Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista de ciencia política (Santiago)
versión On-line ISSN 0718-090X
Rev. cienc. polít. (Santiago) v.23 n.2 Santiago 2003
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2003000200015
RECENSIONES
Peruzzotti, Enrique y Catalina Smulovitz (eds.). 2002.Controlando la política: Ciudadanos y Medios en las nuevas democracias.
Buenos Aires: Editorial Temas, 325 pp.
La cuestión de la calidad de nuestras democracias en Latinoamérica es un aspecto que cobra relevancia creciente. Es fundamental conocer y tener elementos que nos permitan conceptualizar y dar cuenta de nuestras realidades. Al respecto, se vuelve una contribución importante el texto "Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas", editado por Enrique Peruzzotti y Catalina Smulovitz.
Como el título lo indica, el concepto fundamental y que hila los capítulos radica en los procedimientos mediante los cuales se controla la política. De esta forma, se utiliza el concepto de accountability ya presente en las democracias más consolidadas de países con mayor desarrollo político. Se resalta el hecho que las autoridades deban rendir cuentas como un aspecto primordial a la hora de mejorar la calidad de la gestión gubernamental y el nivel de la democracia.
Así, en los primeros cuatro capítulos se discute acerca de los principales mecanismos de accountability. Estos son tres: el horizontal (capacidad de control entre diferentes oficinas de gobierno), el vertical electoral (aparato de rendición de cuentas presentes en las elecciones, especialmente en el momento de la reelección) y el vertical social (procesos de rendición que tienen como origen las demandas de la ciudadanía). La conclusión general con relación a esto, es que una democracia para que funcione mejor necesita complementarse con los diversos tipos de mecanismos de rendición de cuentas. De igual manera, es también trascendente la discusión entre O'Donnell y Przeworsky sobre la aplicabilidad de estos conceptos en América Latina, o si son importantes sólo por tratarse de respuestas a las crisis democráticas en todo el mundo.
Posteriormente, en el quinto capítulo, John B. Thompson evalúa la relevancia del concepto de escándalo político, como mecanismo que obliga a la rendición de cuentas. Es necesario tener en claro que los escándalos son, ante todo, fenómenos mediáticos que cuestionan el capital simbólico de las autoridades, y que tienen un resultado incierto, ya que en algunos casos este capital se ve reforzado por este tipo de manifestaciones. Fenómenos de estas características dan cuenta de una nueva interrelación entre ciudadanos, gobiernos y medios1, proponiéndose para su estudio el concepto de campo político.
La investigación continúa con el estudio de casos. En los capítulos seis y siete se analiza la manera en que ha operado la accountabiliy social, tomando como referencia a Brasil y sus presupuestos participativos (Leonardo Avritzer), o su Ministerio Público (Rozângela Batista Cavalcanti y María Tereza Sadek). El éxito de ambos en la generación de mecanismos de rendición de cuentas radica, básicamente, en que en muchas de las situaciones estos producen aparatos complementarios de accountability. Así, por ejemplo, los primeros permiten la accountability electoral, mientras que en el segundo, un accountability horizontal, se vuelve más exitoso cuando combina con accountability social, especialmente ligado con información transmitida a través de los medios. En el octavo capítulo, Nuria Cunill Grau rescata la importancia de generar mecanismos que permitan institucionalizar los tres tipos de accountability, y que serían exitosos sólo si se complementan.
En el capítulo nueve, Alberto J. Olvera Rivera analiza la experiencia de la Alianza Cívica en el caso mexicano. Este movimiento cobró un rol fundamental en el proceso de transición del país azteca, sin embargo, se vio limitado cuando intentó trascender su función de control de los procesos electorales por medio de la influencia en la agenda política en general. Se trataría de los típicos problemas de las nuevas corrientes sociales que no pueden sobrepasar el motivo por el que emergieron.
Los últimos dos capítulos son, probablemente, los más débiles del texto. En ellos se analiza el rol de los medios en los escándalos de Fujimori en Perú y de Menem en Argentina. El análisis realizado no traspasa la mera enumeración y clasificación de hechos, por lo que no queda clara la posible contribución en la comprensión de episodios como estos en nuestros países. Se echa de menos una interrelación más legible de los aportes detallados en el capítulo quinto escrito por Thompson. Si bien queda al descubierto el rol protagónico de los medios en la presencia de los escándalos, no se explican los mecanismos que alterarían el capital simbólico en el campo político.
En todo caso, la investigación merece ser revisada, ya que permite una reflexión respecto de uno de los aspectos aún pendientes en nuestras democracias, el de la trasparencia y rendición de cuentas. De su lectura se derivan conceptos muy útiles para conceptualizar el funcionamiento y las carencias de nuestra democracia. Al respecto, es fundamental la coordinación de los ciudadanos y los medios en un contexto institucional que propenda a la transparencia democrática.
1 Al respecto se sugiere utilizar el concepto de campo social desarrollado por Pierre Bourdieu.
Raúl Elgueta
Instituto de Ciencia Política
Universidad Católica de Chile