª ed. Atlampa, Interamericana McGraw-Hill, 1994. [ Links ]

Jiménez Gutiérrez, I. La sinonimia y la polisemia en la Terminología Anatómica: términos de ubicación y de relación de estructuras anatómicas. Entreculturas, 1(1):579-97, 2009. [ Links ]

Martínez, A. & Peláez, G. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Ciudad de México, Médica Panamericana, 2013. [ Links ]

Montiel-Eulefi, E. & Montiel, J. F. Stem cells origin and migration. Int. J. Morphol., 30(4):1332-7, 2012. [ Links ]

Moore, K. & Persaud, T. V. N. Embriología Clínica, el Desarrollo del Ser Humano. 7ª ed. Madrid, Elsevier, 2006. [ Links ]

Moore, K.; Persaud, T. V. N. & Torchia, M. G. Embriología Clínica. 9ª ed. Barcelona, Elsevier Saunders, 2013. [ Links ]

Moore, K.; Persaud, T. V. N. & Torchia, M. G. Embriología Clínica. 10 ª ed. Barcelona, Elsevier Saunders , 2016. [ Links ]

Patten, B. Embriología Humana. 5ª ed. Buenos Aires, El Ateneo, 1973. [ Links ]

Pérez, A. & Donoso, S. Obstetricia. 4ª ed. Santiago de Chile, Mediterráneo, 2011. [ Links ]

Prieto, G. R. & Ottone, N. E. Terminologia Embryologica and placenta: proposal of embryological terms in spanish. Int. J. Morphol., 36(1):638, 2018. [ Links ]

Roa, I.; Smok, S. C. & Prieto, G. R. Placenta: compared anatomy and histology. Int. J. Morphol., 30(4):1490-6, 2012. [ Links ]

Rojas, M. & Rodríguez, Á. Anexos embrionarios. Int. J. Med. Surg. Sci., 1(4):301-9, 2014. [ Links ]

Sadler, T. W. Langman Embriología Médica con Orientación Clínica. 8ª ed. Buenos Aires, Médica Panamericana , 2001. [ Links ]

Sadler, T. W. Langman Embriología Médica con Orientación Clínica. 12ª ed. Buenos Aires, Médica Panamericana , 2012. [ Links ]

Sadler, T. W. Langman Embriología Médica. 13ª ed. Barcelona, Wolters Kluwer Lippincott Williams & Wilkins, 2016. [ Links ]

Sadler, T. W. Langman Embriología Médica. 5ª ed. Buenos Aires, Médica Panamericana , 1987. [ Links ]

Salva, V. Nuevo Valbuena ó Diccionario Latino-Español. 14ª Ed. Paris, Garnier Hermanos, 1868. [ Links ]

Vásquez, B. & del Sol, M. Terminologia Anatomica and Terminologia Histologica. A meeting point between morphologists. Int. J. Morphol., 33(4):1585-90, 2015. [ Links ]

Recibido: 19 de Agosto de 2019; Aprobado: 03 de Octubre de 2019

*Correspondencia a: E-mail: ruth.prieto@ufrontera.cl

Dirección para correspondencia: Ruth Prieto Gómez Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Facultad de Medicina Universidad de La Frontera, Temuco - CHILE.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons