Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Cited by Google
-
Similars in SciELO
-
Similars in Google
Share
Revista chilena de literatura
On-line version ISSN 0718-2295
Rev. chil. lit. no.73 Santiago Nov. 2008
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952008000200012
REVISTA CHILENA DE LITERATURA IV. DOCUMENTOS
PAREJAS, AMIGAS, MUJERES Y BARRAGANAS*
Raissa Kordic Riquelme Universidad de Chile
Palabras clave: pareja, mujer, Mio Cid, filología chilena, literatura colonial. Key words: couple, wife, Mio Cid, chilean philology, colonial literature.
El uso actual de la palabra pareja en el medio hispánico americano y peninsular para referirse al compañero o a la compañera amorosa, al amigo o amiga íntima, corresponde a un uso que tiene precedentes en el latín clásico, pero que se pierde en el Medioevo para no reaparecer en la literatura oficial sino hasta el siglo XIX. EL MEDIOEVO En el capítulo de la Afrenta de Corpes del Poema de Mió Cid hay un pasaje donde los infantes de Carrión alardean de su fechoría con estas palabras1: (2757) Por muertas las dexaron Los infantes de Carrión por muertas las dejaron, La voz reaparece solo en otros dos pasajes de la obra: (3277) Los de Carrion son de natura tal Los de Carrión son de estirpe tan alta, (3449) Quando piden mis primas don Eluira y donna Sol Yo doy las gracias por esto a Dios que es nuestro Señor, LA DEFINICIÓN DE MENÉNDEZ PIDAL Ramón Menéndez Pidal define pareja (785, 786) como: "fem., mujer legítima, de igual condición que el marido". Y, en efecto, en los fueros de distintas zonas de España (muy documentado con el de Navarra), y en un ámbito estrictamente jurídico, hallamos los "fijos o creaturas de pareylla" como hijos de mujer legítima, nombrados siempre en oposición a "las creaturas de barragana". "Creatura de pareia y no de barragana". Para comprender la contraposición semántica del texto, acotamos que Barragana, segxmDRAE (s. v.) corresponde a "1 .concubina, y 2. "mujer legítima aunque de condición desigual y sin el goce de derechos civiles". En los textos legales hay un clarísimo uso despectivo del término, en oposición apareja, equivalente a esposa y donde sí existen derechos legales. El mismo y único valor sémico legalista se encuentra en la generalidad de los textos medievales, por ejemplo, para los años 1300-1330, en el mismo Fuero general de Navarra (fol 82v): Si el marido o la muger fazen Pero obsérvese este uso positivo, ya renacentista, de 1544, en De Castillejo (135): Moca o vieja, EL ORIGEN Tres citas de Ovidio nos demuestran que en latín clásico par -is (el étimo de nuestra voz: par,paricula) se emplea con el significado de 'pareja (femenina)'. El diccionario Du Cange, por ejemplo, documenta la voz con el significado de 'esposa', pero también con el de 'compañera, amiga, amante', como se verá en los ejemplos allí recogidos: Plebs venit ac virides passim disiecta per herbas Illa (...) docuit iungi cumpare quemque sua (Ovidio, IV, 97-8) De lo que podemos concluir que el español medieval jurídico utilizó como término técnico estricto una voz que en verdad poseía, históricamente, connotaciones semánticas más amplias y flexibles. Por otra parte, como asevera Corominas (s. par), la voz está presente en todos los romances. En antiguo francés, señala Menéndez Pidal querer [<par latino] designaba a la mujer legítima. En Roland. "vous me preñez a per et a moiller". Del lat. paricula, origen de pareja, derivó también parigual, pero solo con valor sémico de 'semejante', sin connotación relativa a este ámbito amoroso: "no he visto tu parigual en fortaleza" (Menéndez Pidal, ibídem). CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS Otras voces del mismo campo léxico en el medioevo son (fuentes, en su mayoría, recogidas por el CORDE de la Real Academia): Amiga Se utiliza como sinónimo de 'amante', pero con una connotación más delicada: "Si el marido que su muger ouiere [...] et paladina ment touiere amiga, deue seer echado déla uilla; ella deue seer fostigada" (Fuero de Zorita de los Canes 151). "Me fabla el mió amado: Levántate e apressúrate, mi amiga, mi paloma fermosa, e vein [...] Levántate, mi amiga e mi esposa, e vein" (Alfonso X, Cantar de los cantares 171). Recordemos que, además de la figura de los amantes, se presume la amiga, la amada, representa a la Iglesia. Incluso, hablando de la Virgen, hallamos: "Toda eres fermosa, la mi amiga, e ninguna manziella non ha en ti. Que obró en ella el Spíritu Santo e la labró por que diesse buen ffructo" (Alfonso X, Setenario 74). Compañera Figura de manera frecuente en usos como "hermana y compañera", "compañera y amiga", sin ninguna connotación erótica. El uso en el ámbito amoroso (excluyendo el Cantar de los cantares) es más bien escaso: "Dexará ell omne el padre e la madre e se llegará a su muger, e serán dos en una carne. E dio Dios Eva a Adam por compañera" (Alfonso X, General Estoria fol. 2v). "Yo, Cedipe, juro a ty, Acunti, por las sacradas virtudes de Diana, que yo seré tu compañera y tu muger" (Rodríguez del Padrón 113v-114r). Mujer En Alfonso X figura abundantemente con el valor de 'esposa': "Yo, don Rodrigo e la mia mugier doña Elvira", "el rey don Fernando con so mugier la reina donna luana". Pero también hallamos: "Si lamugier ['ser humano de sexo femenino'] libre faz con quien se quisier adulterio con algún omne, de su grado, el adulterador áyala por mugier ['esposa'], si quisier & si non quisier ela, tórnese a su culpa que fu fazer adulterio por su grado. Ley antigua" (Fuero Juzgo, fol 32r). "Tod omme que touiere barragana connozida auiendo mugieruelada, échenlo de la villa por 1 armo, et ella sea fostigada, et echen la de la villa" (Fuero de Brihuega 146). Esposa Es frecuentísimo en la época, pero casi únicamente en ámbitos del rito marital y los esponsorios (ritos de promesa), aunque no de manera exclusiva, muy similar al uso actual en Chile de novio-a. Se es novios solo en la etapa posterior al compromiso y recién casados; no así en España en que novio-a equivale a un concepto más informal y más cercano apareja. "Si el esposa ante de las bodas, o ante que el matrimonio sea celebrado muriere, el esposo tome las uestiduras, et que quiere quel aya dado: si por auentura el esposo muriere, tome el esposa todas sus alfaias" (Fuero de Zorita 113-114). Señora Es sobre todo tratamiento o título nobiliario: "La señora de aquella villa no se quería casar con este sobrino de aquel gran señor" (Libro del caballero Cifar, párrafo 1). La voz no implica calidad de casada ni de novia. Hallamos en los textos medievales: "Señora de Roma", "señora amiga", "señora e abogada" para referirse a la Virgen María, "Madre e señora". No obstante, en algunos textos se la encuentra como sinónimo de mugier. Dueña El diccionario de. Autoridades (s. v.) señala que "en lo antiguo significó mujer principal puesta en estado de matrimonio", se llama también a la mujer "no doncella"; sin embargo, se usó también para designar beatas de monasterios ("dueñas de orden"), pero siempre aludiendo a su alto origen social. Otro valor es "mujeres viudas y de respeto", aunque las había también "de segunda clase" (llamadas dueñas de retrete o dueñas de medias tocas, con las tocas más "breves" que las otras). Se hallan frecuentemente en los textos medievales las expresiones "buena dueña", "santa dueña". Normalmente, se puede tomar a una dueña por mujer, pero no por amiga, aunque es posible hallar en la literatura de la época alguna "dueña salida de seso" o dueñas que perdieron su buena fama, en el Libro del caballero Cifar. LA COLONIA AMERICANA Pareja no se encuentra con el significado que nos ocupa en la Colonia americana, sino que con los valores de 'similar, semejante, complemento'. Mucho circuló el dicho de cada oveja con su pareja, pero aplicado a 'semejante, del mismo talante o naturaleza'. Si se hacía alusión al matrimonio utilizando la voz, era con la clara connotación de la conveniencia de casarse en cierta igualdad de condiciones. Muy frecuente es también el uso para aludir a la 'dupla' y como 'pareja de baile o de competencia'. Desde el siglo XVI hallamos especialmente amiga o manceba para la denotación amorosa femenina: "amiga amada", "amiga enemiga". El uso de amante era el predilecto para referirse a los varones en calidad de amores ilícitos. CONCLUSIONES Desde el latín clásico la palabra pareja (en su forma lt. par) tiene las connotaciones semánticas que hoy le conocemos y utilizamos de 'compañero(a) de la vida', 'amigo(a) íntimo(a)', a pesar de que en la Roma clásica oficialmente no se aceptaban las relaciones libres positivamente percibidas (o se era esposa o se era concubina). Una cosa es siempre el discurso oficial y otra muy distinta, la vida real. Por otra parte, resulta interesante destacar que el ámbito legalista-jurídico no logró restringir históricamente el valor sémico más amplio y matizado de la voz, tan vivo hoy; y que su presencia en el Poema del Cid puede deberse a la condición erudita de Per Abat, no solo en materias teológicas sino que también en materias jurídicas. Este uso de pareja, perdido durante el Medioevo y Renacimiento (o Colonia americana), reaparece en textos literarios de siglo XIX, como en este diálogo de 1891 de Leopoldo Alas (426): "¿Cómo seguir con aquella vida, ahora sobre todo, que ni el placer, ni el pecado, le arrastraba a ella?" "¡Egoísta! Como se fue tapareja, moralizas contra los demás". O enSuprema ley de Federico Gamboa (326): "Anunció Benigno en la sala que invitaba a cerveza a todo el mundo; obsequió al pianista con un par de pesos, y muy amartelado con sapareja desapareció; ella y él contentos, medio abrazados, medio chispos". En el caso de pareja ocurre como en muchos otros usos históricos: las voces caen en desuso oficial y metropolitano, pero sobreviven silenciosamente en zonas rurales, lingüísticamente siempre conservadoras, y ello permite que reaparezcan cuando las circunstancias históricas y culturales así lo demandan.
NOTAS
* La primera versión de este texto fue presentada en las Terceras Jornadas de Literatura Española: Poema de Mió Cid, 700 años, el 31 de octubre de 2007, en la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. 1 Agregamos, para su mejor comprensión, una modernización del texto realizada sobre la base de las ediciones de López Estrada y de Riaño Rodríguez y Gutiérrez Aja, cuidando exclusivamente la claridad semántica del mensaje, sin consideración de aspectos métricos.
BIBLIOGRAFÍA Alas, Leopoldo. Su único hijo. Madrid: Cátedra, 1990. [ Links ] Alfonso X. Cantar de los Cantares, en General Estoria. Tercera Parte. Libros de Salomón, a 1280. Edición de Sánchez-Prieto Borja, Pedro y Bautista Horcajada Diezma, Madrid: Gredos, 1994. [ Links ] ________General Estoria. Primera parte, en Sánchez Prieto-Borja, Pedro. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 2002. _________Setenario, c. 1252-1270. En Vanderford, Kenneth H. Buenos Aires: Instituto de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1945. [ Links ] Anónimo. Fuero General de Navarra. 1300-1330. Waltman, Frank. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1995. [ Links ] ________Fuero Juzgo, c. 1250-1260. En Wilhelmina Jonxis-Henkemanns, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1992. [ Links ] _________Fuero de Brihuega, c. 1242. En García, Juan. Madrid: Imp. Manuel G. Hernández, 1887. [ Links ] _________Fuero de Zorita de los Canes, 1218-c. 1250. Edición de Ureña y Smenjaud, Rafael. Madrid: Imprenta Fortanet, 1911. [ Links ] _________Libro del cavallero Cifar, 1300-1305, Edición de Cacho Blecua, Juan Manuel. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2003. [ Links ] CORDE. Corpus diacrónico del Español. Real Academia Española, http://corpus.rae.es/cordenet.html. [ Links ] Corominas, Joan y José Pascual. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 1980-1991. [ Links ] De Castillejo, Cristóbal. Diálogo de mujeres, 1544. Publicado por Reyes Cano, Rogelio. Madrid: Castalia, 1986. [ Links ] Du Cange, Carolus Dufresne. Glossarium adscriptores mediae et inftmae latinitatis. Paris: Carolus Osmont, 1733-36. [ Links ] Gamboa, Federico. Suprema ley de 1896. Publicado en Monterde, Francisco. México: FCE, 1965. [ Links ] López Estrada, Francisco (traductor). Poema del Cid. Madrid: Castalia, 1971. [ Links ] Menéndez Pidal, Ramón. Cantar de Mió Cid. Tomo IV. Madrid: Espasa-Calpe, 1945. [ Links ] Ovidio, Fastos. Introducción, traducción y notas de Bartolomé Segura. Madrid: Gredos, 2001. [ Links ] Real Academia Española. Diccionario de Autoridades (1726-1730). Madrid: Gredos, 1964. [ Links ] Real Academia Española. DRAE. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa, 2001. [ Links ] Riaño Rodríguez, Timoteo y Ma. Carmen Gutiérrez Aj a (traductores). Poema del Cid Proyecto Aula Virtual del Mio Cid en: www.cervantesvirtual.com. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007. [ Links ] Rodríguez del Padrón, Juan. Bursario, 1425-1450, Edición de Pilar Saquero Suárez-Somonte; Tomás González Rolan, Universidad Complutense (Madrid), 1984. [ Links ]
|