INTRODUCCIÓN
Dentro de la morfología, la embriología ha generado nuevos conocimientos, pudiendo explicar fenómenos del desarrollo que antiguamente se limitaban a su descripción. Para el estudio y la enseñanza de la embriología, los docentes e investigadores del área utilizan diferentes términos para referirse a un mismo órgano o estructura, esto se aprecia en los textos de estudio y artículos científicos.
En este contexto, la Nómina Anatómica de Basilea estableció un precedente en los términos de la embriología, con el uso de una nomenclatura universal. En 1977 se publicó la primera edición de la Nómina Embriológica; posteriormente, se debió esperar hasta febrero de 2017 para la 2ª edición, en versión digital (Vásquez & del Sol, 2015).
Para la construcción de cada concepto dentro de una Nómina, se deben cumplir algunos principios básicos, tal como tener un valor informativo, suprimir epónimos, eliminar homónimos y buscar normalizar los términos, evitando la sinonimia y polisemia (Jiménez, 2009).
En relación a la Terminologia Embryologica (TE) en español, existen pocos artículos publicados, uno de los cuales propone una traducción y modificaciones sobre TE relacionadas a placenta humana y anexos embrionarios (Prieto & Ottone, 2018).
El objetivo de este trabajo fue proponer la traducción al español de los términos en latín de Anexos Embrionarios de la TE correspondientes al capítulo “Desarrollo de anexos extra-embrionarios y membranas fetales”, desde el código [E6.0.1.0.0.0.1] hasta el código [E6.0.1.1.4.0.20].
MATERIAL Y MÉTODO
Se analizaron los términos embriológicos de los capítulos de TE incluídos en Anexos Embrionarios, capítulo: Desarrollo de anexos extra-embrionarios y membranas fetales, códigos desde [E6.0.1.0.0.0.1] hasta [E6.0.1.1.4.0.20].
En la primera etapa se realizó una traducción literal de los términos del latín al español, utilizando 4 diccionarios latín-español / español-latín, cuyas fechas de edición comprenden desde el año 1868 hasta 2007. Se revisaron textos en idioma español entre los años 1973 al 2016, siendo en total 10 textos de embriología y uno de obstetricia; además, se analizaron 130 artículos científicos en español, entre los años 2001 al 2018, obtenidos a partir de las bases de datos Elsevier, PROQUEST, EBSCO, SciELO, y diversas revistas científicas, seleccionando 10 artículos en base a los términos del capítulo de anexos embrionarios (Fig. 1).
A partir de la información obtenida, se generaron 5 tablas: Tabla I, traducción al español de términos en latín existentes en Terminologia Embryologica; Tabla II, modificación de términos en latín de la TE traducidos al español; Tabla III, términos modificados del latín, y traducidos al español; Tabla IV, términos no encontrados en la revisión de textos y artículos; Tabla V, términos no usados, términos y códigos repetidos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La información obtenida del análisis de los diccionarios, artículos y libros consultados fue organizada en 5 tablas. La Tabla I, muestra la traducción al español de términos en latín existentes en Terminologia Embryologica, traducción en base a su uso frecuente en la actualidad en textos y literatura científica, como es el caso de mórula (Patten, 1973; Pérez & Donoso, 2011), epiblasto, hipoblasto y disco embrionario (Pérez & Donoso). Además, existen términos con sinonimia, es decir, “la relación de igualdad que hay entre el significado de dos o más palabras o enunciados”, donde se propone un término, como es el caso de: trofoblasto (Sadler, 1987, 2001, 2012, 2016; Hib, 1994), embrioblasto (Hib; Montiel-Eulefi & Montiel, 2012), membrana exocelómica (Rojas & Rodríguez, 2014) y amnioblasto (Sadler, 1987, 2001, 2012, 2016).
La Tabla II presenta los términos modificados del latín que no son utilizados en la actualidad con todas las palabras que aparecen en el código; en negrita están los términos modificados con su correspondiente traducción al español, estos son: blastocisto unilaminar, que no es utilizado por los autores del material revisado, y en su mayoría si se utiliza blastocisto (Flores, 2015), mesoblastus extraembryonicus, que sólo es mencionado en “Embriología Clínica” de Moore, en sus tres ediciones revisadas (Moore, 2006, 2013, 2016), y en el resto de los autores solo se utiliza el término mesoblastus. El saco vitelino primario, lo menciona Carlson (2009), Flores lo denomina saco vitelino y Moore (2016) vesícula umbilical primaria y saco vitelino; mientras que Sadler (2012) lo denomina saco vitelino primitivo, quien también describe la cavidad exocelómica como sinónimo de saco vitelino primitivo (Gómez, 2003). Se hace difícil definir cuál de los términos sería el más apropiado para la estructura embriológica, decidiéndose dejar ambas. Para los términos, cavitas amniotica primordialis y cavitas amniotica definitiva, se propone asociarlos al primer código [E6.0.1.1.3.0.3] bajo el nombre de “cavitas amniotica”, eliminando el código E6.0.1.1.4.0.10, y validado en español por los artículos y textos revisados, donde se utiliza sólo el término cavidad amniótica (Roa et al., 2012), sin otras palabras asociadas.
En la Tabla III, se destaca en negrita los términos propuestos en latín y su traducción al español (Salva, 1868; Blanquez, 1946, 1969; Del Col, 2007), para ser agregados a la TE, sustituyendo a los originales debido a su uso frecuente en la actualidad, siendo el caso de: disco embrionario bilaminar (Sadler, 2012; Carlson), disco embrionario trilaminar (Carlson; Moore, 2016), angioblasto (Sadler, 2012) y tejido decidual (Carlson). De igual manera consideramos oportuna su revisión y discusión.
En la Tabla IV, se presentan los términos no encontrados en textos y artículos revisados, y que no aplican para el capítulo de anexos embrionarios.
Finalmente en la Tabla V, se presentan tres grupos de términos que deberían ser eliminados de este capítulo. En el primer grupo, están los términos que no se encontraron en la revisión, van desde el código E6.0.1.1.1.0.1 al E6.0.1.1.4.0.17; en segundo lugar, están los términos que se repiten con el mismo código, dentro del mismo capítulo, códigos desde el E6.0.1.1.2.0.2 hasta E6.0.1.1.3.0.4, y se sugiere dejar sólo uno. El tercer grupo, formado por los términos pedunculus connectans primordialis, código [E6.0.1.1.4.0.16], que podría traducirse como pedículo de fijación, pero ya existe otro código en la TE [E5.11.3.1.1.0.4] para referirse a pedículo de fijación (Martínez & Peláez, 2013; Flores); lo mismo sucede con amnion primordiale, se sugiere eliminar este código [E6.0.1.1.4.0.9], ya que existe en la TE el término amnion (E6.0.1.2.0.0.9), amnios en español (Sadler, 2012; Roa et al.; Martínez & Peláez; Ferrer, 2016).
CONCLUSIÓN
La traducción de términos embriológicos del latín al español, no fue necesariamente una traducción literal, sino más bien una interpretación basada en los términos incluidos en artículos científicos y textos actualmente utilizados en la enseñanza y la investigación de la embriología.
Este trabajo permitió traducir al español términos en latín existentes en TE, términos modificados en latín de la TE y traducidos al español, términos modificados del latín y traducidos al español, y finalmente términos no usados, términos y códigos repetidos, los que se propone eliminar de la TE.
Los resultados de este trabajo pretenden contribuir a la generación de Terminologia Embryologica en español y esperamos sean discutidos y mejorados con propuestas constructivas de parte de los expertos en el área de la morfología.