SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Intervención Grupal en Embarazadas: Respuestas Diferenciales de Acuerdo al Tipo de Depresión y Patrón de ApegoRelación Entre Mentalización y Sensibilidad de Madres de Infantes de Un Año de Edad y su Efecto en su Desarrollo Socioemocional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psykhe (Santiago)

versión On-line ISSN 0718-2228

Psykhe vol.26 no.1 Santiago mayo 2017

http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.26.1.916 

ARTICULOS REGULARES

REGULAR ARTICLES

 

Narrativas de Padres de Niños, Niñas y Adolescentes que Han Finalizado Psicoterapia por Agresiones Sexuales: Un Proceso de Superación Conjunta

 

Narratives of Parents of Children and Adolescents who Have Completed Psychotherapy for Sexual Aggression: A Joint Process of Healing

 

Denise Dussert*, Claudia Capella*, Ximena Lama*, Carolina Gutiérrez*, Daniela Águila*, Loreto Rodríguez*, Gretchen Beiza*

* Universidad de Chile


Este estudio tuvo como objetivo describir las narrativas de padres y figuras parentales en torno al proceso de superación de las agresiones sexuales vivenciado por sus hijos (víctimas directas) y por sí mismos (víctimas indirectas). Se utilizó el análisis narrativo de entrevistas en profundidad realizadas a una muestra intencionada de 18 padres y/o figuras parentales de niños/as y adolescentes, luego del alta de su proceso terapéutico por agresiones sexuales en 3 centros especializados en Santiago, Chile. Los resultados del estudio permiten visualizar la vivencia y significados asociados a la superación según la perspectiva de los participantes, así como los elementos que la favorecen, estableciendo, al mismo tiempo, las similitudes y diferencias que observan entre su propia experiencia de superación y la de sus hijos/as. Además, dan cuenta de la manera interrelacionada y conjunta en que este proceso se desarrolla en padres e hijos. Junto con ampliar el conocimiento teórico relativo al fenómeno de la superación, los resultados permiten relevar la importancia de ampliar los espacios terapéuticos disponibles actualmente en Chile para los padres de quienes han sido víctimas directas.

Palabras clave: abuso sexual, superación, padres, victimas indirectas, proceso terapéutico.


This study was aimed at describing parents' and parental figures' narratives concerning the process of overcoming sexual assaults experienced by their children (direct victims) and themselves (indirect victims). Narrative analysis was used to examine in-depth interviews with a purposive sample of 18 parents and/or parental figures of children and adolescents after the completion of the latter's therapeutic process for sexual assault in 3 specialized centers in Santiago, Chile. The results obtained make it possible to picture the experience and meanings associated with the overcoming of sexual abuse from the participant's perspective as well as the elements that foster this outcome, while at the same time revealing the similarities and differences observed by the subjects regarding their own and their children's improvement. Besides, results show the interconnected and joint manner in which this process takes place in parents and children. Along with broadening theoretical knowledge about the phenomenon of overcoming abuse, the results highlight the importance of expanding the therapeutic spaces currently available in Chile for the parents of direct victims.

Keywords: sexual abuse, healing, parents, indirect victims, therapeutic process.


 

Durante los últimos años las agresiones sexuales infanto-juveniles (ASI) se han transformado en una temática de alta visibilidad a nivel nacional e internacional, tanto por su alta prevalencia como por su relevancia social (Larraín & Bascuñán, 2012; van Toledo & Seymour, 2013).

En Chile, de acuerdo a las estadísticas del Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia (Larraín & Bascuñán, 2012), un 8,7% de los niños y niñas reconoce haber vivido experiencias de abuso sexual, siendo la edad promedio de inicio de la agresión 8 años y medio. De ellos, un 25% corresponde a hombres y un 75%, a mujeres. Numerosas investigaciones han descrito las consecuencias derivadas de esta experiencia en quienes han sido víctimas, conceptualizándola como un hecho traumático que genera profundos efectos en diversas esferas del desarrollo psicológico (Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales ?CAVAS?, 2004; Cutajar et al., 2010; Echeburúa & de Corral, 2006; Finkelhor & Browne, 1985).

Estudios a nivel nacional e internacional han documentado la manera en que la familia, en especial los padres1 y figuras parentales no agresoras de quienes han sido víctimas, influye en los efectos generados a partir de la agresión sexual. En este sentido, se destaca que el soporte, la credibilidad y las conductas de apoyo de estos sujetos luego de la develación son grandes predictores del ajuste psicológico a corto y largo plazo en los niños y adolescentes (Elliott & Carnes, 2001; Sinclair & Martínez, 2006).

La literatura también ha descrito ampliamente las consecuencias que la agresión sexual y el contexto de victimización genera en los padres (Lewin & Bergin, 2001; van Toledo & Seymour, 2013). Como repercusiones de la victimización de los hijos, se han reportado tanto la generación o agravamiento de problemas en la vida cotidiana como importantes consecuencias en el funcionamiento psicológico, similares a las presentadas por los niños. Estas incluyen dificultades en la relación con el entorno, sentimientos de culpa, miedo, vulnerabilidad, rabia contra el agresor y trastorno de estrés postraumático, entre otras (Malacrea, 1998; Manion et al., 1998). Por ello, se ha conceptualizado a estas figuras como víctimas indirectas de la situación abusiva (Echeburúa & de Corral, 2006), definiéndose la victimización indirecta como aquella que existe como consecuencia de la victimización directa y que recae sobre las personas que tienen una relación estrecha con el agredido (Rodríguez Manzanera, 1990).

A pesar del amplio respaldo teórico que da cuenta de las vivencias parentales de victimización indirecta, en Chile las políticas públicas centran sus recursos, principalmente, en el trabajo en torno a las vivencias traumáticas de los niños y adolescentes. El Servicio Nacional de Menores (SENAME) es el principal organismo estatal en el país encargado de brindar protección y tratamiento a la población infanto-juvenil que ha sido victimizada sexualmente, a través de sus programas de reparación de maltrato. En las bases técnicas de estos programas la recuperación de las ASI se vincula al concepto de reparación (SENAME, 2012). Este concepto ha sido controversial a nivel nacional, puesto que aludiría a reparar algo dañado, implicando volver a un nivel de funcionamiento anterior al trauma, y enfatizando, entre otras cosas, la mejora de las consecuencias negativas de la experiencia de agresión sexual. Por tanto, la remisión sintomática se establece como uno de los aspectos fundamentales del concepto de reparación (Capella & Gutiérrez, 2014).

A partir de lo anterior, se plantea la necesidad de ampliar la mirada en relación al fenómeno (Capella & Gutiérrez, 2014), por lo que en la presente investigación se ha utilizado, en cambio, el concepto de superación, definido como un proceso que implica, entre otras cosas, el fortalecimiento de aspectos de la propia identidad y la integración de la experiencia en el continuo vital como un evento significativo (Cho & Park, 2013; Draucker et al., 2011). Una de las características esenciales de la superación es el crecimiento, que involucra la percepción de desarrollo, la mejora de habilidades y recursos y el paso de un sí mismo traumatizado a un sí mismo positivo, entre otros elementos (Philips & Daniluk, 2004; Saha, Chung & Thorne, 2011). A su vez, la superación es entendida como un proceso permanente que opera a nivel gradual en el tiempo y permanece a través de las distintas etapas de la vida (Banyard & Williams, 2007; Bogar & Hulse-Killacky, 2006).

Es relevante mencionar que el concepto de superación posee algunas similitudes con lo que se ha conceptualizado en la literatura como cambio psicoterapéutico. En ambos marcos conceptuales se releva la existencia del crecimiento, la resignificación de experiencias disruptivas, la existencia de etapas sucesivas en el proceso, con sus indicadores de cambio o resultados, y la presencia de avances y retrocesos dentro del mismo (Draucker et al., 2011; Gonçalves, Matos & Santos, 2009; Krause et al., 2006; Phillips & Daniluk, 2004). Sin embargo, una de sus principales diferencias es que el concepto de cambio psicoterapéutico procede de la investigación en psicoterapia, mientras que el concepto de superación corresponde a la investigación sobre la temática específica de las agresiones sexuales. Por ello, el cambio psicoterapéutico es un concepto más global que el de superación (Lama et al., 2015). Además, las principales investigaciones indican que la superación no se daría exclusivamente en un espacio psicoterapéutico, siendo posible lograrla a partir de otras experiencias vitales, sin necesidad de acudir a psicoterapia. No obstante, en esta investigación se abordará la superación vinculada a la psicoterapia.

Por otro lado, y considerando la importancia que el presente estudio asigna a la intervención terapéutica respecto de las agresiones sexuales y su influencia en la superación, desde la mirada de los padres, es relevante mencionar que en Chile el SENAME (2012) considera el trabajo familiar, explicitando como uno de los objetivos específicos de los programas de reparación en maltrato "fortalecer los recursos familiares y sociales para el bienestar psicológico y social del niño, niña o adolescente, víctima de maltrato y abusos" (p. 4). De esta manera, los padres son convocados a los centros de terapia en tanto constituyen la red primordial de apoyo y protección de los niños, acompañándolos y resguardando el desarrollo de su proceso terapéutico. Sin embargo, a partir de este lineamiento, las figuras parentales no recibirían asistencia psicológica destinada a trabajar sus propias necesidades y malestar asociados a la experiencia abusiva sufrida por sus hijos (Lizana, 2011; SENAME, 2012).

A nivel internacional, el trabajo con padres no agresores en casos de ASI ha sido pensado principalmente desde dos perspectivas teórico-clínicas. En primer lugar, se ha enfatizado que cualquier tipo de apoyo terapéutico que reciban los padres tiene implicancias para quienes han sido víctimas directas (Hooper, 1992; Malacrea, 1998; Sinclair & Martínez, 2006). En segundo lugar, y de acuerdo al marco teórico que visualiza a los padres como víctimas indirectas, se ha desarrollado la necesidad de expandir el tratamiento psicoterapéutico también hacia estas figuras, trabajando con las repercusiones y el daño provocado en ellas por la situación de agresión (Elliott & Carnes, 2001; Massat & Lundy, 1999; Sinclair & Martínez, 2006). En esta línea, aun cuando se reconoce que no todos los padres experimentan una vivencia traumática a partir de la develación del hijo (McCourt, Peel & O'Carroll, 1998), se ha enfatizado la necesidad de trabajar con esta población, entendiendo que, al igual que quienes han sido víctimas directas, los padres necesitan no solo ayudar a sus hijos, sino también lidiar con las consecuencias de la agresión en sus propias vidas (Álvarez Zavala, Socorro & Capella Sepúlveda, 2012).

Al comprender la recuperación de las agresiones sexuales desde la perspectiva de la superación, y entendiendo a los padres como víctimas indirectas de la situación abusiva, cabe preguntarse cómo se da la superación de estas figuras y cómo visualizan el proceso de sus hijos. Existen diversas investigaciones a nivel nacional que abordan la importancia de la participación de los padres en la psicoterapia y avance de sus hijos (Álvarez Zavala et al., 2012; Sinclair & Martínez, 2006); sin embargo, no existen estudios específicos a nivel nacional e internacional que aborden la mirada de estas figuras respecto de la superación en esta área. De esta forma, el objetivo de la presente investigación fue describir de qué manera las figuras parentales narran la superación de las agresiones sexuales, tanto propia como de sus hijos, una vez finalizada la psicoterapia de estos.

La relevancia de la presente investigación fue acercarse a la perspectiva subjetiva que poseen los padres respecto de la superación que realizan —en paralelo a sus hijos— de la victimización sexual y en calidad de víctimas indirectas de esta experiencia. A la vez, es un aporte a la práctica clínica en la materia, en tanto otorga consideración al trabajo que realizan los padres en la recuperación de los niños y adolescentes, estando ellos también afectados por la situación de agresión sexual.

Método

El presente estudio forma parte de un proyecto mayor de investigación en psicoterapia (revisar la Nota de las Autoras). Se optó por un procedimiento cualitativo debido a la importancia que otorga este enfoque a la comprensión de la realidad social (Íñiguez Rueda, 1999), utilizando específicamente el paradigma de la indagación constructivista, que otorga centralidad a los relatos desde los diversos puntos de vista de los implicados (Valles, 1997/2003).

Participantes

El total de participantes del proyecto incluyó tres muestras relacionadas entre sí. Se analizaron las narrativas correspondientes a 27 niños y adolescentes, entrevistando también a sus padres y a sus psicoterapeutas. En el presente artículo se dan a conocer únicamente las características y el análisis de la muestra conformada por los padres, que es la misma mencionada en Lama et al. (2015).

La muestra fue intencionada (Valles, 1997/2003). Como criterios de inclusión, los sujetos debían ser la principal figura de cuidado de los niños o adolescentes participantes de la investigación (que hubiesen finalizado satisfactoriamente su proceso de psicoterapia, siendo dados de alta del Centro, de acuerdo a lo señalado por el psicólogo tratante) y haberlos acompañado durante todo el tratamiento en sus sesiones de psicoterapia. Su participación en el tratamiento de sus hijos podía ser a través de intervenciones regulares o irregulares en el tiempo con los psicoterapeutas de sus hijos o con los asistentes sociales a cargo del caso en el Centro. Con intervenciones regulares se hace referencia a aquellas sesiones que tuvieron lugar una o dos veces por mes de manera estable durante el tratamiento de los niños, mientras que por intervenciones irregulares se entienden aquellas citaciones realizadas a los padres sin un criterio definido, en la medida que el tratamiento lo requiriera. Por último, con el objetivo de aportar a la diversidad de figuras parentales y características familiares, se incorporaron figuras con diferentes tipos de vinculación con los niños y adolescentes a su cargo (madres, padres, tías, madres adoptivas, entre otras).

La muestra se obtuvo de tres programas de reparación de maltrato de la Región Metropolitana, Chile, que siguen los lineamientos técnicos del SENAME: CAVAS en su área de Reparación, dependiente de la Policía de Investigaciones de Chile, y dos proyectos que pertenecen a la Fundación Ciudad del Niño. Se accedió a ella a partir de conversaciones previas con los profesionales de estos centros, quienes fueron informados acerca de los criterios de inclusión. El número final de participantes fue determinado a través del criterio de saturación teórica de la información (Valles, 1997/2003). Se realizaron entrevistas a 18 padres. Las figuras parentales de los restantes niños no fueron entrevistadas, debido a que no cumplían con todos los criterios de inclusión. Las características de los hijos de los participantes son descritas en la Tabla 1. Las características de la vinculación de los entrevistados con los niños y adolescentes se encuentran en la Tabla 2. Además, respecto de la participación de los padres en la intervención, cabe señalar que un participante recibió psicoterapia individual, uno recibió intervención grupal, seis, una intervención social regular y 10, una intervención social y/o psicológica irregular.

Tabla 1
Características de los Niños y Adolescentes Hijos de los Participantes

Tabla 2
Vinculación de los Entrevistados con los Niños y Adolescentes

Instrumento

Para la recolección de datos se realizaron entrevistas en profundidad, debido a la posibilidad que otorga esta técnica de obtener una gran riqueza informativa a partir de las mismas palabras y perspectivas de los entrevistados (Valles, 1997/2003). Se confeccionó un guión de entrevista para abordar los factores más significativos respecto de la superación, según la literatura revisada, incorporando inicialmente preguntas respecto de cómo veían la superación llevada a cabo por sus hijos, como, por ejemplo: ¿En qué aspectos nota que su hijo/a ha salido adelante?, ¿Qué cree que significa la superación para su hijo?.

Tras la realización de entrevistas de pilotaje y considerando los contenidos surgidos en ellas, se efectuaron cambios en el guión de entrevista que permitieron profundizar de mejor manera en la superación de los padres, en complemento a las preguntas sobre la superación de los hijos. Las entrevistas fueron grabadas y luego transcritas para su posterior análisis.

Las entrevistas fueron realizadas por los miembros del equipo de investigación en los centros donde los niños habían asistido a intervención, en un período de un mes antes o después de ser dados de alta del centro.

Previo a la realización de las entrevistas, los participantes fueron informados sobre la investigación y su carácter voluntario, firmando consentimientos informados accediendo a participar. El proyecto de investigación fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Chile, resguardándose en todo momento la confidencialidad de la información y el bienestar de los participantes.

Análisis de la Información

Para analizar la información se utilizó el análisis narrativo temático, en tanto favorece el acceso a la forma de significación de las experiencias que poseen los sujetos, ahondando en la perspectiva subjetiva de los participantes (Riessman, 2008). Este tipo de análisis comprende la narrativa como una matriz de organización de significados, en la que resulta relevante tanto la temporalidad secuencial como la perspectiva del observador (Capella, 2013). En primer lugar, se analizó cada entrevista por separado, rescatando los significados y narrativas respecto de las temáticas propias del estudio, así como aquellas temáticas emergentes. Luego se realizó un análisis inter-casos, a partir del cual se visualizaron similitudes y diferencias, que fueron integradas y organizadas en unidades temáticas pertinentes, permitiendo relacionar y aunar las principales temáticas emanadas de las entrevistas. La organización de la información se realizó en distintos ejes, resguardando la coherencia entre sí, con el objetivo de dar respuesta a la pregunta de investigación. Dichos ejes temáticos surgieron del análisis de las narrativas, no encontrándose definidos previamente.

El análisis fue realizado por los siete integrantes del equipo de investigación, quienes fueron contrastando y discutiendo los resultados, favoreciendo el rigor y la calidad en el proceso, a través de la triangulación de los investigadores (Cornejo & Salas, 2011). Posteriormente los resultados fueron presentados a expertos en la temática de ASI, quienes concordaron con los análisis realizados, otorgando mayor rigurosidad conceptual a los mismos (Riessman, 2008).

Resultados

De los análisis de las entrevistas realizadas es posible distinguir tres ejes temáticos referidos a las narrativas emergentes. En primer lugar, se hace referencia a las características esenciales que los padres narran respecto de la superación, tanto propia como de sus hijos. En segundo lugar, se describe la visualización que realizan los padres del proceso de superación, tanto de sus hijos como propios. Finalmente, se da cuenta de aquellos factores que, según las figuras parentales, favorecen la superación.

A continuación se presentan los ejes temáticos mencionados, intercalados con citas de las entrevistas, a modo de ejemplificación. Los nombres de todos los participantes han sido cambiados, con el fin de resguardar la confidencialidad.

Significado y Descripción de la Superación

La totalidad de los padres entrevistados identifica la presencia de la superación de la agresión sexual en su propia experiencia, así como también en la de sus hijos, refiriendo diversos aspectos en esta área. Algunos de ellos son destacados por las figuras parentales como específicos de su vivencia, mientras que otros son connotados como parte de la experiencia de padres e hijos de manera conjunta.

En primer lugar, gran parte de los entrevistados percibe que tanto para sí mismo como para su hijo, al alcanzar la superación la agresión ya no se aprecia como una experiencia vivida en el presente. Esto implica poder integrarla en la vida, lo cual supone aceptarla y convivir con ella de una manera saludable, poder nombrarla, conversar de ella y de sus consecuencias, sin experimentar el mismo nivel de afectación emocional y, en algunos casos, transformarla en una enseñanza hacia otros, visualizando el presente como libre de la temática abusiva:

Si bien él vivió esa situación dura que no debiera haber vivido, lamentablemente está, pero pudo superar aquello y eso ya no le produce dolor, sino que eso quedó atrás… él llegó a hablar y abrirse y conversar esos temas, entonces, eso significa ya el poder enfrentar esa situación. (María Francisca, madre adoptiva de Andrés, de 13 años)

Además, para todos los entrevistados la superación se relaciona directamente con los cambios experimentados a nivel de funcionamiento, reconociendo cambios tanto conductuales como de personalidad. Uno de los elementos más enfatizados con respecto a los cambios conductuales se relaciona con la remisión de sintomatología reactiva a la agresión, que estaría presente en la experiencia de padres e hijos:

Ella comía en exceso, o sea, era como comer, comer, comer dulce, comer galletas, tomar bebidas, comer harto en la casa, como que llenando con comida la angustia (…) ahora es menos. (Eulalia, abuela de Alejandra, de 8 años)

Y esa angustia que sentía yo, como con ganas de llorar, impotencia de no haberme dado cuenta, y esas cosas ya no las siento. (Marta, madre de Mariana, de 15 años)

Cabe resaltar la diferencia en el contenido de la remisión sintomatológica, siendo asociado el cambio en los niños y adolescentes en mayor medida a consecuencias de la vivencia de victimización directa, mientras que en la perspectiva parental es referido a la remisión de sentimientos de impotencia y culpabilidad vinculados a la ocurrencia de la victimización de sus hijos.

Respecto del cambio en la personalidad, los entrevistados dan cuenta de modificaciones en el patrón de conducta que sus hijos presentan a nivel interpersonal y afectivo, percibiendo en ellos mayor nivel de vinculación con sus emociones, además de mayor confianza y cercanía en la relación con adultos y pares. Estos cambios se visualizan como estables a lo largo del tiempo, asemejándose a aspectos de la personalidad que desplegaban antes de ocurrida la agresión:

Ella tuvo un apagón pero muy grande, o sea, ella yo la dejaba sentada ahí y se quedaba, ella no jugaba, fue muy triste verla así, o sea, muy impactante. Entonces, ahora verla (…) ahora mi hija es de nuevo alegre, está en todos los talleres del colegio (…), o sea, son personalidades diferentes. (Ana, madre de Cecilia, de 13 años)

Relacionado en forma directa con este cambio en la personalidad, los entrevistados plantean que a partir del trabajo terapéutico se ha visto favorecida en sus hijos la adquisición de independencia y autonomía, lo que les ha permitido desarrollar mayor confianza y seguridad en sí mismos:

Ella se siente más madura, más grande, más independiente, es presidenta de curso este año, con harta personalidad. (Marcos y Jazmín, padres de Soledad, de 9 años)

Destaca que algunos de los padres entrevistados vinculan el cambio en la personalidad con uno que da cuenta de desarrollo integral y crecimiento personal. Aparece el desarrollo y fortalecimiento de herramientas personales que ha conllevado la superación de la vivencia, tanto de padres como hijos, refiriéndose al aprendizaje respecto de las propias capacidades, el aumento de la percepción de madurez y fortaleza personal y la seguridad para enfrentar tanto esta como diferentes situaciones de vida en el futuro:

Las herramientas que aquí nos dan son positivas para lo que nos toque vivir, o sea, en el fondo uno va a tener herramientas como para enfrentar la vida, de acá se sacaron cosas positivas para el presente y para el futuro. (Carmen, madre de Agustina, de 13 años)

Es interesante recalcar que para los entrevistados el fortalecimiento de herramientas personales se asocia además a un cambio positivo en la perspectiva de futuro como padres, connotando las propias capacidades para apoyar a sus hijos en dificultades futuras. En esta misma línea, son rescatadas en las narrativas parentales ideas de valía personal, proyectos y bienestar a futuro:

Siento que cuando mis hijos estén más grandes, no sé, voy a ser un apoyo para ellos, yo siento eso, siento que los voy a poder apoyar (…) un aporte como mamá. (Marta, madre de Mariana, de 15 años)

También es posible observar la percepción de cambio en la identidad como padres a partir de la superación. En relación a esto varios entrevistados refieren haber experimentado un crecimiento en su rol parental, que les permite comprender mejor a sus hijos, modificar algunas características de su vivencia como padres y recuperar la confianza en sí mismos:

Esto ?refiriéndose a la superación? te enseña a crecer como madre, a ser fuerte, a escuchar hasta el final, a sacar a tu hija adelante (…) tengo herramientas (…) me hizo crecer como mamá (…) tener más seguridad de mí. (Rosario, madre de Verónica, de 8 años)

Además, en cuanto a su identidad parental, para varios de los entrevistados, la superación trae como consecuencia la disminución de la sobreprotección de sus hijos. Este aspecto constituye una característica significativa del cambio a nivel parental, en tanto la sobreprotección es considerada por los padres como una consecuencia generada a partir del conocimiento de la situación de agresión:

Hace muy poco que la soltamos, que la dejo que baje al primer piso a jugar con los amiguitos (…) yo la estoy soltando, la estamos todos soltando. (Ivette, abuela de Isidora, de 8 años)

Cabe realzar, a nivel general, que, aun cuando en gran medida las características de la superación son compartidas para padres e hijos, cobra gran relevancia la distinción realizada de ambas vivencias, destacándose en el contenido de la superación para los hijos la complejidad de superar la victimización directa y, para los padres, el doble rol de estos sujetos, asociado a la importancia de sostener la superación de sus hijos, al mismo tiempo que atraviesan y trabajan por la superación de su propia experiencia.

Proceso de Superación Como Experiencia Compartida

Para todos los entrevistados la superación ocurre como un proceso que transcurre y avanza de manera individual desde sus inicios, pero que además implica en su esencia una interrelación de las experiencias de padres e hijos, por lo cual el proceso se nutre de ambas vivencias y se desarrolla de manera conjunta.

Al respecto, en primer lugar, todos los participantes de la muestra refieren que la experiencia de agresión sexual sufrida por sus hijos los ha impactado profundamente, generando una percepción de daño en sí mismos y su funcionamiento, en muchos casos, vinculado a lo que la literatura ha descrito como la victimización indirecta. De esta forma, los entrevistados conceptualizan este proceso como uno largo y difícil, que implica un comienzo doloroso y en algunas ocasiones es vivido como una experiencia traumática, al igual que para sus hijos. Además, se subraya la constante lucha por acompañar y apoyar el proceso de recuperación de sus hijos, implicando este período un gran esfuerzo y sacrificio:

Porque a uno igual como mamá le duele y pienso que eso que le pasó a ella como que me mataron en vida ?llora)? (…) yo de primera no quería nada. (Edith, madre de Vaitea, de 17 años)

Es importante agregar que esta percepción de sufrimiento está asociada también a las consecuencias que el conocimiento de la victimización genera desde el comienzo dentro del ámbito familiar. En las situaciones de agresión intrafamiliar existe en algunos casos falta de credibilidad, sobre todo en los miembros de la familia extensa, y aparecen rupturas familiares, lo cual se rescata como uno de los elementos más dolorosos para la vivencia de los participantes.

Así también, la mayoría de los entrevistados refiere el camino de la superación, tanto para sí mismos como para sus hijos, como un proceso en curso, siendo conceptualizado como un proceso lento, que no necesariamente ha finalizado:

No lo hemos superado al 100%…, pero sí lo sabemos llevar, porque con la Isidora sí aprendimos a llevarlo. (Ivette, abuela de Isidora, de 8 años)

En este sentido, al ser concebido como un proceso largo y de desarrollo permanente, excede la finalización del proceso psicoterapéutico, continuando a lo largo de la vida, por lo que es fundamental aprender a convivir con él de una manera saludable.

Al mismo tiempo, el proceso es vivido como un logro que pertenece tanto a padres como a hijos, lo que se expresa a través de la utilización del lenguaje, haciendo referencia en variadas ocasiones, en primera persona plural, a un logro obtenido en conjunto, en el que los aprendizajes y los cambios se visualizan en ambos sujetos:

Nosotras ganamos mucho con mi hija (…) pongámosle salimos, veo una risa, una risa que le sale de adentro, (…) se siente igual que yo. (Marta, madre de Mariana, de 15 años)

Por otro lado, los padres hacen referencia a la posibilidad de avanzar en su propia recuperación en la medida que observan logros en sus hijos, elemento que generaría esperanzas y fuerzas para seguir adelante en su propio proceso de superación:

Y, a medida que uno lo va viendo que él va bien, entonces, uno también como que se va soltando (…) es una alegría verlo a él que ha salido adelante. (Sonia, tía de Daniel, de 9 años)

En las narrativas parentales aparece, además, la importancia otorgada al proceso de superación dentro del ámbito familiar, elemento mencionado casi por la totalidad de los entrevistados. La mayoría de los participantes refiere que los beneficios del proceso de superación abarcan al grupo familiar nuclear en su totalidad. Entre los cambios positivos mencionados, los más recurrentes tienen que ver con la apertura a la realización de nuevas actividades en familia y al aumento de la unión:

Como he ido viendo este cambio, encuentro que todo esto le ha hecho bien a todos, como familia… a todos (…) nos ha servido, no se ha perdido el tiempo. (Flora, tía abuela de Katherine, de 11 años)

Cabe enfatizar que estos cambios familiares mencionados corresponden a narrativas de padres que han contado con el apoyo y credibilidad de la familia nuclear o extensa, la que también apoya el trabajo de los niños y adolescentes.

En esta misma línea, gran parte de los entrevistados refiere haber vivenciado un cambio positivo en la relación con sus hijos a partir del proceso psicoterapéutico, respecto de compartir en la cotidianeidad, aprender a acercarse, convivir y comunicarse con sus hijos:

Yo también converso con ella, cosa que antes no lo hacía (Miguel, padre de Antonia, de 16 años)

Esta cercanía se representa también en el afianzamiento del lazo familiar, en las narrativas de aquellas figuras que han incluido en sus familias a los niños y adolescentes luego de la situación de agresión:

Ya logró como adquirir, ponte tú, la rutina de nuestra familia ?ríe? o como que nos fuimos adaptando (…) entonces, desde mi familia y la de mi pareja lo han acogido como un miembro más de la familia, en realidad. (Adela, madre adoptiva de Jorge, de 15 años)

Factores que Favorecen la Superación

Según su perspectiva, los participantes destacan la importancia de diversos factores que favorecen la superación, tanto propia como de sus hijos. En primer lugar, emerge de las narrativas la relevancia del apoyo familiar. Al ser principalmente los padres los que sostienen el proceso de sus hijos, aparece como elemento central en su propia experiencia la presencia y ayuda de su familia de origen y de sus propias figuras parentales. Ello les permite sostener el proceso, sobre todo sentirse apoyados en los asuntos prácticos relacionados al acompañamiento en el proceso terapéutico de sus hijos o en las diligencias judiciales respectivas. Cabe especificar que, debido a que la mayoría de las agresiones de la muestra son intrafamiliares, el acompañamiento de la propia familia de origen hacia los padres es referido solo por algunos participantes, siendo el conflicto con la familia extensa o el quiebre familiar una de las dificultades que se mantiene y que, incluso, es connotado por algunos entrevistados como un elemento que dificulta la superación. Por razones de extensión, este punto no es graficado en el análisis.

Señalan, además, la importancia de las características individuales de padres e hijos, como la fortaleza personal, la paciencia o la perseverancia. Estas les permitirían seguir avanzando, guardar la calma y mantener las esperanzas en la recuperación. Sobresale también la importancia de la religión practicada y, sobre todo, la fe en Dios como uno de los factores de relevancia para sí mismos y para sus hijos al momento de sostener el proceso.

Los entrevistados también remarcan la importancia del apoyo laboral y del ambiente social en el que se encontraban, indicando que la ayuda recibida por parte de sus jefes o sus compañeros de trabajo y amistades actúa como elemento significativo en su proceso de recuperación.

En los pocos casos de la muestra en los que existió una condena efectiva para el agresor, es posible nombrar al sistema judicial como un factor que influencia positivamente el proceso de superación. Sin embargo, en la mayor parte de los casos el proceso y los resultados judiciales son visualizados como factores que dificultan la superación, contraponiéndose a los avances del proceso psicoterapéutico.

A pesar de que los factores previamente mencionados revisten gran importancia para los entrevistados, es posible rescatar de las narrativas analizadas el papel fundamental que juega para padres e hijos la ayuda terapéutica recibida. A continuación se profundiza en la ayuda recibida por los padres, siendo referida por todos los participantes de la muestra como el factor de mayor influencia en su proceso de superación.

Específicamente, los padres destacan la importancia que posee la asistencia recibida en el contexto de la psicoterapia de sus hijos, refiriendo este elemento como una ayuda altamente significativa, sin la cual no hubiera sido posible superar la situación. Señalan, sobre todo, el apoyo y compañía percibidos, especialmente aquellos padres que atravesaron por el proceso sin la ayuda de otros adultos, como parejas, familiares o amigos:

¿Cómo lo habría hecho yo sola?, no habría sabido… no habría sabido hacerlo, uno necesita una ayuda profesional, mucha (…) yo creo que Daniel no habría salido adelante, ni él ni yo, estaríamos estancados ahí con el problema. (Sonia, tía de Daniel, de 9 años)

Algunos entrevistados remarcan la importancia que tuvo el hecho de tener un espacio propio en el cual recibir ayuda, de forma paralela al proceso que llevaban a cabo sus hijos. Esto les permitió orientar su rol parental, encontrando las mejores herramientas para manejar la situación, favoreciendo, así, su proceso de recuperación. A su vez, destacan la posibilidad de abordar consecuencias personales asociadas a la agresión sexual de sus hijos, como la inestabilidad emocional o el sentimiento de culpa:

Sentía que como mamá había, no había servido, o sea, no, porque no estuve ahí (…) aquí me enseñaron que no era culpa mía, que yo podía salir adelante con mi hija, que yo podía recuperar a mi hija (…) ellos te ayudan a darte cuenta de que no fue tu culpa. (Rosario, madre de Verónica, de 8 años)

Los participantes recalcan también la importancia que representa la figura del terapeuta, referida especialmente por aquellos padres que sostuvieron un proceso regular con un psicoterapeuta o con un asistente social a cargo del caso de sus hijos. Al respecto, los entrevistados relatan haberse sentido acogidos y en confianza con los profesionales tratantes, lo cual es considerado como un gran favorecedor de la superación:

Yo pienso que no me conversó de asistente social a un… ¿cómo podría decirlo?, a un… ¿cómo podría ser? yo acá, un... no un desconocido... yo sentí que me conversó de una amistad (…) me desahogaba, le lloraba y le contaba todas las cosas que me pasaban, eso me ayudó mucho. (Jaime, padre de José, de 8 años)

Además, algunos de los entrevistados se refieren a la importancia que tuvo durante el proceso terapéutico la acogida recibida por parte del centro en su conjunto, más allá de la entregada por los terapeutas de sus hijos. Los participantes señalan haberse sentido apoyados y escuchados por parte de los miembros de la institución:

Es cosa de que uno se siente en ese hall, o tú entres por esa puerta, hasta la persona que está sentada te diga “hola, ¿cómo estai?” y con esa sonrisa de oreja a oreja, como que a ti ya te hace sentir bien. (Ivette, abuela de Isidora, de 9 años)

Respecto de la ayuda recibida, es interesante mencionar, como un hallazgo emergente de los resultados, que aquellos participantes que recibieron una atención regular de un asistente social —en contraste con aquellos padres que atravesaron por procesos poco regulares dentro de los centros— son quienes relatan en mayor medida haber alcanzado un estado de bienestar y crecimiento a nivel personal, presentando su narrativa una mayor concordancia con la literatura referente a la superación. Además, fue posible detectar en el discurso de estos participantes una mayor similitud entre la experiencia propia y la de sus hijos respecto de las características y consecuencias de la superación.

Aparecen también narrativas enriquecidas de cambio, superación, comprensión de la situación de agresión y unión familiar en aquellos padres que asistieron en su mayoría a encuentros regulares con los profesionales a cargo del caso de sus hijos. Se diferencian sus procesos de los de aquellos padres que fueron atendidos de manera irregular por los terapeutas, quienes presentan narrativas de cambio incipiente, refiriéndose más a la superación de sus hijos que a su propia experiencia.

Conclusiones

A partir de los resultados obtenidos, es posible visualizar cómo la superación de las agresiones sexuales ocupa un lugar relevante en la experiencia vital de los padres de niños y adolescentes que han sido víctimas directas. Las principales conclusiones dicen relación con tres ejes temáticos. En primer lugar, aparecen como relevantes las diferencias y similitudes que posee la superación tanto para padres como hijos. En segundo lugar, destaca la cualidad del proceso conjunto de superación de padres e hijos durante el proceso terapéutico de los niños y adolescentes. Por último, emerge la relevancia de la mirada hacia la práctica clínica y la reflexión sobre las intervenciones psicosociales destinadas a trabajar las particularidades de las experiencias de padres e hijos.

En una primera aproximación a los resultados es posible afirmar que la superación, además de encontrarse presente en la vivencia de los niños y adolescentes, cursa su desarrollo también en la experiencia de los entrevistados. A partir de las narrativas analizadas, es posible observar algunas similitudes descritas por los participantes al referirse a su propia vivencia y a la de sus hijos.

Una de las más relevantes tiene que ver con la posibilidad de dar sentido a la experiencia abusiva, desarrollando y fortaleciendo herramientas que permiten enfrentar la ocurrencia de la agresión y las consecuencias que esta genera y, a la vez, alcanzar un crecimiento personal y un cambio positivo para la propia vida (Capella, 2011; Capella & Gutiérrez, 2014; Draucker et al., 2011). Para los entrevistados la superación conlleva la generación de cambios en los significados del sí mismo y del lugar que ocupa la experiencia de agresión en sus vidas, dando pie al desarrollo de perspectivas que permiten tanto aliviar el dolor generado como realizar cambios en la propia perspectiva vital y personalidad.

También se aprecia en las narrativas de los entrevistados la posibilidad de connotar el comienzo del proceso —asociado al conocimiento de la agresión—, pero no su término, ni en su propia vivencia ni en la de sus hijos. Esto concuerda con la conceptualización de la superación como un proceso en curso, descrita por Banyard, Williams y Siegel, (2001), quienes afirman que no es posible finalizarlo, puesto que este se desarrollaría a lo largo de todo el transcurso vital.

Sin embargo, es posible, además, visualizar la superación como una experiencia parental diferenciada de la de los niños y adolescentes, en la medida que en su transcurso se generarían aprendizajes y percepciones nuevas del ejercicio parental, asociadas, entre otros elementos, a la capacidad de guiar y proteger a los hijos durante las situaciones dolorosas implicadas en su proceso de superación y lograr un entendimiento y comunicación fluida respecto de la situación de agresión. Estos elementos darían pie a la percepción de un cambio en la identidad parental, en tanto los significados del sí mismo como padres se verían modificados, pudiendo visualizarse con más recursos y capacidades para enfrentar este proceso y apoyar a sus hijos en esta y posteriores dificultades vitales. En este entendido, los entrevistados refieren este movimiento como parte del “superar” o “salir adelante” de los problemas asociados a la experiencia de agresión.

Además, al dar cuenta de sus propios procesos, los padres connotan sobre todo gran dolor y malestar subjetivo en un inicio. Esto se condice con lo planteado por Manion et al. (1998) respecto del impacto traumático que significa tomar conocimiento de la agresión sexual hacia los hijos, el que puede considerarse como manifestación de la victimización indirecta. Para los entrevistados este elemento se relaciona con la conmoción emocional que implica comprender la victimización ocurrida hacia sus hijos —lo cual en algunos casos amerita responder a los quiebres en la propia vida personal y familiar— y, al mismo tiempo, sostener las demandas emanadas desde las áreas judicial, psicoterapéutica o social mientras sus hijos se encuentran en proceso de terapia. Es interesante señalar que el factor judicial opera como un elemento profundamente influyente en el desarrollo del proceso de superación, en tanto, tal como plantean Lama et al. (2015), según las resoluciones judiciales sean favorables o desfavorables para las familias la percepción de la superación puede verse favorecida u obstaculizada, respectivamente.

Es posible reconocer, entonces, la superación en los padres como víctimas indirectas de la agresión de sus hijos. Este aspecto resulta altamente relevante, pues introduce una perspectiva novedosa dentro de la literatura respecto de la recuperación en agresiones sexuales, que se ha centrado principalmente en el estudio de quienes han sido víctimas directas, especialmente de adultos victimizados en la infancia (Banyard, et al., 2001; Capella et al., 2016; Draucker et al., 2011).

Cabe señalar que el abordaje de la perspectiva subjetiva de los participantes en este eje podría ser asimilado a lo propuesto conceptualmente en la investigación en psicoterapia, con los resultados del cambio psicoterapéutico propuestos por Krause et al. (2006).

Como segundo eje temático, aparece en las narrativas analizadas la idea de la superación como un proceso que, además de generar repercusiones en la experiencia individual, se atravesaría de manera conjunta entre padres e hijos. En este entendido, además de ser los padres un apoyo en la recuperación de sus hijos, es posible observar un proceso que avanzaría de manera interrelacionada. Es posible identificar, en primer lugar, cómo la visualización de resultados y avances en el tratamiento de los niños y adolescentes influiría positivamente en el avance del proceso de superación de sus padres. En segundo lugar, se observa que el proceso de superación presentaría una pertenencia compartida, en la medida que se atravesaría por él en un mismo momento, pudiendo experimentar —en distintos niveles, los padres como víctimas indirectas y sus hijos como víctimas directas— tanto el impacto y afectaciones que genera la situación de agresión como también el crecimiento, los aprendizajes y elaboraciones derivados de ella. De esta forma, se entendería el final del proceso terapéutico —aun cuando la superación permanezca en curso— como un logro mutuo, obtenido del esfuerzo y colaboración de ambas partes, padres e hijos. Esto resulta novedoso, en tanto es posible hipotetizar la posibilidad de visualizar el proceso de superación desde una perspectiva sistémica, en la cual los cambios individuales, desde la vivencia en conjunto, darían pie a un avance compartido de este proceso.

Dentro de este mismo punto, es posible identificar en las narrativas de los entrevistados la idea de la superación como un proceso vivenciado a nivel familiar, en la medida que la familia en su conjunto, más allá de las figuras parentales —cuando otorga credibilidad y apoyo a quien ha sido víctima—, se vería involucrada y afectada por la experiencia de agresión y el proceso de superación de padres e hijos. Esto coincide con la idea desarrollada en la literatura respecto de que la familia sufriría también un impacto a partir del conocimiento de la agresión (Alaggia, Michalski & Vine, 1999; Espinoza Angelcos, Förster Merkel & Capella Sepúlveda, 2011; Massat & Lundy, 1999; McCourt et al., 1998).

En esta misma línea, se reconoce cómo los avances del proceso en padres e hijos son influenciados por la acogida y sostén recibidos por parte del resto de la familia nuclear. Al respecto, se observa en las narrativas parentales la percepción del apoyo y unión familiar como una de las consecuencias positivas generadas en el proceso de recuperación, situación que actuaría a favor de la superación tanto en los padres como en sus hijos.

De esta forma, la familia estaría doblemente implicada en el proceso, en tanto, por una parte, se vería afectada negativa o positivamente a partir de la experiencia de agresión y de recuperación y, por otra, podría actuar como un elemento que favorece la superación tanto en los padres como en sus hijos, en la medida que los movimientos y acciones generados por sus miembros tiendan a la contención y a la unión familiar.

Como tercer eje temático surge la relevancia de reflexionar respecto de los espacios terapéuticos que existen actualmente para que los padres puedan efectivamente atravesar por un proceso de superación de la experiencia generada a partir de la victimización de sus hijos. En Chile las políticas públicas, al provenir primordialmente de un ente encargado del resguardo a la infancia, en sus bases técnicas consideran la intervención familiar en pro del favorecimiento y protección de los niños y adolescentes que han sido víctimas directas (SENAME, 2012), por lo que muchas veces las figuras parentales pueden quedar desprotegidas de ayuda especializada, remitiéndose su participación al acompañamiento de sus hijos a los centros de terapia. Aparece, entonces, la necesidad de visualizar el desarrollo de los niños y adolescentes como un aspecto influido en gran medida por las interacciones familiares en las que se desenvuelven. En este sentido, la separación artificial que se hace de los niños y sus familias al momento del tratamiento se releva como una dificultad para la recuperación, en tanto se trabaja de manera individual, aun cuando en la vida cotidiana se puede seguir conviviendo en un contexto familiarmente dañado (Gil, 1996). Al concebir el proceso de superación y alcance de logros terapéuticos de manera conjunta entre padres e hijos, como se aprecia en la presente investigación, se hace más notoria aún la importancia de la intervención familiar.

Además, surge como un aspecto central de este estudio el valor fundamental que otorgan los padres al hecho de recibir ayuda profesional, asociada al impacto emocional y al cambio en la propia vida que genera el conocimiento de la agresión en sus hijos. En primer lugar, destaca la relevancia que tiene para los padres tener un espacio propio en el cual recibir información acerca de la agresión, comprender cómo apoyar a sus hijos y recibir contención emocional para lidiar con sentimientos de pena, rabia, culpa u otros asociados a la victimización indirecta. Esto último coincide con lo desarrollado en la literatura respecto de las necesidades de los padres no agresores al momento de trabajar en la recuperación de sus hijos (van Toledo & Seymour, 2013). En segundo lugar, aparece como un hallazgo emergente de esta investigación la importancia que posee para los entrevistados acceder a espacios de atención regulares en el tiempo, pues otorgarían la posibilidad de comprender el propio proceso y el de sus hijos de una manera enriquecida, influyendo positivamente en la obtención y visualización de logros y avances al momento de la superación. De esta manera, la ayuda profesional especializada y destinada a los padres se presenta como altamente relevante, pues permitiría, tal como ha sido expuesto, no solo afrontar las consecuencias individuales —en términos de victimización directa e indirecta— de la experiencia de agresión, sino también avanzar en un proceso interrelacionado de aprendizaje y crecimiento personal entre padres e hijos, que, potenciado mutuamente, permitiría alcanzar la vivencia de superación.

En futuras investigaciones es necesario profundizar aún más en la participación de los padres en los tratamientos; sin embargo, los resultados preliminares de esta investigación entregan luces respecto de la necesidad de que la atención regular de los padres esté dispuesta de manera explícita en los lineamientos de políticas públicas, para favorecer tanto los procesos propios como los de sus hijos.

Aun considerando las posibles implicancias de este estudio, es posible distinguir algunas de sus limitaciones. En primer lugar, la muestra fue compuesta en su totalidad por padres de niños y adolescentes que culminaron procesos de terapia exitosos, dejando fuera las perspectivas parentales de aquellos casos no exitosos o no finalizados. Además, en respuesta a los objetivos de este estudio, fueron escogidos solo sujetos correspondientes a padres o figuras parentales, quedando fuera de la investigación el abordaje del proceso de superación realizado por otros familiares cercanos a la víctima directa, quienes en ocasiones también sufren las consecuencias de la victimización indirecta. Además, la muestra fue obtenida de programas de reparación de maltrato insertos en Santiago, lo cual no permite detectar las características del proceso de superación de padres e hijos en centros privados del país ni en otras regiones. Por último, la investigación fue dada a conocer por los terapeutas de cada caso a los participantes y las entrevistas fueron realizadas en los centros en los cuales recibían la atención, lo cual pudiera haber influido en la deseabilidad de la información entregada por parte de padres e hijos.

A partir de ello, se visualiza la importancia de generar futuras investigaciones que indaguen en procesos no exitosos de terapia, de modo de reconocer qué elementos del proceso y del contexto familiar y social limitan la eficacia de las intervenciones especializadas en la materia. También se sugiere la generación de futuras investigaciones que aborden la superación de otros miembros de la familia, como los hermanos de la víctima directa, de modo de ampliar las conceptualizaciones de esta temática a otras potenciales víctimas indirectas afectadas también por la situación de agresión, las que asimismo podrían requerir intervención terapéutica.

Además, se sugiere realizar investigaciones en pos de la generación de modelos de intervención psicoterapéutica con padres en esta materia, profundizando en las formas de apoyo e intervenciones psicoterapéuticas más efectivas, promoviendo una mirada de trabajo sistémico sobre las consecuencias de la victimización directa e indirecta.

Por último, entre los aportes de este estudio, es posible resaltar, en primer lugar, que se presenta como un estudio pionero que aborda específicamente el concepto de superación, desde la perspectiva de los padres que acompañan el proceso de recuperación de las víctimas directas. También propone un vuelco en la mirada teórica asociada a estas figuras, postulando que estos sujetos atraviesan por sí mismos un proceso de superación de la experiencia, a partir de su participación en los espacios terapéuticos destinados a sus hijos. Además, se presenta como un aporte teórico a la perspectiva de la superación, en tanto da cuenta de la manera interrelacionada en que este proceso se desarrolla en la vivencia de padres e hijos. Por último, contribuye al desarrollo de la práctica terapéutica, en la medida que se instala el desafío de generar un trabajo enriquecido, que no solo atienda a los procesos, daños y necesidades individuales, sino que también permita potenciar la generación de un crecimiento y avance en conjunto e interrelacionado entre padres e hijos en el camino de la superación.

NOTA

1 Para facilitar la lectura del texto, en adelante se considerarán indistintamente los términos padres, madres y figuras parentales no agresoras, entendidos como adultos a cargo de la crianza, cuidado y protección de los niños/as y adolescentes, aun cuando no exista un lazo consanguíneo de por medio. De la misma forma, será obviada la distinción lingüística de género al momento de aludir a los niños, niñas y adolescentes de ambos sexos.

Referencias

Alaggia, R., Michalski, J. H. & Vine, C. (1999). The use of peer support for parents and youth living with the trauma of child sexual abuse: An innovative approach. Journal of Child Sexual Abuse, 8(2), 57-75. doi:10.1300/J070v08n02_04

Álvarez Zavala, P., Socorro, A. & Capella Sepúlveda, C. (2012). Influencia de una intervención grupal para madres en el cambio psicoterapéutico de sus hijos/as víctimas de agresiones sexuales. Revista de Psicología Universidad de Chile, 21(2), 31-54. doi: 10.5354/0719-0581.2012.25836

Banyard, V. L. & Williams, L. M. (2007). Women's voices on recovery: A multi-method study of the complexity of recovery from child sexual abuse. Child Abuse & Neglect, 31, 275-290. doi:10.1016/j.chiabu.2006.02.016

Banyard, V. L., Williams, L. M. & Siegel, J. A. (2001). The long-term mental health consequences of child sexual abuse: An exploratory study of the impact of multiple traumas in a sample of women. Journal of Traumatic Stress, 14, 697-715. doi:10.1023/A:1013085904337

Bogar, C. B. & Hulse-Killacky, D. (2006). Resiliency determinants and resiliency processes among female adult survivors of childhood sexual abuse. Journal of Counseling & Development, 84, 318-327. doi:10.1002/j.1556-6678.2006.tb00411.x

Capella, C. (2011). Hacia narrativas de superación: el desafío para la psicoterapia con adolescentes de integrar la experiencia de agresión sexual a la identidad personal (Tesis de Doctorado no publicada), Departamento de Psicología, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Capella, C. (2012). Proceso de superación de las agresiones sexuales: narrativas de los niños/as y adolescentes que han sido víctimas, sus padres y sus psicoterapeutas (Proyecto de Investigación U-Inicia 5/0612). Santiago, Chile: Universidad de Chile, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.

Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 12(2), 117-128. doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVASVOL13-ISSUE2-FULLTEXT-281

Capella, C. & Gutiérrez, C. (2014). Psicoterapia con niños/as y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales: sobre la reparación, la resignificación y la superación. Psicoperspectivas, 13(3), 93-105. doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE3- FULLTEXT-348

Capella, C., Lama, X., Rodríguez, L., Águila, D., Beiza, G., Dussert, D. & Gutiérrez, C. (2016). Winning a race: Narratives of healing and psychotherapy in children and adolescents who have been sexually abused. Journal of Child Sexual Abuse, 25, 73-92. doi:10.1080/10538712.2015.108891

Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (2004). Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales CAVAS Metropolitano: 16 años de experiencia. Santiago, Chile: Policía de Investigaciones de Chile. Extraído de http://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/56276/1/Libro_CAVAS.pdf

Cho, D. & Park, C. L. (2013). Growth following trauma: Overview and current status. Terapia Psicológica, 31, 69-79. doi:10.4067/S0718-48082013000100007

Cornejo, M. & Salas, N. (2011). Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación social cualitativa. Psicoperspectivas, 10(2), 12-34. doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL10-ISSUE2-FULLTEXT-144

Cutajar, M. C., Mullen, P. E., Ogloff, J. R. P., Thomas, S. D., Wells, D. L. & Spataroc, J. (2010). Psychopathology in a large cohort of sexually abused children followed up to 43 years. Child Abuse & Neglect, 34, 813-822. doi:10.1016/j.chiabu.2010.04.004

Draucker, C. B., Martsolf, D. S., Roller, C., Knapik, G., Ross, R. & Warner Stidham, A. (2011). Healing from childhood sexual abuse: A theoretical model. Journal of Child Sexual Abuse, 20, 435-466. doi:10.1080/10538712.2011.588188

Echeburúa, E. & de Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, 12(43-44), 75-82. doi:10.4321/S1135-76062006000100006

Elliott, A. N. & Carnes, C. N. (2001). Reactions of nonoffending parents to the sexual abuse of their child: A review of the literature. Child Maltreatment, 6, 314-331. doi:10.1177/1077559501006004005

Espinoza Angelcos, Y., Förster Merkel, C. & Capella Sepúlveda, C. (2011). Hermanos de víctimas de agresiones sexuales: una aproximación a las víctimas indirectas. Revista de Psicología Universidad de Chile, 20(2), 77-102. doi:10.5354/0719-0581.2011.17933

Finkelhor, D. & Browne, A. (1985). The traumatic impact of child sexual abuse: A conceptualization. American Journal of Orthopsychiatry, 55, 530-541. doi:10.1111/j.1939-0025.1985.tb02703.x

Gil, E. (1996). Systemic treatment of families who abuse. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Gonçalves, M. M., Matos, M. & Santos, A. (2009). Narrative therapy and the nature of “innovative moments” in the construction of change. Journal of Constructivist Psychology, 22, 1-23. doi:10.1080/10720530802500748

Hooper, C. -A. (1992). Mothers surviving child sexual abuse. New York, NY: Routledge.

Íñiguez Rueda, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Atención Primaria, 23, 496-502.

Krause, M., de la Parra, G., Arístegui, R., Dagnino, P., Tomicic, A., Valdés, N. … Ramírez, I. (2006). Indicadores genéricos de cambio en el proceso psicoterapéutico. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 299-325.

Lama, X., Gutiérrez, C., Capella, C., Dussert, D., Rodríguez, L., Beiza, G. & Águila, D. (2015). Superación de agresiones sexuales infanto-juveniles y el sistema judicial: una visión desde los participantes. Revista de Psicología Universidad de Chile, 24(1), 1-19. doi:10.5354/0719-0581.2015.36914

Larraín, S. & Bascuñán, C. (2012). 4° estudio de maltrato infantil. Santiago, Chile: Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia. Extraído de http://www.unicef.org/lac/Cuarto_estudio_maltrato_infantil_unicef.pdf

Lewin, L. & Bergin, C. (2001). Attachment behaviors, depression, and anxiety in nonoffending mothers of child sexual abuse victims. Child Maltreatment, 6, 365-375. doi:10.1177/1077559501006004009

Lizana, C. (2011). Intervenciones familiares en abuso sexual incestuoso en programas colaboradores de SENAME en la región de BíoBío (Memoria de Grado no publicada), Departamento de Psicología, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Malacrea, M. (1998). Trauma y reparación: el tratamiento del abuso sexual en la infancia (2a ed.). Barcelona, España: Paidós.

Manion, I., Firestone, P., Cloutier, P., Ligezinska, M., McIntyre, J. & Ensom, R. (1998). Child extrafamilial sexual abuse: Predicting parent and child functioning. Child Abuse & Neglect, 22, 1285-1304. doi:10.1016/S0145-2134(98)00103-3

Massat, C. R. & Lundy, M. (1999). Service and support needs of non-offending parents in cases of intrafamilial sexual abuse. Journal of Child Sexual Abuse, 8(2), 41-56. doi:10.1300/J070v08n02_03

McCourt, J., Peel, J. C. F. & O'Carroll, P. (1998). The effects of child sexual abuse on the protecting parent(s): Identifying a counselling response for secondary victims. Counselling Psychology Quarterly, 11, 283-299. doi:10.1080/09515079808254061

Phillips, A. & Daniluk, J. C. (2004). Beyond “survivor”: How childhood sexual abuse informs the identity of adult women at the end of the therapeutic process. Journal of Counseling & Development, 82, 177-184. doi:10.1002/j.1556-6678.2004.tb00299.x

Riessman, C. K. (2008). Narrative methods for the human sciences. Thousand Oaks, CA: SAGE.

Rodríguez Manzanera, L. (1990). Victimología. Estudio de la víctima (2ª ed.). México DF, México: Porrúa.

Saha, S., Chung, M. C. & Thorne, L. (2011). A narrative exploration of the sense of self of women recovering from childhood sexual abuse. Counselling Psychology Quarterly, 24, 101-113. doi:10.1080/09515070.2011.586414

Servicio Nacional de Menores (2012). Bases técnicas específicas: Programa de Protección Especializado modalidad Maltrato Infantil Grave y Abuso Sexual. Santiago, Chile: Autor. Extraído de http://www.sename.cl/wsename/otros/proteccion/BTE.pdf

Sinclair, C. & Martínez, J. (2006). Culpa o responsabilidad: terapia con madres de niñas y niños que han sufrido abuso sexual. Psykhe, 15(2), 25-35. doi:10.4067/S0718-222820060002000309

Valles, M. S. (1997/2003). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional (3a Reimpresión). Madrid, España: Síntesis.

van Toledo, A. & Seymour, F. (2013). Interventions for caregivers of children who disclose sexual abuse: A review. Clinical Psychology Review, 33, 772-781. doi:10.1016/j.cpr.2013.05.006

Fecha de recepción: Septiembre de 2015.
Fecha de aceptación: Julio de 2016.

Denise Dussert, Ximena Lama, Carolina Gutiérrez, Daniela Águila, Loreto Rodríguez y Gretchen Beiza, Equipo de Investigación U-Inicia 5/0612, Departamento de Psicología, Universidad de Chile, Santiago, Chile; Claudia Capella, Departamento de Psicología, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

El presente artículo deriva del proyecto de investigación “Procesos de Superación de las Agresiones Sexuales: Narrativas de los Niños, Niñas y Adolescentes que Han Sido Víctimas, sus Padres y sus Terapeutas” (Capella, 2012), financiado por el Programa U-Inicia Concurso de Reforzamiento de Inserción Productiva de Nuevos Académicos de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile (proyecto 5/0612) y por el Programa de Apoyo a la Productividad Académica, PROA VID 2014. Además del presente artículo, se han derivado otros que aparecen en las Referencias: Lama et al. (2015) y Capella et al. (2016).

La correspondencia relativa a este artículo debe ser dirigida a Claudia Capella, Departamento de Psicología, Universidad de Chile, Avda. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago, Chile. E-mail: ccapella@u.uchile.cl

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons