Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Compartir
Revista de ciencia política (Santiago)
versión On-line ISSN 0718-090X
Rev. cienc. polít. (Santiago) v.22 n.2 Santiago 2002
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2002000200009
Revista de Ciencia Política / Volumen XXII / Nº 2 / 2002 / 120-130
El rol integrador del Estado y la
economía1
ROLF LÜDERS SCH.
Departamento de Economía y Finanzas
Universidad Diego Portales
1 Ponencia para el seminario El Estado y sus funciones de integración en Chile, organizado por el Instituto de Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el 18 de enero de 1999.
2 Las reglas de juego a las que se alude en este trabajo son las instituciones de North (1993), y los jugadores son lo que él denomina organizaciones.
3 El principal arquitecto del modelo fue, sin duda, Sergio de Castro. De Castro era de la opinión que el principal
problema de Chile era que los grupos de interés, empresarios y trabajadores, utilizaban el aparato estatal para obtener rentas y que había que implementar un esquema de mercado, abierto internacionalmente y muy competitivo (sin monopolios empresariales, ni laborales), que impidiera tal búsqueda de rentas. Llamado durante la campaña electoral de Jorge Alessandri de 1970 a participar en la elaboración del programa, de Castro y su grupo eventualmente fue desplazado por un grupo de grandes empresarios, liderado por Pierre Lehman. Durante la época de la Unidad Popular, el grupo que trabajó con de Castro en la campaña de Alessandri, ahora liderado por Roberto Kelly y Emilio Sanfuentes, invitó a economistas con simpatías demócrata-cristianas a elaborar un plan que se conoce como El Ladrillo (CEP, 1992)
4 Es bien sabido que las economías de mercado, cuando las autoridades tratan, como al menos en teoría debiera suceder en Chile, de evitar la existencia de empresas con un poder tal que pueden influir decisivamente en el proceso político, son coherentes con la democracia. Incluso hay quienes afirman que en la actualidad las economías de mercado libre, por un lado, y las dictaduras y gobiernos autoritarios, por el otro, son incompatibles.
5 Góngora (1981).
6 Con la notable excepción del estanco del tabaco hasta 1830.
7 Bauer (1994).
8 La enfermedad holandesa se caracteriza por la baja del tipo de cambio real y el consiguiente efecto negativo sobre las demás actividades de producción de bienes transables internacionalmente, que se origina cuando se expande rápidamente la exportación de un producto en que un país tiene una gran ventaja comparativa. El nombre tiene su origen en el fenómeno que se produjo cuando se descubrieron ricos yacimientos de petróleo en Holanda algunas décadas atrás (Jeftanovic, 1992) .
9 Nuestra interpretación del problema es que la repartición de rentas, medio utilizado para mantener la paz social, no pudo financiarse con tributos, obligando al Estado a recurrir a emisiones de dinero excesivas. La incertidumbre y desconfianza que acompañó el proceso inflacionario causó bajas en las tasas de ahorro-inversión y rentabilidad y, por consiguiente, crecimiento económico.
10 El nuevo modelo ciertamente no se impuso por una demanda de la sociedad civil, que estaba totalmente dividida al respecto. Entre las posibles explicaciones caben tres, como las más probables, jugando probablemente todas ellas un papel. La primera sostiene que las autoridades militares no deseaban aplicar ningún esquema ya probado durante los tres gobiernos anteriores (conservador, reformista y centralizador), por haber todos fracasado, adoptando por ello el esquema liberal propuesto por los economistas de la Universidad Católica, única alternativa seria disponible entonces. La segunda explicación, complementaria, es que la Armada se responsabilizó de la conducción económica en la Junta y sus autoridades decidieron recurrir a la asesoría de un grupo de personas liderado por Roberto Kelly (ex oficial naval) y Emilio Sanfuentes (CESEC), que habían preparado, durante el último período de la Unidad Popular, un programa económico alternativo de claro corte liberal. Finalmente, hay quienes sostienen que el programa de Kelly-Sanfuentes fue atractivo para la Junta porque proponía, entre otras cosas, terminar con todos los monopolios, tanto empresariales como laborales, lo que finalizaba con los centros de poder alternativos a las Fuerzas Armadas (ver también nota de pie Nº 4).
11 Wisecarver (1992).
12 El gráfico Nº 1 compara el ingreso per cápita de Chile con el de otros países. En el primer caso, lo hace con una muestra seleccionada de países y la curva correspondiente sugiere que hasta 1886, aproximadamente, Chile creció a una tasa mayor que los países de la muestra; que luego, hasta 1986, aproximadamente, crece en forma más lenta, para finalmente crecer mucho más rápido hasta 1995. La otra línea, más oscura, compara el crecimiento de Chile con el de EE.UU. exclusivamente y es posible advertir que, con tendencias menos pronunciadas, el fenómeno se repite.
13 Los flujos de capital en la actualidad son sesenta veces superiores a los flujos de comercio internacional (Sutherland, 1998).
14 En este aspecto, es interesante la idea propuesta ahora último por la CEPAL y Joseph Ramos en particular, de que el apoyo estatal señalado se otorgue de tal modo de favorecer la formación de ciertos clusters productivos, por ejemplo, en torno al cobre y las industrias forestales.
BIBLIOGRAFÍA
BAUER, A. , La Sociedad Rural Chilena: desde la Conquista española a nuestros días, Santiago, Andrés Bello. 1994.
CEP, El ladrillo, S. de Castro, editor, Santiago. 1992.
CHUAQUI, T.A., Estado e Integración, mimeo, ponencia para el seminario El Estado y sus funciones de integración en Chile, organizado por el Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 18 de enero de 1999. 1999.
FFRENCH-DAVIS, R., Políticas nacionales y globalización, mimeo del Centro de Estudios del Desarrollo. 1999.
GÓNGORA, M., Ensayo sobre la noción de Estadio en Chile en los siglos XIX y XX, Santiago, Ediciones de la Ciudad. 1981.
JEFTANOVIC, P., El Síndrome Holandés. Teoría, evidencia y aplicación al caso chileno (1901-1940), Estudios Públicos, Santiago, Nº 45 (verano), pp. 299-331. 1992.
LÜDERS, R. , The comparative economic perfomance of Chile: 1810-1995 , Estudios de Economía, (Santiago), Vol. 25, No 2 (diciembre), pp. 217-249. 1998.
NORTH, D., Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, Fondo de Cultura Económica. 1993.
SUTHERLAND, P.D., Answering Globalization´s Challenges, ODC Viewpoint, october. 1998.
TEMAS PÚBLICOS, No 344 (9 de julio). 1997.
URZÚA, R. (1997), Globalización, Modelo Económico y Transformación Social: Una Mirada Parcial, en Raúl Urzúa, editor, Cambio Social y Políticas Públicas, Santiago.
VALDIVIESO, P., Estado e Integración, mimeo, ponencia para el seminario El Estado y sus funciones de integración en Chile, organizado por el Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 18 de enero de 1999. 1999.
WISECARVER, D., El Modelo Económico Chileno, Santiago, CINDE-PUCCH. 1992.