Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Alpha (Osorno)
versión On-line ISSN 0718-2201
Alpha no.42 Osorno jul. 2016
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012016000100007
ARTÍCULO
HETEROGENEIDAD LÉXICA EN LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS DE LA GOBERNACIÓN DE YUCATÁN
Lexical heterogeneity in Relaciones Geográficas of the Government of Yucatán
María Teresa Cáceres-Lorenzo*
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria*, Edificio de Humanidades, Islas Canarias, España.
Dirección para correspondencia
Resumen
Las Relaciones Geográficas son textos escritos en español con el fin de obtener descripciones fiables del dominio colonial. Investigaciones anteriores con repertorios muy diferentes han establecido que la heterogeneidad léxica es una tendencia común a toda la producción escrita colonial. El objetivo de esta investigación es comprobar si un repertorio más concreto como las relaciones de la gobernación de Yucatán (1579-1581) representa un conjunto homogéneo o heterogéneo en la incorporación del préstamo indígena. Con una metodología cuantitativa y cualitativa se analiza la potencial pluralidad léxica de estos textos asociada a determinados factores. Las conclusiones corroboran la heterogeneidad léxica a pesar de ser un corpus uniforme y muestran tres tendencias a la hora de incluir los prehispanismos en los documentos españoles.
Palabras clave: Indigenismo léxico, Relaciones Geográficas, Yucatán.
Abstract
Relaciones Geográficas are texts in Spanish that aim at obtaining reliable descriptions from the colonialism period. Previous research with very different repertoires have established that lexical heterogeneity is a common trend in the entire colonial written production. The objective of this research is to check whether a particular repertoire, such as relations of the Government of Yucatán (1579-1581) represents a homogeneous or heterogeneous body of indigenous loans incorporation.
Quantitative and qualitative methodologies are used to analyse the potential lexical plurality of these texts which are associated with certain specific factors. The findings corroborate that lexical heterogeneity is present, despite being a uniform corpus, and show three different trends when including prehispanic concepts in Spanish documents.
Key words: Lexical indigenisms, Relaciones Geográficas, Yucatán.
1. INTRODUCCIÓN
La lengua española de los primeros años coloniales americanos se caracteriza por estar inmersa en un proceso de nivelación léxica, en lo que se refiere a su presencia en los documentos de vocablos patrimoniales hispánicos e indigenismos léxicos (Frago Gracia, 2003; Tabernero Sala, 2011). Los autores de los textos españoles escritos en la América del siglo XVI, según se confirma en los documentos, son conscientes de la coexistencia de diferentes voces indígenas para referirse a una misma realidad (Alvar, 1972; Mejías, 1980; Lope Blanch, 1987; Enguita Utrilla, 2004; Cáceres-Lorenzo, 2015). La posible heterogeneidad o diversificación léxica regional es parte de la caracterización del vocabulario del español americano en general (Zamora Munné, 1976; Lope Blanch, 1981).
Entre los documentos de ultramar, las Relaciones Geográficas (RG1) son informes administrativos que describen una determinada región o pueblo, según un cuestionario previamente establecido. Esta lista de preguntas de las RG se elaboraba con un número determinado de ítems que se enviaban desde España. La finalidad social y política de las RG era recabar información acerca de la cultura, clima, distribución del trabajo, economía, historia, lenguas, naturaleza, población prehispánica, etc., para conocer las circunstancias de los que actuaban localmente en nombre del Imperio (Cline, 1964; Mignolo, 1990; Barrera, 2006; Brendecke, 2012).
Felipe II (1556-1598) entendía que el conocimiento exacto de cada uno de los territorios controlados en América era necesario para una administración eficiente (Menegus Bornemann, 1999). Los autores de las RG en la América colonial son escribanos, funcionarios, religiosos, sacerdotes y otros informantes agrupados en torno a la elaboración de un documento descriptivo que da respuestas a los cuestionarios oficiales2. Estos informes administrativos no eran nuevos en la tradición hispánica, pero encarnan la adaptación en tierras americanas de un proceso medieval de recogida de datos (Jiménez de la Espada, 1965; Ponce Leiva, 1988; Carrera, 2009).
En los estudios de lingüística diacrónica, distintos investigadores han señalado la influencia de diferentes factores lingüísticos y extralingüísticos en la configuración del español americano (Rivarola, 2001; Boyd Bowman, 2003; Sánchez Méndez, 2003; Enguita Utrilla, 2009; Lüdtke, 2014): a) origen de los colonizadores; b) contacto con las lenguas indígenas; y, c) la lengua española ante la nueva realidad americana. Estas variables generales se han complementado con otras obtenidas del análisis del léxico prehispánico que aparece en los repertorios escritos en las Indias. Nos referimos a los factores que se han tomado como necesarios para valorar la selección del indigenismo léxico en los textos coloniales (Frago Gracia, 1998; Oesterreicher, 2001; Enguita Utrilla, 2004; Palacios Alcaine, 2004; Cáceres-Lorenzo, 2013; Bravo-García y Cáceres-Lorenzo, 2014; Cáceres-Lorenzo, 2015): a) la tradición discursiva de los documentos que sirven de apoyo documental; b) la fecha en que se redactó respecto de las distintas fases del asentamiento de la lengua española; c) el lugar en el que se escribió; y, d) la intención comunicativa del autor.
Estos factores convierten a las RG en un repertorio escrito muy homogéneo porque con frecuencia se recopilan en un intervalo corto de tiempo y con autores colectivos o anónimos. Nuestro interés se centra en un sector geográfico como Yucatán (área septentrional de Mesoamérica), que recibe influencias culturales y económicas de Mesoamérica y del Caribe. Además, la utilización de los mayismos permite indagar respecto de un aporte que durante el siglo XVI conoció un proceso claro de disminución en los documentos españoles frente a otras voces prehispánicas (Mejías, 13)
2. MARCO TEÓRICO Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Bravo-García y Cáceres-Lorenzo (2013), en su monografía concerniente al vocabulario indígena de las RG de Nueva Granada, Perú, Quito y Venezuela, exponen que dichos textos manifiestan una tendencia léxica de carácter heterogéneo y pluridimensional. La predilección de los autores coloniales parece oscilar entre el empleo de vocablos indígenas generales en América frente al uso de un glosario regional3. Esta conclusión aportada por la citada investigación se desarrolló con RG de varios puntos de Sudamérica, por lo que el corpus seleccionado es posiblemente demasiado amplio y presuntamente puede desdibujar los resultados. La información de la nivelación léxica, que forma parte de sus aportaciones finales, puede ser modificada con otros estudios de caso (investigación de un lugar concreto). Por su parte, Cáceres-Lorenzo (2015) analiza 61 RG de distintas ciudades de Mesoamérica y Sudamérica (1544-1592) para verificar la coexistencia de varias normas, pero en un territorio también muy extenso. En este trabajo proponemos el análisis de un corpus más limitado que permita reforzar o refutar la propensión del léxico en las RG, durante la fase de configuración de las hablas americanas.
Por este motivo, nuestra indagación se centra en concreto en las RG de la gobernación de Yucatán. La descripción de estos textos pertenece en una zona alejada de las grandes rutas comerciales de Nueva España y Tierra Firme4, en un área que se colonizó, a pesar de ser un espacio que no disfrutaba de grandes riquezas5. Las circunstancias socioeconómicas provocan el sostenimiento de una sociedad rural, en la que los indígenas conviven con los españoles. El trato entre los autóctonos y los religiosos franciscanos6, en este último tercio del siglo XVI, confirma un contexto cultural y social idóneo para la introducción del vocabulario prehispánico (Hanson, 1995; Menegus Bornemann, 1999). Nos referimos a lo siguiente: a) un gran número de población indígena que facilitaba el mantenimiento de la encomienda a finales del siglo XVI; b) minoría de la población española (García Bernal, 1983); y, c) el contacto discontinuo mediante la vía portuaria y comercial con España (Morales Folguera, 2001).
Los factores asociados al préstamo indígena en los textos españoles presentan en las RG sus propias peculiaridades: a) las RG se integran en una tipología textual administrativa común en la que se persigue la transmisión de información, esto presupone la recopilación de un gran número de voces autóctonas; b) la fecha de redacción de las RG no siempre abarca muchos años; c) la geografía o lugar también coinciden, pero permiten hacer un examen más minucioso; y, por último, d) la actitud comunicativa no siempre se puede analizar. Es decir, en las RG no siempre es factible reconocer el autor de los documentos, por consiguiente, aunque se identifique una tendencia ante el préstamo indígena, no es posible saber si lo realiza un funcionario o un eclesiástico. A tenor de lo anterior, diseñamos una investigación que fundamentamos en dos proposiciones para nuestro estudio de caso acerca de las RG de Yucatán:
· Si consideramos que las características léxicas de las RG son determinadas por los factores fecha, geografía y género textual, nuestro corpus debería ser homogéneo o uniforme, desde el punto de vista del glosario de voces amerindias que se compile, ya que todas se elaboraron en fechas muy cercanas, en el mismo territorio y pertenecen a un mismo tipo de texto.
· Si aceptamos que el vocabulario presente en el corpus es indicio de una selección realizada por los autores de las RG con un propósito comunicativo común, conseguiremos encontrar una de las tendencias léxicas que singularizan a las hablas americanas. La intencionalidad comunicativa de los documentos de Yucatán que forman nuestro corpus es semejante, por lo que, a priori, deben corroborar la idea de una homogeneidad léxica en todos los textos.
Las subsiguientes preguntas de investigación que planteamos son estas: ¿en las RG de Yucatán elaboradas entre 1579 y 1581existe un cierto grado de uniformidad en cuanto a la selección del vocabulario?; ¿cuál es la preferencia en nuestros textos yucatecos en lo que se refiere a los vocablos de las lenguas amerindias (antillanismos, nahuatlismos o mayismos)?; y por último, ¿las voces mayas aparecen con una presencia numérica importante en las RG de Yucatán?
3. MATERIAL Y MÉTODO
Las RG que se han utilizado para este trabajo se han extraído de la obra Relaciones Histórico-Geográficas de la Gobernación de Yucatán (Mérida, Valladolid y Tabasco)7. Este material documental lo forman 52 relaciones detallados en la Tabla 1:
Tabla 1. Relaciones geográficas de Yucatán (Garza et al, 1983)
Este corpus fue digitalizado y posteriormente se procedió a la extracción de las voces indígenas. Con los datos obtenidos se ha confeccionado una tabla en la que se indica el término aludido, su significado, lengua prehispánica de la que procede, y por último las RG en las que aparece. Para conocer cuáles son los orígenes de las diferentes voces encontradas fue necesario consultar una gran variedad de referencias bibliográficas (Alvar, 1972; Zamora Munné, 1976; Mejías, 1980; Enguita Utrilla, 2004) y diccionarios académicos (DRAE y DA).
La baja cantidad de palabras por documento y la escasa representación de indigenismos léxicos que se muestran en varias RG hacen inservible un análisis de similitud cualitativo, ya que el grado de semejanza entre cualquier par de relaciones es muy bajo. En atención a ello, se ha privilegiado el examen cuantitativo de los distintos tipos de aportes léxicos, según la lengua indígena de procedencia. Para ello se realizó una segunda tabla en la que se señalaron la cantidad de préstamos en cada RG (Tabla 2).
Metodológicamente, solo se computa el indigenismo léxico en su primera aparición en cada RG. Si se sigue registrando con el mismo significado, no se contabiliza. Las diversas procedencias de cada vocablo se agruparon según estos criterios: palabras del ámbito caribeño, donde se incluyen las taínas, caribes, arahuacas, etcétera (Grupo 1); voces mesoamericanas, preponderantemente nahuas (Grupo 2); mayismos (Grupo 3); y lexías de origen desconocido (de claro valor etnográfico regional) o discutido que solo aparecen en una ocasión (Grupo 4).
Tabla 2. Distribución numérica de los indigenismos en las Relaciones de Yucatán
Una vez completada esta tabla se procedió a un análisis estadístico que nos permitió valorar el grado de correlación existente entre las distintas RG analizadas, según el léxico presente en las mismas. El estudio se realizó con una Clasificación Ascendente Jerárquica (CAJ), y se tomó como índice de similitud el Coeficiente de correlación de Pearson. Este examen se llevó a cabo en un entorno Excel utilizando la herramienta XLSTAT versión 2014.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El escrutinio de la procedencia de los diferentes términos encontrados nos facilita una visión inicial de las peculiaridades léxicas de los textos examinados. Se registraron 228 indoamericanismos. De los que 28 son antillanismos8; 32 de procedencia mesoamericana9; y el resto son voces mayas10 (únicamente en 7 casos: cantabus, zezil, aura, cuchil, cucheabes, coque y auyub), no se ha podido conocer la lengua indígena de la que proceden, lo que significa una proporción elocuentemente baja. Estos datos coinciden parcialmente con las conclusiones de Ramírez Quintana (2008, 2011) con textos del siglo XVI, y con las de Quirós García y Ramírez Luengo (199) obtenidas con documentos yucatecos entre 1650-1800, en las que los mayismos representan una proporción muy baja.
En nuestras RG el número de indigenismos léxicos por documento examinado es de 13,33. Aunque esta referencia es variable en las diferentes relaciones, según se comprueba al calcular la desviación típica y obtener un dato elevado de 14,72. Esta multiplicidad en el número de voces registrada muestra la falta de homogeneidad léxica de las RG investigadas. La indagación de las procedencias de estos vocablos nos permite observar nuevos datos para la investigación. Este resultado varía notablemente si analizamos todos los préstamos o limitamos el estudio a aquellas lexías más conocidas y utilizadas. Con esta variación en las proporciones de las procedencias de los indigenismos encontrados hemos confeccionado la Tabla 3 y Gráfica 1.
Tabla 3. Datos de la presencia de los indigenismos léxicos en las RG de Yucatán
Los datos se visualizan en estas gráficas por medio de la exposición comparada de los porcentajes:
Gráfica 1. Porcentajes de los indigenismos léxicos
Como se aprecia claramente, la cantidad de mayismos es menos significativa, según se aumenta el número de RG en las que aparecen, es decir, son voces de una difusión muy limitada, que aparecen exclusivamente en uno o en muy pocos textos. Finalmente, solo hay dos ejemplos de origen maya entre los 13 indigenismos léxicos que aparecen en diez o más RG: cenote y henequén.
En cambio, la proporción de términos propios del área caribeña y nahua va aumentando hasta ser ampliamente mayoritarias en las RG de Yucatán escritas entre 1579-1581. Estos 13 indigenismos léxicos presentes en 10 o más RG yucatecas se indican en la Tabla 4.
Tabla 4. Indigenismos léxicos que aparecen en más de 10 RG
Es considerable la igualdad numérica entre los aportes caribeño y mesoamericano: 6 voces antillanas; 5 nahuas y 2 de procedencia maya. La comparación con los datos de Bravo-García y Cáceres-Lorenzo (El léxico, 115) respecto de los vocablos que aparecen en más de 10 relaciones de otras zonas sudamericanas nos muestra una proporción de 18 antillanismos por tan solo 3 voces mesoamericanas11.
Para responder a la pregunta acerca de la influencia del factor territorial y la homogeneidad de estos textos, desde el punto de vista de la presencia del léxico indígena, se ha realizado un análisis estadístico con una Clasificación Ascendente Jerárquica (CAJ), como se ha explicado en el apartado dedicado a la metodología del trabajo. A partir de una tabla en la que se indicó el número de voces de origen nahua, maya, caribeño y desconocido/discutido, en cada RG, se obtienen los índices de correlación de Pearson entre las RG analizadas.
Gráfica 2. Clasificación Ascendente Jerárquica (CAJ) utilizando el índice de similitud entre las relaciones estudiadas.
En el examen inicial de las RG de Yucatán del presente estudio, estas se separan en cuatro clases, aunque solo dos de ellas poseen un número sustancial de textos, por consiguiente concluiremos en tres. El elemento que separa estos grupos es la cantidad de léxico de origen maya. La clase mayoritaria se obtiene con las RG en las que el aporte de léxico de filiación antillana o mesoamericana es dominante, mientras que la clase 2 se forma con RG en las que los localismos mayas se utilizan en las descripciones con valor etnográfico (Deans-Smith, 2006). Las dos clases minoritarias están integradas por RG en las que existe una proporción similar entre mayismos y términos caribeños o mesoamericanos. Las características léxicas de estas clases se reflejan en la Tabla 5, en la que se señalan las cantidades medias de cada préstamo en las diferentes clases encontradas.
Tabla 5. Correspondencia entre las medias de las preferencias de los autores y tipos de RG
Grupos | |||
Grupo 1: antillanismos | 4,88 | 4,44 | 1,33 |
Grupo 2: términos mesoamericanos | 3,71 | 2,22 | 2,00 |
Grupo 3: mayismos | 14,47 | 1,94 | 2,33 |
Grupo 4: de origen desconocido o discutido | 0,24 | 0,06 | 1,00 |
TOTAL | 23,29 | 8,66 | 6,67 |
Además de este reparto de orígenes por RG, entre estos textos se observa, como ya se indicó con anterioridad, una enorme diferencia en el número de estas voces indígenas entre unas RG y otras. De las 14, que superan la media de indoamericanismos por relación (13,33), solo 4 se corresponden con la clase mayoritaria, es decir, son RG en las que dominan los aportes antillanos (ver Tabla 1, textos 6, 26, 51 y 52).
Un segundo análisis de nuestro corpus yucateco puede realizarse tomando en cuenta el factor de lugar donde fueron escritas. Hay que recordar que los documentos examinados se dividen entre las que se detallan distintos datos de la provincia de Mérida; los que se refieren a localidades de la provincia de Valladolid y dos únicas RG que se ocupan de Tabasco (ver Tabla 1).
En cuanto a la distribución de estas RG en clases, los datos sugieren que no se aprecian diferencias entre los territorios de Mérida y Valladolid, porque ambos encuentran RG en las que se utilizan los préstamos mayas, caribeños y mesoamericanos (ver Tabla 5). Aún así es posible percibir diferencias primordiales entre los documentos de estas tres provincias, como se advierte en la Tabla 6.
Tabla 6. Comparación del léxico indígena en las provincias de Yucatán
Procedencias | RG de Mérida | RG de Tabasco | RG de Valladolid |
Antillanismos | 5,2 | 9,5 | 3,2 |
Mesoamericanos (excepto mayas) | 3,4 | 7,5 | 1,6 |
Mayas | 8,92 | 2,5 | 3,48 |
Origen desconocido o discutido | 0,08 | 0,5 | 0,24 |
TOTAL | 17,6 | 20 | 8,52 |
En resumen, se observa que las RG de Tabasco exhiben una media de indigenismos más elevada que el resto, con escasos mayismos y muchos ejemplos de términos de origen caribeño y mesoamericano. Las RG de la provincia de Mérida mantienen un elevado número de indigenismos léxicos, pero son los vocablos locales mayas los más abundantes; y las RG de la tercera provincia implicada, Valladolid, son las que menos prehispanismos léxicos revelan. No hay un dominio claro de ningún tipo de préstamo prehispánico. De hecho, de las 14 relaciones que superan la media de 13 indigenismos léxicos, solamente 3 pertenecen a esta provincia.
La magnitud de los indigenismos léxicos presentes en cada región parece depender de las condiciones en la que los españoles convivían con los indios o del tiempo que estos territorios fueron anexados a la organización de la Corona española. No debe olvidarse que la Villa de Santa María de la Victoria, ciudad descrita en una RG, situada en la provincia de Tabasco, fue una de las primeras urbes americanas, fundada en 1519 por españoles (Sanz Camañanes, 2004). Por su parte, las RG de Valladolid (ciudad fundada en 1543) fueron redactadas por colonos que habían establecido un distanciamiento entre indios y españoles. De hecho, se constata que alrededor de la ciudad de Valladolid se crea un cinturón de áreas productoras de alimentos básicos de manera diferenciadora (Pérez Herrero, 183).
CONCLUSIONES
Las RG de la gobernación de Yucatán componen un conjunto de textos con grandes similitudes (factores geográfico, textual y cronológico). Sus particularidades léxicas, en cuanto a la aparición de indigenismos americanos, nos suministran unos datos complementarios a lo mostrado para otras RG sudamericanas, en lo relativo a la diversidad en el uso del préstamo indígena. Las RG estudiadas no presentan un grado elevado de homogeneidad en la utilización del léxico indoamericano. Tampoco existe una preferencia clara por un único tipo de préstamo indígena. Los mayismos aparecen de manera significativa solo en un tercio de las RG analizadas.
En nuestro estudio de caso de las RG formalizadas entre 1579 y 1581 en la región mesoamericana de Yucatán encontramos tres clases de RG lexicalmente diferentes que reflejan distintas tendencias en la heterogeneidad léxica:
· Las que muestran los términos locales de manera considerable, ya sea por el elevado conocimiento que los escritores poseían del territorio o por la investigación etnográfica o didáctica que manifestaban algunos autores de textos coloniales (quizás, por la influencia de los franciscanos). Esta clase agrupa el 32,7% de las relaciones yucatecas e incluyen a las RG con un mayor número general de indigenismos.
· Textos que no exhiben una predilección por los préstamos indígenas locales. Se detecta una cierta preferencia por el empleo de voces de origen caribeño (maíz, cacique, ají, etcétera) o mesoamericano, esencialmente nahuas (cacao, huipil, zapote, etcétera). Esta segunda clase de RG es la más frecuente, evidencian aproximadamente el 61,5 % de las RG yucatecas. Es también el conjunto que ofrece un menor número de indigenismos léxicos en total.
· RG similares a las anteriores, pero en las que predominan los nahuatlismos y mayismos. Son muy escasas y ejemplifican menos del 5,77% del total de RG. El número de prehispánicos léxicos hallados en esta clase es el más bajo respecto de los precedentes.
Al mismo tiempo, las RG que hemos clasificado poseen también un léxico indígena común. Son un poco más de una docena de indoamericanismos que a finales del siglo XVI ya constituían parte del léxico español en América, y que se encontraban en cualquier otro tipo de textos indianos (antillanismos: ají, cacique, enagua, embijado, maíz, mamey; nahuatlismos: cacao, chile, copal, huipil, zapote; mayismos: cenote, henequén). A estos indoamericanismos léxicos panamericanos se añade una gran cantidad de vocabulario regional, desconocido fuera del ámbito donde se emplea.
NOTAS
1 En adelante, RG: Relación Geográfica / Relaciones Geográficas.
2 Brendecke explica que "para responder las listas de preguntas en los distintos lugares por lo general se formaron comisiones ad hoc no muy grandes. Con ese fin quien recibía la carta, casi siempre un corregidor o alcalde mayor, convocaba asistentes, con frecuencia también un escribano. Como es natural, la composición del grupo variaba según se tratara de un pueblo español o indio, pero también en los pueblos españoles fueron convocados indios, ya que eran justamente los portadores del saber sobre la época precolonial al que se referían algunas preguntas" (401).
3 Estas conclusiones no son novedosas para las RG, en las investigaciones precedentes en documentos cronísticos y administrativos, los distintos autores exhiben ejemplos en los que se constata la predilección por razones extralingüísticas de un determinado préstamo indígena regional sobre otro considerado más frecuente (Zamora Munné, 67; Mejías, 61; Quirós García y Ramírez Luengo, 203). Es el caso de la canoa y acal, la primera taína que tuvo una gran difusión y la segunda de procedencia nahua con una expansión menor en la documentación indiana. Según las investigaciones de Alvar (178) y Bravo García y Cáceres Lorenzo (El léxico, 88) la voz taína estaba totalmente integrada incluso en los textos coloniales mesoamericanos. Otra muestra pueden ser las lexías azua (del área de Perú), chicha (oriunda de Panamá) y sora (aimara) para referirse a las bebidas alcohólicas que fabricaban los indígenas. En este caso, chicha es la que se utiliza de forma general y las otras dos son regionalismos (Enguita Utrilla, Para la historia, 126).
4 Yucatán se convirtió en la región que abastecía de ciertos productos a grandes ciudades cercanas. Por ejemplo, gracias al comercio de las mantas a otras ciudades mineras se reconstruyen y mejoran las antiguas veredas prehispánicas y se convive con los indígenas en un sistema de encomienda (Quezada, 2001).
5 La península de Yucatán no poseía minas ni una circunscripción idónea para la agricultura o ganadería. Desde su fundación en 1527, estuvo bajo la influencia de la actual México y se convirtió en una ruta secundaria con una gran dependencia de los tributos de la población india (Sanz Camañanes, 75). Los productos requeridos en el exterior como el palo de Campeche, las mantas o el añil eran enviados por Veracruz, La Habana y Honduras ante la insuficiencia portuaria de Yucatán.
6 La acción franciscana en Yucatán presupone que la lengua maya fue protegida de la aculturación por estos religiosos con visión etnográfica milenarista (Frago Gracia, 1991). De hecho, en este territorio geográfico las voces mayas tienen en la actualidad un gran prestigio en los hablantes (Lope Blanch, 1987). Este prestigio que no conlleva que se convirtieran en el siglo XVI en indigenismos léxicos de uso general.
7 La edición fue coordinada por Mercedes de la Garza en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1983. La ventaja de esta edición es que presenta estas RG de manera facsimilar con transcripción paleográfica de Mª del Carmen León Cázares.
8 Las voces son ají, anona, areitos, batata, bejuco, ceiba, cacique, caimanes, canoa, cazabe, diahaca, embijado, enaguas, iguana, guano, guasábara, guayabas, macana, maíz (maizales), maguey, manatíes, mangles, mamey, naborías, pitahaya, sabanas, tepuco y tunas.
9 Los ejemplos registrados son aguacate, atol, ayates, cacao, camotes, chile, chocolate, chontal, cocoyol, comales, copal, escaupil, guacuyoles guayas, huipil, jícama, jícaras, jiquipiles, mapachies, mastil, maxtates, mexicana, milpas (milperias), misteca, naguatato, pijotes, pozol, tochomite, tomatexicoles, zacuas y zapote.
10 Los términos mayas son abín, acuchcabes, ahcabros, ahchab, , ahchale, ahchom, ahlu, ahrin, alquines, , anchunuo, ar, arn, aval, ba, balché, baleo, batabes, bec, bechbija, bobilche, bohon, bul, buulçuc, ça, cabal hau, cabapabal, cahcab, cat, cay, ceh, cenote, chacte, chacutun, chayas, chec, checah, chem, chi, chicam, chican, chichimchay, chigte, chií, chiic, chilul, chimas, chivoh, choben, choch, chomac, chulul, coh, cokos, conche, copo, coptes, cubiuche, cuche, cues, culu, culumin, culumuy, cumia, cup-bez, cutz, cuuc, cuyum, cuzcas, echay, ekxux, eque, eque, er, ex, gicoles, guayacán, guayan-quinim, halal, haleb, haucanhaz, henequén, hok, holpopo, huhhuon, iz, jaan, kan, keh, kixpachocli, luch, macal, maculam, maya, mayates, mucroy, nabte, nachicocan, nacomes, nantzi, nanzes, noch, non, och, on, op, ox, pati, pay, piche, piciete, pom, , putes, pyq, quaquetzin, qui, quitamac, quitan, rop, ropte, rubul, rum, rurcunc, san-hol, taxinchan , tepeiz quintes, tuk, tukyxan, tul, tun, tzitun, tzub, ulun, vkekenilche, xan, ya, yachechex, yavaxyagul, yaxche, yaxnic, ybaches, yeche, yjin, yubte, yoca, ysluchu, yuc, yucas, , yxchiabal, yxhoven, yxhum pezrin, yxrranabal, zabin, zaguatanes y zaquigual.
11 Los términos son los que siguen inmediatamente (ordenadas de mayor a menor presencia): a) de procedencia antillana: maíz, cacique, canoa, yuca, guayabo, sabana, bohío, macana, cabuya, guama(o)s, ají, batata, caimán, hamaca, guayacán, bejuco, auyama y guanábano; b) quechuismos: papa, cuin, coca, guanaco, tambo, chácara, vicuña, guaca, puna, vizcacha e inga; c) voces mesoamericanas con preferencia nahuas: chicha, aguacate y chaquira.
12 En este grupo se incluyen las relaciones 1, 3, 4, 11, 13, 14, 17, 18, 20, 21, 28, 29, 32, 36, 41, 44 y 49 (ver Tabla 1).
13 Las RG de Yucatán 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 19, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 30, 33, 34, 35, 37, 38, 39, 40, 42, 43, 46, 48, 50, 51 y 52 (ver Tabla 1).
14 Nos referimos a las RG 31, 45 y 47 (ver Tabla 1).
OBRAS CITADAS
Alvar, Manuel. “Las Relaciones de Yucatán del siglo XVI”, Revista de Filología Española 55 (1972): 1-34.
Barrera, Antonio. “Empire and Knowledge: Reporting from the New World”, Colonial Latin American Review, 15 (2006): 39-54.
Boyd-Bowman, Peter. Léxico hispanoamericano del siglo XVI. Londres: Támesis Books, 2003.
Bravo-García, Eva y Cáceres-Lorenzo, María-Teresa. “Estrategias comunicativas y tipos documentales en la selección de voces amerindias en el siglo XVI (1518-1559)”, RILCE: Revista de Filología Hispánica 30/1 (2014): 86-110.
-------- El léxico cotidiano en América a través de las relaciones geográficas de Indias (Tierra Firme y América del Sur, s. XVI). Bern: Peter Lang, 2013.
Brendecke, Arndt. Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español. Frankfurt: Iberoamericana, 2012.
Cáceres-Lorenzo, María-Teresa. “¿Existe un criterio común para el uso del indigenismo léxico en las Relaciones histórico-geográficas urbanas del siglo XVI?”, Studia Neophilologica 87/1, (2015): 1-18.
-------- “Parámetros para comprender los tainismos de las crónicas de Indias”, Neophilologus 97 (2013): 299-314.
Carrera, Magali. “El Nuevo Mundo no se parece al viejo: racial categories and the practice of seeing”, Journal of Spanish Cultural Studies, 10/1 (2009): 59-73.
Cline, Howard. F. “The Relaciones Geograficas of the Spanish Indies, 1577-1586”, The Hispanic American Historical Review, 44/3 (1964): 341-374.
DA-Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de Americanismos. Madrid: Santillana, 2010.
Deans-Smith, Susan. “Nature and Scientific Knowledge in the Spanish Empire Introduction”, Colonial Latin American Review, 15:1 (2006), 29-38.
DRAE-Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa, 2003.
Enguita Utrilla, José M. “Contacto de lenguas en la Relación de Cristóbal de Molina (BNM, ms. 3169)”. La lingüística como reto epistemológico y como acción social. Madrid: Arco Libros, 2009. 317-328.
-------- Para la historia de los americanismos léxicos. Frankfurt am Main: Peter Lang, 2004.
Frago Gracia, Juan Antonio. “Variación dialectal y sociocultural en la documentación indiana del siglo XVII”. Revista de Filología Española 72 (2003): 145-166.
-------- “El factor geográfico de la lengua en los cronistas de Indias”, La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico, 3 (1998): 151-161.
-------- “El lenguaje de los escritores franciscanos de América en el siglo XVII”. Actas del III Congreso Internacional sobre los Franciscanos en el Nuevo Mundo (siglo XVII). Madrid: Deimos, 1991. 621-637.
García Bernal, Manuela. “Apuntes sobre la sociedad urbana de Yucatán en siglo XVI”, Anuario de Estudios Americanos 40 (1983): 3-38.
Garza, Mercedes (coord.). Relaciones Históricas-Geográficas de la Gobernación de Yucatán (Mérida, Valladolid y Tabasco). México: UNAM, 1983.
Hanson, Craig. “The Hispanic Horizon in Yucatan: A model of Franciscan missionization”, Ancient Mesoamerica 7 (1995): 15-28.
Jiménez de la Espada, Manuel. Relaciones geográficas de Indias. Perú. Madrid: Atlas, 1965.
Lope Blanch, Juan M. “Antillanismos en la Nueva España”, Anuario de Letras 19 (1981): 75-88.
-------- Estudios sobre el español de Yucatán. México: UNAM, 1987.
Lüdtke, Jens. Los orígenes de la lengua española en América. Los primeros cambios en las Islas Canarias, las Antillas y Castilla del Oro. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 2014.
Mejías, Hugo. Préstamos de lenguas indígenas en el español americano del siglo XVII. México: UNAM, 1980.
Menegus Bornemann, Margarita. “El gobierno de los indios en la Nueva España, siglo XVI. Señores o cabildo”, Revista de Indias 59 (1999): 599-617.
Mignolo, Walter. D. “La grafía, la voz y el silencio: las relaciones Geográficas de Indias en el contexto de las letras virreinales”, Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas 522 (1990): 11-12.
Oesterricher, Wulf. “La ‘recontextualización’ de los géneros medievales”. Lengua medieval y tradiciones discursivas en la península ibérica. Descripción gramaticalpragmática histórica. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 2001:199-231.
Palacios Alcaine, Azucena. “Factores que influyen en el mantenimiento, substitución y extinción de las lenguas: las lenguas amerindias”. Lenguas vivas en América Latina: IV Jornadas Internacionales sobre Indigenismo Americano, 2004: 111-125.
Pérez Herrero, Pedro. “Producción local e integración económica en el Yucatán del siglo XVI”. Los mayas de los tiempos tardíos. Madrid: Sociedad de Estudios Mayas-Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1986: 167-195.
Ponce Leiva, Pilar. “Las Ordenanzas sobre Descripciones (1573). Su aplicación en la Real Audiencia de Quito”. Cuestionario para la formación de las Relaciones Geográficas. Siglos XVI /XIX. Madrid: CSIC, 1988. xxix-xxxv.
Quirós García, Mariano y Ramírez Luengo, José L. “Observaciones sobre el léxico del español de Yucatán (1650-1800)”, Revista de Filología Española 95/1 (2015): 183-210.
Quezada, Sergio. “Tributos, limosnas, y mantas en Yucatán, siglo XVI”, Ancient Mesoamérica 12 (2001): 7378.
Ramírez Quintana, Pedro Á. “Indigenismos léxicos en escritos de español sobre la Península del Yucatán: siglo XVI”. Del mar y de la tierra firme: miradas viajeras sobre los horizontes peninsulares. Campeche: UNAM, 2011. 12-25
-------- “Caracterizadores léxicos del español colonial en Campeche: la lengua maya”. Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco/Libros, vol. 2, 2008.1471-1483.
Rivarola, José L. El español de América en su historia. Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2001.
Sánchez Méndez, Juan. Historia de la lengua Española. Valencia: Universidad de Valencia, 2003.
Sanz Camañanes, Porfirio. Las ciudades en la América hispana: siglos XV al XVIII. Madrid: Sílex, 2004.
Tabernero Sala, Cristina. “Indigenismos y nivelación léxica del español americano en los siglos XVI y XVII”, ALPHA 33 (2011): 215-231.
Zamora Munné, Juan Clemente. Indigenismos en la lengua de los conquistadores. Puerto Rico: UPREX, 1976.
Plaza de la Constitución s/n 35003
Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias (España)
mteresa.caceres@ulpgc.es