SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número2Análisis y Evaluación de las Competencias Genéricas en la Formación Inicial del Profesorado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Estudios pedagógicos (Valdivia)

versión On-line ISSN 0718-0705

Estud. pedagóg. vol.44 no.2 Valdivia  2018

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200007 

Editorial

La Evaluación Formativa y Compartida en la Formación Inicial del Profesorado

David Hortigüela Acalá a  

Ángel Pérez Pueyo b  

Alberto Moreno Doña c  

a Universidad de Burgos, España

b Universidad de Léon, España

c Universidad de Valparaíso, Chile

Los docentes somos conscientes tanto de la complejidad que entrama cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje como de la importancia de aprovechar todo aquello que genere motivación en dicho proceso. En este sentido, un concepto de evaluación, más allá del de calificación, nos proporciona un gran abanico de posibilidades a la hora de comprender, mejorar y reflexionar críticamente sobre la diversidad de contextos educativos en los que está presente.

La conocida frase “dime cómo evalúas y te diré qué enseñas” cobra especial relevancia dentro de este monográfico. No obstante, la forma en la que los docentes la emplean en el aula tiene especial incidencia en el tipo y el nivel de aprendizaje que adquieren los estudiantes. Sin embargo, en los contextos universitarios dedicados a la formación del profesorado proporciona un valor añadido nada despreciable, pues tiene una incidencia directa en la creación de la identidad profesional de los futuros docentes, por lo que nunca deberíamos dejarla a la improvisación. Si conseguimos que la evaluación adquiera este carácter formativo y esté integrada en el proceso de enseñanza y aprendizaje, la educación cobrará una mayor dimensión, permitiendo alcanzar cuotas de pensamiento más consciente, coherente y creativo.

La historia reciente muestra cómo muchos docentes que quieren cambiar su proceso de enseñanza comienzan modificando la metodología; sin embargo, el tozudo muro de la evaluación tradicional les hace retroceder en ese proceso de cambio. Por todo ello, podríamos decir que presentamos la evaluación formativa como la mejor manera de iniciar un cambio metodológico eficaz.

Es por ello que este número especial versa sobre la evaluación formativa y compartida en la formación inicial del profesorado, entendida como todo proceso de constatación, valoración y toma de decisiones cuya finalidad es optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene lugar, desde una perspectiva humanizadora y no como mero fin calificador. A este último aspecto hay que prestarle especial relevancia, no confundiendo evaluación con calificación, términos vinculados, pero claramente distintos por el marco temporal, modo y fines bajo los que se implantan.

Así, este monográfico consta de 19 artículos que muestran cómo la evaluación formativa y compartida puede ser aplicada en diversidad de contextos y experiencias, obteniendo resultados significativos que sirven para transformar las realidades educativas. Se abordan temas como la adquisición de las competencias, la realización de diarios corporales y relatos autobiográficos, el uso de diversos procedimientos e instrumentos de evaluación en diversas experiencias de aprendizaje y el análisis de las percepciones de los alumnos sobre diferentes variables educativas. Los diferentes artículos que integran este número especial han sido seleccionados tras pasar por una revisión exhaustiva. Estos manuscritos y temática suponen un interesante aporte a la revista Estudios Pedagógicos, tanto por la relevancia de los autores que forman parte del mismo como por el rigor, estructura y carácter práctico con el que están escritos.

Se invita encarecidamente al lector a realizar un análisis pausado, reflexivo y crítico de cada uno de los artículos, ello les permitirá realizar una valoración global de las diferentes propuestas que se abordan con el fin de que puedan ser de utilidad en su propia práctica docente.

La educación es mucho más que la evaluación, pero sin esta y su carácter formativo, pierde gran parte de su sentido y posibilidad de mejora.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons