SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2USO DEL PLAN DE CUIDADO COMO ESTRATEGIA DE SISTEMATIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍAEL TELEFONO COMO APOYO A LOS PADRES EN LA CRIANZA DE SUS HIJOS: UNA CONTRIBUCION DE ENFERMERIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Ciencia y enfermería

versión On-line ISSN 0717-9553

Cienc. enferm. v.8 n.2 Concepción dic. 2002

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532002000200007 

CIENCIA Y ENFERMERIA 8 (2), 2002

REPRESENTACIONES SOCIALES DE SALUD Y ENFERMEDAD:
INVESTIGANDO EL ESTADO DEL ARTE

SOCIAL REPRESENTATIONS OF HEALTH AND ILLNESS
INVESTIGATING THE STATE OF THE ART1

DANIEL GONZALO ESLAVA ALBARRACÍN2
MARIA CECÍLIA PUNTEL DE ALMEIDA3

RESUMEN

Investigación documental de carácter retrospectivo, que tiene como objetivo identificar el estado actual del arte en relación con la producción académica referente a la salud y la enfermedad, desde la perspectiva de las representaciones sociales. Se utilizó como instrumento la consulta bibliográfica en algunos bancos de datos en salud de acceso "online", MEDLINEBIREME, aprovechando la facilidad y rapidez para su tratamiento. Las bases consultadas fueron ubicadas a través de Internet y procuradas con descriptores básicos y búsqueda boleana, para garantizar la certeza en la consecución de los artículos. Estos se clasificaron ­previa traducción al español­ con base en algunas variables: año de publicación, país, idioma, enfoque teórico, temática complementaria, área de énfasis en el trabajo, disciplina base. Los descriptores usados fueron: health, illness, representations; health, illness, concepts; health, illness, social representations. Se realizó un filtro y selección depurada de la información. Así, se ubicaron 58 trabajos cuyos componentes muestran como resultado un notable incremento de la producción a partir de la década de los 90, enfocada hacia los aspectos culturales y sociales de la salud y la enfermedad, con marcado liderazgo por parte de la psicología y la psiquiatría.

La producción de enfermería es escasa y limitada a la descripción de patologías concretas con referenciales teóricos diversos y metodologías variadas que demuestran un vacío disciplinar. El trabajo destaca la importancia de la pesquisa del estado del arte, como una herramienta que permite al investigador, no sólo conocer la producción actualizada, sino también la oportunidad de tener un conocimiento mayor en relación con el tipo de investigación, las temáticas y las áreas de desarrollo, ofreciendo al profesor una verdadera experiencia de auto-aprendizaje, que puede ser compartida y vivenciada de manera conjunta con los estudiantes.

Palabras claves: Representaciones sociales, Salud, Enfermedad, Estado del arte.

Recepcionado: 20.06.2001 Aceptado: 08.05.2002

SUMMARY

Documented investigation of retrospective character that has as objective to identify the current state of the art in connection with the academic production with respect to the health and the illness from the perspective of the social representations. It was used like instrument the bibliographical consultation in some databases in access health "on-line", MEDLINE-BIREME, taking advantage of the easiness and speed for their treatment. The consulted bases were located through Internet and offered with basic describers and search Boolean, to guarantee the certainty in the attainment of the articles. These were classified - previous translation to Spanish - with base in some variables: year of publication, country, language, complementary theoretical, thematic focus, and emphasis area in the work, disciplines it bases. The used describers were: health, illness, representations; health, illness, concepts; health, illness, social representations. Was carried out a filter and purified selection of the information. This way, 58 works were located whose components show a notable increment of the production as a result starting from the decade of the 90, focused toward the cultural and social aspects of the health and the illness, with marked leadership on the part of the psychology and the psychiatry. The nursing production is scarce and limited to the description of concrete pathologies with you indexes them theoretical diverse and varied methodologies that demonstrate a hole to discipline. The work only highlights the importance of the investigation of the state of the art, like a tool that allows to the investigator, not to know the up-to-date production, but also the opportunity to have a bigger knowledge in connection with the investigation type, thematic ones and the development areas, offering the professor a true learning experience that can be shared and lived in a combined way with the students.

Keywords: social representations, health, disease, satate of the art.

INTRODUCCION

La salud y la enfermedad son términos que aún hoy en día generan bastante controversia, al mismo tiempo son palabras que utilizamos diariamente en el cotidiano de nuestras conversaciones y que, de alguna manera, facilitan, estimulan y prolongan el diálogo tanto académico como social, en torno a conceptos un tanto más complejos, tales como el bienestar y la calidad de vida.
Los grandes avances tecnológicos de este final de siglo no han dejado atrás la controversia y la polaridad de la salud y la enfermedad; aun, a pesar de ser éstas entendidas como un "proceso" y/o un "continum", hay algo en el ambiente que las mantiene entre la polaridad de lo bueno y lo malo, entre lo paradójico de lo cierto y lo errado; tal vez sea esa la razón por la cual, a pesar de ser la salud y la enfermedad, temas tan antiguos como la propia humanidad, su estudio, entendimiento y comprensión son todavía materia de pesquisa y discusión.

Cuando pensamos en investigar el "estado del arte" y más específicamente "el estado del arte de la representaciones sociales" en relación con la salud y la enfermedad, lo hacemos con la plena convicción de que nuestro intento es un acercamiento parcial e inacabado, ya que la temática en sí misma, sobrepasa los límites y las posibilidades de nuestra propia comprensión. Aun así, consideramos que este esfuerzo puede contribuir de manera significativa para el crecimiento de nuestra visión y la mejor delimitación de nuestra área de interés, al mismo tiempo que se convierte en un proceso de auto-aprendizaje y adecuación a las nuevas formas de búsqueda de material bibliográfico que nos ofrece la tecnología actual y particularmente la relacionada con las redes de información (Internet).

Entendemos el "estado del arte" como el nivel de conocimiento y/o el grado de desarrollo alcanzado en un campo dado, con énfasis en la producción científica reciente pero sin olvidar la importancia de su construcción histórica y social. Ya cuando nos referimos a las representaciones sociales de salud y enfermedad, lo hacemos teniendo como eje de nuestra pesquisa estas representaciones en el campo de las áreas biomédicas y, más concretamente, en la producción científica reflejada a través de los artículos publicados en las revistas indexadas y que se encuentran a disposición en bases de datos disponible "on line", limitando nuestra búsqueda de manera preferencial al MEDLINE y al LILACS.

Consideramos importante la delimitación de nuestra búsqueda, debido a que las representaciones sociales, y particularmente la noción de "representación" en el campo de la salud y la enfermedad, desde hace bastante tiempo sobrepasó los límites de una cuestión restringida a un área determinada (Spink, 1996).
Así, podríamos decir que la noción de la representación ha sido adoptada por un gran número de disciplinas; la encontramos en la sociología, la psicología, la psiquiatría, la antropología ­dentro de muchas otras­, y siempre que la reflexión se orienta hacia la necesidad de interpretar un universo simbólico ­que al ser compartido por las personas, posibilita su acción e interrelación en el cotidiano­, sirve de soporte para las ideologías dominantes y facilita la institucionalización de algunas prácticas sociales.

Entendemos que la "representación", como un fenómeno de la vida social, no es de ninguna manera un campo de estudio autónomo, por lo tanto, asumimos que, para dar cuenta de nuestra pesquisa, debemos tener presente la infinidad de concepciones y ópticas a través de las cuales puede ser abordado el término representación y a su vez la salud y la enfermedad entendidas también como fenómenos sociales.

Desde esta perspectiva, iniciamos nuestra búsqueda pensando en la posibilidad de encontrar no sólo una gran diversidad de trabajos, sino también una diversidad de enfoques y abordajes teórico-metodológicos. De la misma manera, estábamos conscientes de la necesidad de hacer un uso adecuado de la consulta bibliográfica "on line", pues, a pesar de su facilidad, disponibilidad, comodidad y rapidez, nos enfrentábamos a la pluralidad, la falta de reglamentación y la infinidad de "cosas" que podríamos encontrar (Rajagopalan, 1997).

Por lo tanto, desde el primer momento en que abordamos la consulta en red, lo hicimos con la idea de convertir nuestro esfuerzo en un proceso de auto-instrucción que posteriormente pueda ser replicado con nuestros estudiantes y con nuestros propios colegas docentes.
La llegada de la Internet tanto a las universidades como a los hogares ha generado, según algunos estudiosos, un cambio radical en la cultura social (Warling & Gilman, 1991; Mcknyght, 1997). Particularmente en el área educativa, este avance a implicado para los profesores, la necesidad de estar actualizando sus conocimientos de manera más rápida, generando en ellos un miedo constante por la posible pérdida de la "hegemonía" y el "poder" que en el pasado le significaban ser los "dueños de la información", de la "verdad actualizada".

Hoy en día, con la disponibilidad casi inmediata de acceso a la información que tenemos tanto los estudiantes como los profesores, consideramos que existen las condiciones propicias para que se aproveche esa posibilidad de diálogo y crítica reflexiva en torno de lo que significa la búsqueda y la actualización constante de nuestros conocimientos, para un crecimiento mutuo y compartido dentro del proceso pedagógico.

Para quienes constantemente buscan información y se interesan por mantener actualizados sus conocimientos, el acceso a las bases de datos del área medica de calidad y carácter científico reconocidos sólo se podía lograr, hasta hace cuatro años, a través de la consulta directa en las bibliotecas universitarias y/o públicas y en la gran mayoría de las ocasiones con la ayuda y la orientación constante de aquellos que convivían de manera cotidiana con la informatización de dicha información; quienes no lo conseguían, debían mantenerse en la tradicional búsqueda de bibliografía a través de las fichas bibliográficas, los microfilmes o la inscripción a revistas científicas generalmente costosas.

Esta situación, de manera particular en la enfermería latinoamericana, se evidenciaba en la falta de una mayor solidez en lo relacionado con la utilización de un referencial teórico actualizado que sustentara los trabajos realizados y limitando su producción al contraste con experiencias locales y generalmente dentro de los parámetros de pesquisa tradicionales.

Por lo tanto, con el advenimiento de la tecnología informática y la disponibilidad de consulta que tenemos actualmente, se abre ante nosotros una nueva posibilidad de no sólo actualizar conocimientos y obtener otros nuevos, si no también la necesidad de re-elaborar nuestras propias ideas y conceptos, con el objetivo de mejorar las prácticas docentes e investigativas.

MATERIALES Y METODOS

Actualmente en la Internet existe un sinnúmero de recursos para la búsqueda de información y particularmente la relacionada con las referencias bibliográficas en el área biomédica, esto facilita a los investigadores el acceso rápido y actualizado sin necesidad de recurrir a los medios tradicionales tales como las revistas, los anales de congresos y los libros (Farbey, 1993).

Aun así, es importante tener en cuenta que la literatura del área crece de manera exponencial4, haciendo cada vez más difícil para el investigador acompañar los avances constantes en su área de interés. Sabemos que desde el siglo pasado han sido desarrollados varios recursos para facilitar la investigación de artículos médicos, casi todos conocemos el Index Medicus, en el cual se encuentran indexadas las principales revistas médicas del mundo.

El avance tecnológico llegó también a este Index Medicus y hoy en día su información ha sido colocada en forma "on-line", siendo llamada "MEDLINE"5; se ha popularizado su acceso, manteniendo actualizadas las referencias y ofreciendo acceso gratuito. Conociendo estas ventajas, optamos por enfocar nuestra pesquisa haciendo uso de esta tecnología, ya que la consideramos no sólo una forma rápida y eficaz, sino que también nos garantiza la calidad e idoneidad de las referencias encontradas.

Esta base de datos es considerada uno de los mejores mecanismos de búsqueda, ya que utiliza conceptos avanzados de semejanza entre las temáticas lo que le permite al investigador refinar extremamente su búsqueda, además en algunos casos, se puede acceder al texto completo del articulo y solicitar su envío también "on line".
Así, para desarrollar nuestro trabajo, escogimos unas palabras claves o "descriptores" que permitieran la ubicación de los artículos publicados; estos descriptores deben respetar la sintaxis de la lengua inglesa, por lo tanto las palabras o grupos de palabras que seleccionamos para ubicar los artículos fueron: (social representations), (health, illness representations), (health, illness concepts).

En un comienzo, a pesar de parecer simple la búsqueda, el investigador debe desarrollar cierto grado de sensibilidad para realizar una pesquisa mas certera de su material ya que en nuestra experiencia particular la primera búsqueda simple puede generar muchas dudas y resultados desiguales (Kilby, 1991)6.

Por lo tanto, decidimos realizar nuestra pesquisa en tres momentos metodológicos. Primero, un acercamiento general utilizando algunas de las posibles combinaciones entre los descriptores escogidos; esta búsqueda la hicimos procurando encontrar estos descriptores, tanto en palabras dentro del titulo del artículo como en palabras dentro del resumen o abstract del mismo (Búsqueda básica o Basic Search).

En un segundo momento de la búsqueda, se realizó utilizando campos específicos, descriptores concretos y operadores booleanos o lógicos del tipo AND, OR y NOT, y obteniendo resultados según períodos de publicación dados por la propia base de datos (Búsqueda avanzada o Avanced Search).
Finalmente, una vez ubicados los artículos más directamente relacionados con nuestra temática en cuestión, procedimos a la lectura individual de cada uno de éstos para garantizar su relación directa con el tema y buscando elaborar una clasificación de los mismos con base en variables que consideramos básicas, para tener una lectura general del estado del arte de la producción científica relacionada con las representaciones sociales de la salud y la enfermedad.

Las variables que utilizamos para desarrollar nuestra clasificación fueron construidas con base en la información que estaba contenida dentro de los datos registrados en el resumen y que ofrecían la posibilidad de ser cuantificados. Estas variables fueron: Año de publicación, país en el que fue publicado, idioma de la publicación, área de conocimiento, área de énfasis, tipo de investigación y enfoque metodológico utilizado.

Con respecto a estas variables, consideramos importante anotar que, a pesar de ser bastante completa la información encontrada en los resúmenes, en algunos momentos el resumen por sí solo no permitía vislumbrar aspectos tales como la metodología empleada, el tipo de abordaje teórico o la disciplina de base desde la que se realizó el estudio, por esta razón fue necesario en algunos casos recurrir a la búsqueda directa del trabajo completo, ya fuera por intermedio de la opción (full text) existente dentro del propio MEDLINE ­y que no es muy conocida ni fácil de utilizar­, o recurriendo directamente al modo tradicional de la pesquisa directa en la propia fuente de publicación, siempre y cuando su consecución fuese posible.

Con base en la experiencia adquirida durante el desarrollo de nuestra búsqueda, establecimos otras dos variables que, aunque no fueron cuantificadas, consideramos importantes de ser tenidas en cuenta, ya que complementan el panorama de análisis de nuestra temática en cuestión. Estas fueron complementar: el área temática del trabajo y el país original de producción.

Finalmente, frente a los datos encontrados en el MEDLINE, vimos la pertinencia de procurar en una base un poco más restringida y delimitada en términos geográficos, pues la producción latinoamericana no era muy significativa en esta base de datos. Optamos, entonces, por pesquisar de la misma forma metodológica en la base LILACS, la cual es específica para la producción científica en América Latina y ofrece producción tanto en idioma español como en portugués.

Es importante anotar que nuestro proceso de recolección de los datos, a pesar de disminuir el tiempo para la consulta y facilitar la consecución de información, exigió un gran número de horas de dedicación a la navegación "on line" (en promedio 4 horas diarias durante dos meses); sumado a éste, el período de tiempo utilizado en la lectura traducida, re-lectura de los materiales, posterior tabulación manual de la información y la realización de los cálculos matemáticos simples, tales como promedios y porcentajes de los datos encontrados, fue de aproximadamente 3 meses.

Por último, a pesar de ser nuestro principal objetivo la ubicación de la producción científica en el área biomédica, hicimos una primera tentativa de aproximación vía Internet, en el área de las ciencias sociales, con el propósito de tener una visión general de la situación de nuestra temática de interés en dicha área y de enriquecer futuras búsquedas y análisis críticos en relación con los avances y los constantes cambios en el estado del arte.

RESULTADOS Y DISCUSION

La búsqueda en una base de datos de tipo "on line" puede inicialmente parecer una forma fácil y eficiente de obtener información, aun así, sólo con el hecho de realizar un ejercicio académico del tipo que estamos mostrando en este trabajo, el investigador puede enfrentarse con una serie de dificultades eminentemente taxonómicas y semánticas que de alguna manera deben ser superadas.
muestra cómo, el solo hecho de realizar una búsqueda modificando una letra de los descriptores, en particular, pasar del plural para el singular, genera un número diferente de artículos encontrados; esta variación puede ser tanto insignificante como notoriamente diferente.
Esta particularidad de la búsqueda informatizada se ha convertido en una de las principales críticas realizadas por los investigadores y en general por los usuarios de este tipo de servicios, ya que la falta de experiencia y conocimiento en el momento de hacer una búsqueda puede alterar las perspectivas de éxito en la misma (Walk La Tabla 1er et al., 1991).

*La variación es de tipo semántico, suprimimos una letra la "S" debido a la posibilidad de estar indexada la palabra de las dos formas, es decir, tanto en plural como en singular. Como se observar la diferencia en los resultados es significativa.

Estos primeros datos nos muestran la importancia de realizar este tipo de ejercicios, con el objetivo de desarrollar habilidades particulares para la generación de algunas estrategias que faciliten la realización de un filtro adecuado de la información, el cual permita abarcar el mayor y mejor número de referencias en el momento de hacer la búsqueda.

Si tenemos en cuenta que, el número de artículos indexados en esta base de datos asciende a casi 10 millones de referencias distribuidas en un total de 3.800 revistas indexadas, podemos ver con claridad que el número de artículos relacionados con nuestra temática de interés representa aproximadamente sólo un 0.15% de la producción científica.
En relación con el número de artículos encontrados en las dos bases de datos y relacionados directamente con la temática de las "representaciones sociales" la Tabla 2 muestra un aumento significativo de la producción a partir de la década de los 90's, resaltando que el material referenciado en la base LILACS no corresponde solamente a artículos publicados en revistas indexadas, sino que en ésta se encuentran también tesis de doctorado y disertaciones de maestría, al igual que trabajos pre sentados en congresos, y libros producidos a través de compilaciones de trabajos.
Así pues, luego de haber realizado un filtro depurado de la información obtenida en la primera etapa de la pesquisa, encontramos un total de 500 referencias. Se observa, que debido a su extensión y complejidad, el MEDLINE ofrece un número mayor de artículos, aun así, la producción encontrada en LILACS no está muy distante de la primera7.

*Todos los datos relacionados con la producción científica del año 2000, se refieren a los artículos indexados en las dos bases hasta el mes de Junio del mismo año, teniendo en cuenta que por cuestiones eminentemente técnicas, la gran mayoría de artículos fueron producidos en 1999, pero su indexación y actualización solo se consigue hacer en promedio 6 meses después. El MEDLINE ofrece una base llamada PRE-MEDLINE, en la cual se encuentran los últimos artículos que están en proceso de indexación, de esta opción fueron tomados los datos que aquí se presentan.

En lo que respecta al idioma de publicación, la Tabla 3 muestra un marcado predominio de la lengua inglesa, la cual en el MEDLINE representa el 83,6% del total de artículos encontrados. Es importante anotar, que en la base LILACS solo se encuentran disponibles artículos en portugués y español y dentro de ésta, el primero representa el 81,25% del total de publicaciones.

Un aspecto importante que se desprende de este análisis según la lengua de publicación, es la escasa producción en español en las dos bases de datos investigadas, siendo más marcada su poca representatividad en el MEDLINE, base en la cual las publicaciones en esta lengua no alcanzan a ser el 1% en el total de artículos encontrados.

Lo anterior refleja la poca producción científica "autóctona" en esta área y plantea la existencia de un vacío significativo en el avance y el desarrollo de la misma en la América Latina (Guardiola, 1992). De igual manera, quisimos ver la distribución de esta producción en relación con los países en que la misma se publica. En este sentido, la Figura 1 muestra como en el MEDLINE el predominio de publicaciones se ubica en los Estados Unidos, siendo en este país en donde encuentra el 53,7% del total de la producción.

Merece destaque la presencia del Brasil en dicha distribución representando un 3,7% y estando por encima de otros países como Canadá, España, Suiza, entre otros. En la Figura 1, se hace evidente el predominio del Brasil, como país que tiene mayor producción dentro del LILACS, correspondiendo ésta al 81,81% del total de los artículos encontrados. En este sentido, la producción brasileña en relación con las representaciones sociales, evidencia la influencia de la escuela francesa que desde mediados de la década de los 80's y con mayor fuerza en los 90's, comenzó a hacer presencia significativa en la comprensión y entendimiento de los aspectos relacionados con la salud/enfermedad.

Figura No 1. Distribución porcentual según el país en que se publican los artículos referentes a las "representaciones sociales" encontrados en las bases "MEDLINE", "LILACS" en el periodo comprendido entre 1966 y 2000.

Por otra parte, quisimos ver el comportamiento de la producción científica en relación con las zonas geográficas; a este respecto, la Figura 3 muestra que en relación con el MEDLINE, el 55,56% de los artículos se publican en América del norte con predominio casi exclusivo de los EE.UU; el 38,28% corresponde a Europa, en donde el predominio es de Inglaterra.

Figura No 3. Distribución porcentual según agrupación por continente en que se publican los artículos referentes a las representaciones sociales" en MEDLINE, en el periodo comprendido entre 1966 y 2000.

Llama la atención la baja representatividad de la América del Sur con un 4,62%, y la ausencia de otros continentes tales como Asia, Africa y Oceanía. Ya en la América Latina, en el LILACS es Sur América quien mantiene un dominio casi absoluto del 95,42% frente a un 4,57% de Centro América y el Caribe.
Otra variable que consideramos importante para analizar es la que se relaciona con el área básica de conocimiento, entendida ésta, como la disciplina desde la cual se origina el trabajo producido. En este sentido, la tabla 5 muestra la psicología como el área de mayor número de artículos producidos con un 31,8%, seguida por la Medicina, 29,2%. Llama la atención la producción obtenida por parte de Enfermería con 27,2%, mostrando como a partir de la década de los 90's, el incremento del estudio de los aspectos relacionados con las representaciones sociales y el cuidado de la salud ha tenido un incremento significativo en esta área de conocimiento.

Analizando la producción de forma individual para cada una de las bases de datos, se observa que en relación con el MEDLINE, el 80,8% de la misma está repartido de forma equitativa entre la medicina y la psicología, mostrando la tendencia cada vez mayor de entender la salud y la enfermedad desde aspectos no sólo de carácter eminentemente biológico.
En este sentido, los trabajos producidos desde la medicina social, la salud pública, la sociología médica, la psicología social, la psicología medica, evidencian el auge de esta nueva forma de estudiar y comprender la salud/enfermedad.

*Resaltamos que en el LILACS, la forma de indexación y el tipo de registro realizado, no permite en muchas ocasiones identificar claramente el área básica de conocimiento de donde se genera el trabajo, particularmente en nuestro caso encontramos que en el 36,93% de las referencias (65) fue imposible determinarla.

Se percibe que en relación con el LILACS, es la enfermería el área que muestra mayor producción, con un 18,76% en base, aun así, es importante resaltar que la gran mayoría de los mismos obedecen a los resultados de tesis de maestría o doctorado y no a artículos publicados en revistas propiamente indexadas.

Se destaca la escasa producción de áreas tales como la odontología y la nutrición en donde encontramos apenas un total de 5 y 3 trabajos respectivamente y la producción de trabajos interdisciplinarios de los cuales se encontraron sólo 6.
En relación con el área de énfasis, entendida como aquella área de conocimiento general en la cual se centraba el trabajo independientemente de su temática, la tabla 6 muestra que la sociología con 51,2% es el área que orienta la mayor parte de los trabajos, dentro de ésta sobresalen algunos temas tales como la utilización de los servicios de salud, las conductas de las personas y los grupos sociales en relación con el cuidado de la salud y la prevención de la enfermedad, la percepción social de la salud y en particular de algunas enfermedades dentro de las cuales el sida, la tuberculosis, la diabetes, el cáncer ocupan papel preferencial.

Se observa que los aspectos psicológicos tienen también influencia significativa correspondiendo al 30,8% de los artículos encontrados, dentro de esta perspectiva, los temas referentes a la percepción de la enfermedad, los trastornos de la personalidad y el comportamiento social frente a determinadas enfermedades, son las áreas de investigación que más se destacan.

Otras áreas que han incorporando el estudio de las representaciones sociales de la salud/enfermedad dentro de su cuerpo de conocimientos, son la psiquiatría, con énfasis en los problemas de psicopatología social, la educación en salud, en relación con la comprensión de las prácticas y creencias, la modificación de los hábitos de vida y finalmente la administración de los servicios de salud, intentando comprender la demanda y utilización de los servicios de salud por parte de los usuarios.

En relación con el tipo de investigación que se realiza decidimos optar por los 3 enfoques que tradicionalmente se mencionan, es decir, estudios cualitativos, estudios cuantitativos y estudios que intentan combinar los dos primeros "cuali-cuantitativos". En este sentido, la Figura 4 muestra un marcado predominio de los estudios de tipo cualitativo, sobre todo en el LILACS, en donde representan el 94,31% de la producción encontrada. Ya en el MEDLINE los estudios de tipo cuantitativo tienen un porcentaje significativamente mayor siendo el 22,22%. Lo anterior muestra la creciente preocupación de los investigadores por la cuantificación de resultados, buscando dar un mayor soporte tanto teórico como metodológico al trabajo realizado.

Figura 4. Distribución porcentual según el tipo de investigación de los artículos referentes a las "representaciones sociales, en las dos bases de datos entre 1966 y 2000.

Se resalta el desarrollo de procesos investigativos que intentan desarrollar de manera compartida tanto los aspectos cualitativos como los cuantitativos en la investigación, como producto del debate actual en relación con la "cientificidad" de la investigación cualitativa (Minayo, 1994).
Finalmente, intentamos identificar dentro de estos estudios, cuales fueron los abordajes metodológicos desarrollados con mayor frecuencia, teniendo en cuenta la gran gama de posibilidades. Así, luego de la lectura pertinente del resumen y en algunos casos del trabajo completo para poder determinar su enfoque metodológico.

La Figura 5 muestra que en este sentido, los estudios de tipo descriptivo predominan en las dos bases de datos, siendo el 55% del total de trabajos encontrados. La diferencia es más significativa cuando se analizan las dos bases de datos por separados, pues en el LILACS, estos estudios representan el 70,45% del total de la producción.

Figura 5. Distribución porcentual según el tipo de enfoque metodológico utilizado en los artículos referentes a las "representaciones sociales" publicados en las dos bases de datos, en el periodo comprendido entre 1966 y 2000.

En relación con los estudios de tipo analítico y cuasi-experimental, su representatividad es mínima en el LILACS, mientras que en el MEDLINE se evidencia un incremento en su producción, siendo esta de 16,35% y 8,33% respectivamente. En relación con este tipo de estudios, ellos están directamente relacionados con el desarrollo de tests y pruebas de tipo psicológico para el diagnostico de problemas psicopatológicos, de igual manera se destaca la realización de trabajos relacionados con el área de la neurociencias, que buscan la comprensión de la actividad cerebral en la formación de los esquemas representacionales del individuo.
Otro tipo de enfoque utilizado, es el desarrollo de trabajos eminentemente teóricos, los cuales con base en las evidencias de trabajos previos, intentan aportar un elemento más para la comprensión de la cuestión de la representación social en el área de la salud/enfermedad.
Como ya fue mencionado, en una tercera etapa de nuestro trabajo, hicimos una re-lectura del material encontrado, procurando esta vez encontrar dentro de ese universo, las pesquisas que se relacionaran única y exclusivamente con el fenómeno de la salud y la enfermedad, desde la perspectiva concreta de la representación social.

El número de trabajos se limitó a un total de 127 siendo 46 de MEDLINE y 81 de LILACS. Consideramos pertinente hacer esta diferenciación, pues dentro de nuestro proceso de lectura y análisis de la información encontramos que es variado el uso y el enfoque que se le da tanto al tema de la representación como a los eventos de la salud y la enfermedad. En otras palabras, encontramos diferentes formas de denominación y comprensión de estos términos, las cuales dependen en gran parte del tipo de enfoque teórico y del área de conocimiento desde que está siendo estudiado (Alves & Rabelo, 1998).

El panorama general de la producción muestra que a pesar de ser ésta temática un elemento importante para la comprensión de ciertos fenómenos tales como los procesos de demanda y atención de los servicios de salud, la permanencia de practicas y creencias populares y la interacción de diferentes formas culturales en el proceso de cura y/o tratamiento, la producción y el desarrollo es aun limitado, por lo menos en lo que respecta a trabajos indexados en bases académicas de reconocimiento internacional.

En relación con sus características particulares, estos 127 trabajos mantienen coherencia con el panorama presentado en el primer cuerpo de nuestro trabajo, es decir, se evidencia un predominio de la producción en la lengua inglesa con escasa producción en lengua española. Los EE.UU es el país que mantiene la hegemonía en relación con la publicación, el área de conocimiento de mayor producción es la psicología y la temática de énfasis se relaciona directamente con los aspectos sociales, siendo que los trabajos de tipo cualitativo representan casi la totalidad de la producción, dentro de estos los estudios descriptivos son los más referenciados.
Temáticas o áreas particulares tales como el sida, la geriatría, la pediatría y dentro de estas, la comprensión del significado de algunas de sus patologías o la experiencia de convivir con estas, son los aspectos que más se destacan.
Por último, y para complementar nuestra pesquisa en relación con el conocimiento del estado del arte, procuramos también "on line" la existencia de algunas bases de datos que desde el enfoque de las ciencias sociales, nos permitieran ver de manera general la situación de nuestro tema de interés8. Así, identificamos un total de 132 artículos relacionados con el fenómeno de la representación social desde la perspectiva de la ciencias sociales, de estos, un número muy reducido (apenas 7 artículos) se encuentra directamente relacionado con los eventos de la salud y la enfermedad siendo difícil hacer un mayor análisis de estos, dadas las características del sitio de Internet en el que fueron ubicados9.
Los títulos de estos artículos se relacionan con la percepción social de patologías tales como el Sida y la enfermedad mental, la relación médico-paciente y la conceptualización social de la salud/enfermedad.

Como se percibe, a pesar de la tendencia que ha tenido siempre el área biomédica, de analizar tanto la salud como la enfermedad desde una óptica eminentemente biologista, hoy en día se mantiene viva la necesidad de ampliar la visión unidisciplinar de un proceso en el que convergen una gran cantidad de aspectos socio-políticos, ideológicos y culturales. En este sentido, las representaciones sociales se presentan como un campo teórico de convergencia en torno del cual la salud/enfermedad, alcanza dimensiones notables en relación con la posibilidad de relacionar diferentes visiones y enfoques metodológicos buscando una mejor comprensión del fenómeno en cuestión.

CONSIDERACIONES FINALES

El ejercicio de hacer un levantamiento bibliográfico aprovechando los recursos que ofrece la tecnología informática actual, es una excelente opción para alcanzar no solo un numero más significativo de artículos, sino para generar en los investigadores una nueva motivación para la utilización de otras formas mas accesibles de encontrar la información que se necesita. Aun así, la tecnología no es infalible y en nuestra experiencia personal, pudimos constatar que existe una gran cantidad de material elaborado que en la mayoría de las ocasiones no aparece indexado en las bases de datos "on line" por el hecho de su producción no haber trascendido a la etapa de publicación y socialización en el área académica.

Lo anterior pone en evidencia la necesidad de mantener el acceso al material escrito y catalogado de forma tradicional en las bibliotecas de las unidades académicas, sin olvidar que muchas de estas ya están colocando a disposición su acervo a través de la Internet, evitando las dificultades derivadas de los prestamos interbibliotecários y la demora en la consecución de fotocopias del material.

Este tipo de trabajo nos puso en evidencia otra serie de dificultades que se derivan del acceso a material bibliográfico que se encuentra ya sea elaborado o traducido en otro idioma. Nos referimos al problema de la semántica y la taxonomía propia de cada lengua, particularmente en lo que se refiere a la salud y la enfermedad, tenemos que tener en cuenta las diversas opciones de procura que se presentan, por ejemplo, al hacer nuestra búsqueda en ingles, el termino enfermedad adquiere un significado diferente dependiendo de la óptica o el referencial que el autor asuma, así palabras como "sickness" o "disease" deben ser tenidas en cuenta al hacer la consulta, por lo tanto, el investigador debe desarrollar cierto sentido común y criterio propio a la hora de realizar la búsqueda, pues de lo contrario podrá perder información valiosa o pensar que no existe producción en relación con su temática de interés.
En este sentido, el propio termino de representación social es enunciado de manera variada a lo largo de la producción científica que encontramos. Se habla en algunos momentos de "representaciones mentales", representaciones típicas" "representaciones simbólicas", "representaciones cognitivas", "representaciones colectivas" ­entre otras­ ampliándose así mucho más las posibilidades de encontrar una mayor cantidad de material algunas veces congruente con nuestro objetivo inicial de búsqueda y algunas otras sin relación directa con el mismo.

El panorama general que nos presenta el estado del arte en relación con las representaciones sociales de salud/enfermedad, ratifica una vez más la necesidad que tenemos los investigadores (particularmente los latinoamericanos) de dominar una segunda lengua, pues a pesar de la existencia de recursos "on line" para traducción simultanea del material, la gran mayoría de los programas básicos de consulta, así como las bases de datos de mayor consulta y credibilidad, han adoptado la lengua inglesa como su idioma universal para funcionamiento y difusión.

Otro elemento que nos parece importante resaltar, es la necesidad de actualizar nuestros conocimientos en relación con la informática y la existencia de este tipo de facilidades para el acceso a información de calidad y credibilidad reconocidas, pues de cara al siglo de la informatización y la "era tecnológica", los investigadores no podemos negar que se abre ante nosotros un mundo de opciones y posibilidades para mejorar la calidad de nuestra producción académica. Por otra parte, la existencia de este tipo de recursos, permite al investigador crear su propia base de datos en relación con aquellas temáticas que le son de su interés y así mismo estar actualizándolas, lo cual le garantiza un acercamiento más próximo a los rumbos y modificaciones que pueden estar aconteciendo en relación con el estado del arte de una temática en particular.

Consideramos importante compartir este tipo de experiencias de búsqueda "on line" de material bibliográfico con los estudiantes tanto de pre-grado como de pós-grado, pues de alguna manera son ellos los que en un futuro no muy lejano van a tener que lidiar con los avances y las mejoras que en este campo se realizaran, lo anterior sugiere entonces un esfuerzo mayor por parte del investigador-docente, para invertir un poco de su tiempo en la capacitación y adecuación de su "quehacer" investigativo a este nuevo tipo de tecnologías.

En lo que se refiere directamente con el estado del arte de las representaciones sociales en el área de las ciencias biomédicas, es notoria la ausencia de trabajos latinoamericanos en publicaciones extranjeras, lo anterior independientemente del área básica de conocimiento en que se genera la investigación. Así, encontramos por ejemplo cómo países tales como Israel, India, Suráfrica, Italia, tienen por lo menos 1 o 2 trabajos publicados en revistas americanas o inglesas, mientras que la producción de los países de la América Latina se concentra en las revistas de la misma zona geográfica. Lo anterior evidencia las conocidas dificultades de desarrollo y realización de investigación en el área social, así como también la falta de interés e inversión en la misma por parte de las agencias financiadoras10.

Pudimos constatar que existe un interés creciente de los investigadores por este tipo de abordaje teórico, en vista de que las representaciones sociales han mostrado desde la óptica de las ciencias sociales, ofrecer una nueva visión que permite entender y analizar las complejas relaciones que se establecen entre lo biológico y lo social, pues dentro del binomio salud/enfermedad se debaten constantemente aspectos tanto objetivos como subjetivos, que merecen ser estudiados y comprendidos desde referenciales más amplios e interdisciplinarios.
Destacamos que dentro de la gran producción relacionada con la investigación de tipo eminentemente cualitativo, las técnicas de recolección de datos que más se desarrollan están relacionadas con las entrevistas estructuradas (o entrevistas a profundidad), los cuestionarios cerrados, la observación participante y en menor porcentaje la técnica de grupos focales y la historia de vida. Es importante anotar que trabajos relacionados con la investigación-acción-participación no fueron referenciados.

Finalmente, consideramos que particularmente para el enfermero docente-investigador, esta experiencia de intentar conocer el estado del arte de su temática de interés, desde una panorámica general, ayuda a evidenciar tanto vacíos en su área de conocimiento e interés, como también trabajos y procesos investigativos de valor significativo para la construcción de nuevos paradigmas entorno del complejo salud/enfermedad.

Creemos que este tipo de investigación documental, realizada de manera seria y competente, puede ayudar al investigador a contextualizar de mejor forma el estado del arte de su área de interés y tener una nueva forma de mirar los problemas que se derivan de la consecución de material bibliográfico actualizado que soporte y oriente su producción académica e investigativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALVES, P. & RABELO, M. (1998). "Repensando os estudos sobre representações e práticas em saúde doença". In ALVES & RABELO (Orgs). Antropologia de Saúde: Traçando identidades e explorando fronteiras. Rio de Janeiro: Fiocruz/Relume Dumará.

FARBEY R. (1993). "Searching the literature. Be creative with Medline". BMJ.; 307(6895):66.

GUARDIOLA E. (1992). "Some considerations concerning the search for Spanish studies in international databases". Med Clin (Barc). 12;99(20):795-6.

KILBY S. (1991). "Database searching made easy". Nurs Educ Microworld. 5(3):18. Feb-Mar.

MCKNIGHT M. Which MEDLINE? (1997). "The search for good, fast, cheap access". Natl Netw. 22(1): 12-3.

MINAYO, M de S. (1994). O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. 3 Ed. São Paulo-Rio de Janeiro, Hucitec-Abrasco.

RAJAGOPALAN M, RAJAGOPALAN B. (1997). "An intractable error in MEDLINE". Med J Aust; 167(2): Jul; 111-2.

SPINK, M.J., (1996). "Representações Sociais: questionando o estado da arte". Psicología & Sociedade; 8(2): 166-186; jul./dez.

WALKER CJ, MCKIBBON KA, HAYNES RB, RAMSDEN MF. (1991). "Problems encountered by clinical end users of MEDLINE and GRATEFUL MED". Bull Med Libr Assoc. 79(1):67-9.

WARLING B, GILMAN LB. (1991)." Manual versus MEDLINE searches". Am J Psychiatry. 148(5): 686-7. May.

1El presente trabajo hace parte integral de una pesquisa más amplia que pretende conocer las representaciones sociales de la salud y la enfermedad en estudiantes de pre-grado en enfermería. Está patrocinado por FAPESP (Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de São Paulo).


2Enfermero, estudiante de Doctorado en Enfermería de Salud Pública. EERP, USP- Brasil.


3Prof. Titular del Departamento de Enfermería Materno Infantil y Salud Pública de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto. USP. Orientadora de la investigación.

4La National Library of Medicine, la mayor bilbioteca del mundo, estima que el volumen de información publicado en el área de la medicina se duplica cada cuatro años.

5Es la base de datos bibliográficos mantenida por la National Library of Medicine (NLM) de los Estados Unidos, que cubre los campos de medicina, enfermería, odontología, veterinaria, cuidado general de la salud. Contiene citas bibliográficas y resúmenes de más de 3.800 revistas biomédicas de más de 70 países, contiene más de 8,9 millones de artículos indexados desde 1966 hasta la fecha. El 75 % de estos artículos se encuentra en inglés.

6En nuestra experiencia particular, una primera búsqueda simple por título no mostró resultados significativos, es decir, aparentemente no había producción relacionada con las representaciones sociales en el área de salud/enfermedad, posteriormente al hacer una búsqueda avanzada por palabras mostró en algunos casos la existencia de hasta 15.165 artículos (descriptor Disease Concept).

7Es importante tener en cuenta que casi el 10% de los artículos referenciados en la base LILACS se encuentran a su vez referenciados en el MEDLINE, lo anterior debido a que las revistas latinoamericanas indexadas en la primera base también lo están en la segunda.

8Resaltamos que, al menos durante los cuatro meses en que desarrollamos nuestra procura en Internet, no fue posible encontrar una base de datos específica para el área de las ciencias sociales en donde estuviera a disposición los artículos y/o sus resúmenes. Los datos que aquí traemos corresponden a la pesquisa indirecta utilizando los recursos de búsqueda tradicionales de Internet y algunos softwares específicos que facilitan la identificación por descriptores deseados.

9Nos referimos a la pagina web de la publicación "Papers in Social Representation", en la cual se encontraba referenciada, únicamente por autor y título, la producción publicada entre 1991 y 1997, siendo un total de 6 volúmenes. Es importante anotar que, en la actualidad, dicha página se encuentra fuera de la red y su ubicación no es posible.

10En este sentido, resaltamos que la gran mayoría de trabajos encontrados está directamente relacionada con investigaciones realizadas desde unidades académicas (universidades) o departamentos de investigación adjuntos a las mismas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons