SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2SENTENCIA SOBRE LOS REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LA EXCEPCIÓN CONSAGRADA EN EL ART. 55 INCISO 3º DE LA LEY DE MATRIMONIO CIVIL: HACIA LA MORIGERACIÓN DE SU “DUREZA” (CORTE DE APELACIONES DE SAN MIGUEL)JOAN PICÓ I JUNOY. El juez y la prueba. Estudio de la errónea recepción del brocardo iudex iudicare debet secundum allegata et probata, non secundum conscientiam y su repercusión actual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de derecho (Valdivia)

versión On-line ISSN 0718-0950

Rev. derecho (Valdivia) v.21 n.2 Valdivia dic. 2008

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502008000200013 

Revista de Derecho, Vol. XXI - Nº 2 - Diciembre 2008, Páginas 291-292

RECENSIONES

 

JAIME BASSA MERCADO. El Estado Constitucional de Derecho. Efectos sobre la Constitución vigente y los derechos sociales. LexisNexis, Santiago de Chile, primera edición, 2008 (220 pp.).

 


 

El libro que se comenta está constituido por tres capítulos. El primero, denominado Marco constitucional chileno, describe la evolución constitucional chilena enfatizando las circunstancias de configuración original de la Constitución Política vigente y su evolución. A continuación, propone una interpretación de esta evolución constitucional aplicando la teoría del poder constituyente del pueblo. Respecto a la aplicación de esta teoría, el argumento parece poco sofisticado, pese a estar ante una aplicación más reflexiva que la que normalmente se hace en las obras nacionales. Le pesa la ausencia de revisión de los trabajos de Fernando Atria sobre la idea de soberanía popular.1

El segundo capítulo, denominado Elementos del constitucionalismo contemporáneo, está constituido por cinco secciones, en cada una de las cuales el autor revisa un tópico relevante de la discusión comparada en derecho constitucional contemporáneo. Así, presenta: (a) la evolución del Estado de Derecho desde un Estado liberal a un Estado social; (b) la revisión de los nuevos enfoques de comprensión de los derechos fundamentales; (c) el significado y alcance de la supremacía constitucional; (d) una revisión de algunas ideas de Zagrebelsky relativas a la interpretación y aplicación de la Constitución; y, por último, (e) una revisión de modelos de interpretación constitucional, que concluye con la sugerencia del abandono de la interpretación originalista. Este capítulo parece pretender la introducción de ideas o debates surgidos en el derecho comparado sin la adecuación necesaria para determinar cómo ellas se hacen relevantes en la práctica constitucional chilena. En términos generales, para un lector ya introducido al derecho constitucional, este capítulo resultará con poco valor agregado.

El tercer y último capítulo se titula El sistema chileno de derechos fundamentales. Este es el capítulo más sustantivo del trabajo, donde el autor implementa la discusión comparada como una guía interpretativa para presentar a los principios constitucionales sustantivos y en que pretende diferenciarse de la interpretación originalista. De esta manera, (a) se revisa el concepto de principios constitucionales; (b) se conforma un grupo de principios constitucionales sustantivos (subsidiariedad, igualdad, libertad y democracia) que se examinan críticamente; para finalmente (c) revisar, bajo el mismo prisma crítico, la noción de derechos fundamentales con especial énfasis en los derechos sociales.

A modo de comentario general, puede sostenerse que el libro de Jaime Bassa está cruzado por la loable inquietud de despojar a la Constitución de su ropaje conservador y autoritario. Sin embargo, el autor considera que ese objetivo no debe conseguirse a cualquier costo. Ello se explica por su objetivo. Este es el de reconstruir el sistema de principios constitucionales sustantivos que subyacen a la Constitución, y que determinan de manera fundamental cuál es el estatuto que tiene el ciudadano frente al Estado, dando cuenta de cada uno de los elementos relevantes del sistema constitucional, en especial, colocando en el lugar central, el que le corresponde, al principio de la soberanía del pueblo (y a su consecuencia necesaria, la democracia). Así, el esfuerzo de Jaime Bassa no pretende dar una interpretación constitucional liberal del sistema de principios constitucionales sustantivos. Sí pretende, en cambio, presentar una interpretación correcta e íntegra de tal sistema.

En lo que se refiere a la revisión bibliográfica, este libro da cuenta de una importante revisión de doctrina comparada, desde la que parecen percibirse cuáles son las sensibilidades dogmáticas del autor. Sin embargo, puede constatarse la ausencia de obras nacionales relevantes en la materia, que podrían matizar el diagnóstico pesimista que parece hacerse. Entre ellas puede mencionarse, a modo de ejemplo, los ya citados trabajos de Fernando Atria o los trabajos de Eduardo Aldunate sobre interpretación constitucional.2 Ambos brillan por su ausencia.

Por ultimo, en relación a la originalidad de la obra en el contexto nacional, los comentarios deben ser positivos. Este es un libro que debió ser escrito hace muchos años, para dar cuenta del falso consenso que parece existir sobre la interpretación y aplicación de la Constitución. Más allá que, a ratos, su lectura parezca llevar a una argumentación repetitiva o a algún lugar común del derecho constitucional, puede decirse que la obra El Estado Constitucional de Derecho, de Jaime Bassa, constituye una nota distinta dentro de la música repetitiva y complaciente que parece ser el derecho constitucional chileno. Su lectura es recomendada para quien quiera tener una opinión crítica y una disconformidad estimulante del estado de esta disciplina.

NOTAS

1 El argumento de Atria puede encontrarse desarrollado a través de los siguientes artículos: “Reconciliación y reconstitución”, en Roberto Gargarella et al. (eds.) Homenaje a Carlos S. Nino. Buenos Aires: La Ley; “Sobre la soberanía y lo político”, en Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política. New Haven: Universidad de Yale (2006); “El derecho y la contingencia de lo político”, en Derecho y Humanidades, N° 11, Universidad de Chile, Santiago (2005); “La Hora del Derecho: los derechos humanos entre la política y el derecho”, en Estudios Públicos, N° 91, Centro de Estudios Públicos, Santiago (2003); “Legalismo, Política y Derechos”, en Los Derechos Fundamentales. Buenos Aires: Editores del Puerto.

2 Por ejemplo, “La doctrina nacional sobre interpretación constitucional; estado y crítica” en Anuario. Universidad Antofagasta. Facultad de Ciencias Jurídicas, 2001; “Consideraciones preliminares para una teoría de la interpretación jurídica”, en Revista Chilena de Derecho, Vol. 25, Nº 1, 1998; “Categorías para el análisis de la argumentación jurídica del Tribunal Constitucional. Los argumentos sobre la base del tenor literal y la interpretación armónica”, en Revista Chilena de Derecho, Vol. 25, Nº 1, 1998.

 

Pablo Marshall Barberán

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons