SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número487El mito de Odiseo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Atenea (Concepción)

versión On-line ISSN 0718-0462

Atenea (Concepc.)  n.487 Concepción  2003

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622003048700001 

Presentación

ESTE NÚMERO DE ATENEA recoge las ponencias presentadas en el curso de la Escuela de Verano de enero del 2003, evento organizado por la Dirección de Extensión de la Universidad de Concepción.

En mesas redondas, charlas y diálogos se presentaron variadas propuestas, reflexiones y preguntas sobre la naturaleza de los mitos chilenos, latinoamericanos y universales.

Se examinó desde el simbolismo complejo del mito de Odiseo hasta la operación simbólica que hacen las sociedades al entender que "somos lo que comemos". Dentro de este abanico se rastrearon algunas representaciones de los mitos fundacionales y culturales de la poesía chilena moderna y contemporánea, se reflexionó sobre la función del mito o el papel de la burguesía en los grandes mitos fundadores de la nación, o bien, el carácter sacrificial del mito de la modernidad en el país, como asimismo la reescritura del relato del diluvio que reclama para América su lugar dentro de la unidad universal de los mitos.

Reflexiones riquísimas que reterritorializan el mito al proyectarlo al ámbito chileno y latinoamericano, operación que permite desarrollar una indagación sobre nuestra identidad, memoria e historia nacional.

Bellas alegorías, espejos en que nos reflejamos, los mitos narran historias que sitúan al hombre latinoamericano frente a un conjunto de referencias que le permiten articularse como sujeto y parte integrante de un "socius". Comprendemos, también, a la luz de los artículos recopilados, que los mitos cambian con el tiempo y que en diversos momentos de la historia hay mitos dominantes. Existe, por lo tanto, una relación entre mito y poder.

La buscada homegeneidad temática permite entregar un número coherente sobre un tema que ha fascinado a los hombres a lo largo de la historia y que sigue hoy en día atrayéndolos con las luces diferentes de los "nuevos" mitos, como la globalización y el mercado.

Completa el número 487 la sección Plástica donde Eduardo Meissner presenta a Francisco Gazitúa y Miguel Arteche a René Orellana Gómez.

Cierra la acostumbrada sección Reseñas, donde José Antonio Viera-Gallo y Jorge Ariel Madrazo escriben respectivamente sobre Para leer a Parra de José Miguel Ibáñez y Voces de Portocaliu de Omar Lara.

El Director

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons