Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Cited by Google
-
Similars in SciELO
-
Similars in Google
Share
Alpha (Osorno)
On-line version ISSN 0718-2201
Alpha no.25 Osorno Dec. 2007
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012007000200021
ALPHA N° 25 Diciembre 2007 (267-268) RESEÑA Mario VARGAS Llosa. Travesuras de la niña mala. Madrid: Alfaguara, 2006, 375 pp. La última novela de Vargas Llosa nos presenta la historia de un amor imposible a través de los años de la segunda mitad del siglo XX. Todo empieza en el barrio burgués de Miraflores en Lima, donde Ricardo Somocurio, el narrador en primera persona, y Lily, la chilenita, se encuentran por primera vez cuando eran adolescentes. Sin embargo, la mayor parte de la novela tiene como escenario la capital de Francia, donde Ricardo trabaja de traductor e intérprete para la Unesco. Vivir en París era uno de sus sueños, que consigue realizar; vivir con la chilenita es otro, que lo dejará frustrado hasta el final de la novela. En intervalos bastante regulares, la niña mala aparece en su vida con la impetuosidad de una tormenta y desaparece después de un tiempo dejándolo devastado como un campo después de un temporal. En los primeros capítulos la niña cambia siempre de nombre. La Lily de Lima, será Arlette en París. Luego, después de volver a París tras una estancia en Cuba, será Mme. Arnoux, casada con un diplomático francés, a quien había conocido en la isla del Caribe. Sin divorciarse legalmente de él contrae otro matrimonio con un inglés rico, Mr. Richardson, de quien se separa otra vez para vivir con un japonés bastante dudoso y perverso, el Sr. Fukuda. Durante su permanencia con Fukuda se llama Kuriko. Luego será solamente la niña mala. Sus últimas relaciones amorosas con el marido de su jefa Martine no le confieren otro nombre como en las anteriores ocasiones Las apariciones de la niña mala en la vida del narrador son simultáneas con estos amoríos o se sitúan en los intervalos entre ellos. Incluso, los dos llegan a casarse en un momento, sin que este hecho tenga ninguna influencia sobre el comportamiento volátil de la niña mala. Habiendo abusado de su salud, sobre todo por las prácticas sexuales perversas de Fukuda, la niña mala se enferma y, a pesar de todos los esfuerzos generosos de Ricardo, se muere deformada por la enfermedad, dejando a su compañero de esta larga y sincopada relación (161), su casa en el sur de Francia, algún depósito en un banco y el tema para una novela (375). Intercalados en esta historia de amor se encuentran pasajes que describen el fondo histórico de aquel tiempo en Europa y en el Perú. De Europa destaca la evocación del movimiento hippy, sobre todo en Londres, para mencionar solamente un ejemplo. Bueno, ésta es la historia. ¿Qué forma literaria le da su autor? El lector que conoce las primeras novelas de Vargas Llosa quedará desilusionado. ¡Qué lejos estamos de estas obras de la primera hora! Desde luego, el autor maneja bien el estilo y la novela se lee con facilidad. Hay mucho sexo, mucho melodramatismo, sobre todo en los pasajes que refieren la enfermedad de la niña mala y su curación, que parecen salir de una telenovela. Hay algunos episodios bastante inverosímiles como el encuentro de Ricardo con el padre de la niña mala en Callao, del que el autor quiere sacar algún matiz social para explicar el comportamiento de la niña. En suma, una de esas novelas light (339), que corrobora la sospecha respecto a que Vargas Llosa se ha convertido definitivamente en un autor de bestsellers (3 ediciones entre mayo y julio de 2006 y la traducción al alemán en el mismo año 2006). Ewald Weitzdörfer |