Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Universum (Talca)
versión On-line ISSN 0718-2376
Universum v.22 n.1 Talca 2007
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762007000100021
Revista Universum Nº 22 Vol.1: 343-348 , 2007 DISCURSOS El arte de narrar 1
Ricardo Piglia (*) (*) Escritor argentino, ganador del Premio Iberoamericano de Letras "José Donoso" 2005, otorgado anualmente por la Universidad de Talca y Santander Santiago.
Estoy muy honrado y muy feliz de estar aquí con ustedes. Agradezco a la Universidad de Talca, y también -desde luego- al Banco Santander, la idea de crear este premio que lleva el nombre de José Donoso, un escritor al que todos admiramos y queremos. Y quisiera hoy no ya dictar una clase magistral como se ha anunciado, sino más bien tener con ustedes una conversación. Javier Pinedo me decía que sería bueno reflexionar sobre el papel de las Humanidades en el mundo actual, el papel de las Humanidades en la universidad. Y yo pensé que para reflexionar sobre ese problema complejísimo quizá podíamos partir de una experiencia muy próxima, que está en el centro de la preocupación de los estudios humanísticos, como son los usos del lenguaje. El problema de los usos del lenguaje forma parte de la gran tradición de la reflexión sobre el sentido, y cualquier cuestión ligada con los problemas de la significación tiene siempre como base, como punto de partida, el tipo de práctica cotidiana que todos realizamos con el lenguaje y la capacidad fantástica que tenemos de descifrar el sentido de lo que estamos percibiendo en las conversaciones, en los diálogos, que son muy a menudo el centro mismo a partir del cual se desarrolla la literatura. En lo que circula en las conversaciones cotidianas a menudo se encuentran rasgos, rastros de lo que podemos considerar después la alta literatura, la alta poesía, y si hablamos de poesía y estamos en Chile, no podemos menos que recordar la gran tradición de la poesía chilena. Yo digo siempre -un poco en broma- que los chilenos son los irlandeses de América Latina, porque los irlandeses, en un país relativamente al margen de las tradiciones centrales, tienen una literatura riquísima. Podríamos ver a Chile en esa misma dinámica, un país que está, al menos geográficamente, al sesgo, en el borde, y que ha producido una poesía de altísima calidad. La obra de Gabriela Mistral, de Vicente Huidobro, de Pablo Neruda, de Nicanor Parra, ha servido siempre de referencia para cualquier escritor que escriba en esta lengua. Pero esos poetas a su vez han escuchado muy bien lo que se decía en las plazas, en las calles, en las conversaciones cotidianas, y a partir de ahí la poesía chilena ha sabido encontrar su espacio y su pasión, esa manera tan propia de inventar la lengua a partir de la experiencia misma. Entonces, pensando en esta cuestión de las Humanidades, de la cultura y del germen de la práctica cultural en términos de lenguaje, me pareció que podíamos partir de una experiencia común a todos que es la experiencia de la narración, uno de los tantos usos posibles del lenguaje. En un sentido todos somos narradores, todos somos expertos en la narración, todos intercambiamos historias. Todos somos narradores y todos sabemos narrar, con mayor o menor pertinencia y calidad. Un día en la vida de cualquiera de nosotros es un día hecho también de las historias que contamos y nos cuentan. Los relatos que contamos y nos cuentan a lo largo de un día podrían muy bien ser uno de los registros de nuestra experiencia. Seguramente yo volveré a Buenos Aires y mis amigos me dirán: "Bueno, contame" (como decimos en el Río de la Plata), y ese pedido es una de las grandes exigencias sociales. Estamos siempre convocados a narrar, estamos siempre recibiendo la solicitud de contar qué hemos hecho en el momento en el que estábamos ausentes y, por lo tanto, todos en ese sentido ejercemos la narración, todos sabemos lo que es un buen relato. ¿Y qué sería un buen relato? Una historia que le interesa no sólo a quien la cuenta, sino también a quien la recibe. Un buen ejemplo es el relato de los sueños. El que cuenta un sueño afronta los problemas que tienen los narradores que creen que las historias que les interesan a ellos les van a interesar a todos, porque claro, cuando uno cuenta un sueño, cuando uno dice "soñé con la casa de mi infancia", eso tiene para el narrador una significación extraordinaria, porque uno recuerda muy bien lo que era esa casa de la infancia, pero hay que saber transmitir ese sentimiento. Entonces, un buen narrador no es solamente el que tiene la experiencia, el sentimiento de la experiencia, sino también aquel que es capaz de transmitir al otro esa emoción. Y cuando me cuentan un sueño -lo digo también un poco en broma- trato de ver si estoy yo en el sueño, si aparezco yo ahí, porque eso haría al sueño un poco más interesante, o más peligroso quizá, pero en todo caso yo estaría implicado en esa historia. La narración depende de esa implicación. Está siempre ligada al que recibe el relato. Se acelera o se distiende según el interés que produce, y ésa es una clave de la tradición oral de la narración. Contar historias es una de las prácticas más estables de la vida social. Siempre se han contado historias y se seguirán contando, y si pensamos en el futuro, estoy seguro de que la narración persistirá, porque la narración es el gran modo de intercambiar experiencias. Y aquí tendríamos que distinguir entre experiencia e información. La narración es lo contrario de la simple información. Está siempre amenazada por el exceso de información, porque la narración nos ayuda a incorporar la historia en nuestra propia vida y a vivirla como algo personal. Por eso les decía: si en un sueño estoy implicado, si eso tiene que ver conmigo aunque sea imaginariamente, voy a tener una relación diferente con la narración. Muchas veces he pensado que si contáramos con uno de esos procedimientos de literatura fantástica que Borges utilizaba con tanta habilidad y que resuelven rápido el paso a lo fantástico (desciendo las escaleras de un sótano y encuentro el aleph; aparece un vendedor de Biblias que me ofrece un libro de arena, un libro infinito; alguien me ofrece la memoria de Shakespeare y para recibirla sólo tengo que decir que la acepto); si por uno de esos mecanismos simples pudiéramos tener a nuestra disposición todos los relatos que circulan en una ciudad en un día; si yo tuviera la posibilidad de conocer todos los relatos que circulan en Buenos Aires o en Talca en un día, sabría mucho más sobre la realidad de ese lugar que todos los informes científicos y periodísticos y todas las estadísticas y todos los discursos de los economistas o de los sociólogos. Tendría en la multitud de historias que circulan en un día en un lugar, sin duda, una percepción muy nítida de la vida cotidiana de ese lugar, de la vida íntima de ese lugar, y eso no sería solamente una cuestión de contenidos de esas historias, no se trataría solamente de lo que se está contando sino de la forma con la que se lo está contando, el modo específico y preciso de usar la tradición del relato. Labov, el lingüista norteamericano, hizo una investigación en Harlem con la intención de ver las peculiaridades del lenguaje en los guetos, del uso del lenguaje en sectores populares y -como suelen hacer los sociolingüistas- pensó grabar a un grupo de jóvenes para ver de qué manera funcionaba el lenguaje en ese barrio. Entonces, para no obligar a la gente a hablar de una manera espontánea -porque eso sería una paradoja, ¿no es verdad?- les pidió que le contaran un día en que su vida había estado en peligro. Y la cantidad de historias que empezaron a surgir alrededor de esa experiencia en un lugar marginal y violento, hizo que ese proyecto que ahora es su libroLanguage in the Inner City, se convirtiera en un gran libros de relatos, porque el modo en cada uno contaba el día en que su vida había estado en peligro era muy notable. Lo que Labov percibió fue sobre todo la forma en que estaban organizadas esas historias y comprobó que muchos de esos relatos no diferían -en su manejo del suspenso, de la intriga, en su manera de presentar los hechos- de lo que se podía encontrar en la gran tradición narrativa (narraciones a la Chéjov, a la Faulklner, a la Isak Dinesen, escritores a los que, por supuesto, ellos no habían leído). Como si hubiera modos de narrar que son comunes y están presentes a la vez en la alta literatura y en la tradición popular. Entonces, cuando decimos que pensamos en los modos de narrar y no sólo en el contenido de la narración, queremos decir -desde luego- que quien cuenta le da forma a lo que narra. La narración alude y desplaza, nunca dice de manera directa cuál es el sentido y ahí se define su forma. Por ejemplo, yo recuerdo que en la Argentina, en la época de la dictadura militar, cuando toda la difusión de informaciones estaba clausurada, empezó a circular un relato muy elíptico, muy estructurado. Alguien contaba que alguien le había contado de alguien que en una estación de ferrocarril del suburbio, al amanecer, había visto pasar un tren de carga, lento, interminable, lleno de ataúdes. Un tren con féretros que iba hacia el sur, en la noche. Y esa historia, esa imagen fantástica de alguien que en el medio de la noche ve pasar un tren cargado de ataúdes, empezó a circular por la ciudad. La historia aludía, desde luego, a la dictadura que hacía desaparecer los cadáveres y a que, por lo tanto, no había féretros y no había cadáveres a los cuales se pudiera sepultar. Y, también, si uno imagina que la narrativa muchas veces anticipa el futuro, podríamos pensar que esos ataúdes eran los ataúdes de los soldados, de los jóvenes soldados argentinos que iban a morir en el sur, en Malvinas, dos años después. Porque uno podría preguntarse por qué ese tren iba al sur, ¿no? El relato depende del que en la madrugada ve pasar el tren. No podemos comprobar si es verdad, si efectivamente alguien vio un tren o si ese relato se construye, se va inventando, como un relato que sirve para descifrar la realidad. En todo caso, es el modo que tiene la narración de responder a la realidad, porque está abierto, no juzga, no cierra la significación. Muestra y no dice. Vemos la imagen de ese tren en la noche. Y la primera y más eficaz decisión narrativa es que se sabe que esos féretros están vacíos, nadie lo explica, se parte de ahí. Y el segundo elemento importante de la historia como decía es hay alguien que ha visto. Una presencia que nos puede servir para pensar cómo se cuenta la historia. Siempre hay un testigo. Porque en ese relato no sólo está el tren sino está el que ve pasar el tren, y eso también está en la literatura, en los relatos policiales; lo más difícil no es cometer un crimen sino borrar las huellas. Las narraciones muchas veces captan esos lugares donde un testigo recuerda un momento de una historia que en otras dimensiones ha sido borrada. Y si volvemos a la historia del tren, a ese momento tan particular y preciso de una historia ligada a la Argentina, y pensamos en el individuo que en una estación ve pasar ese tren, vemos ahí condensada esta tensión entre la historia visible y las historias que circulan, las historias que tienen en cierto sentido una significación múltiple para todos. La narración es uno de modos más estables de uso del lenguaje. Algunos, como André Jolles, como Georges Dumézil, incluso piensan que la narración está en el origen del lenguaje. Narrar sería la condición de posibilidad de ese acontecimiento -un poco enigmático, un poco milagroso- en el que surge el lenguaje; podríamos de hecho imaginar que el lenguaje se constituye como tal a partir de la narración. Se usan las palabras para nombrar algo que no está ahí, para reconstruir una realidad ausente, para encadenar los acontecimientos, establecer un orden, reconstruir ciertas relaciones de causalidad. En ese sentido, podemos pensar a la narración como una historia de larguísima duración. Siempre se han contado historias. Pero, ¿cómo empezó la historia de la narración? Podemos inferir un comienzo. Imaginar cuál fue el primer relato. Podríamos escribir un relato sobre cómo fue ese primer relato. Podemos imaginar que el primer narrador se alejó de la cueva, quizá buscando algo, persiguiendo una presa, cruzó un río y luego un monte y desembocó en un valle y vio algo ahí, extraordinario para él, y volvió para contar esa historia. Podemos imaginar en todo caso que el primer narrador fue un viajero y que el viaje es una de las estructuras centrales de la narración, alguien sale del mundo cotidiano, va a otro lado y cuenta lo que ha visto, la diferencia. Y ese modo de narrar, el relato como viaje, una estructura de larguísima duración, ha llegado hasta hoy. No hay viaje sin narración, en un sentido podríamos decir que se viaja para narrar. Por eso los viajeros actuales van siempre con máquinas fotográficas y tratan de capturar los rastros de lo que van a contar a sus amigos cuando vuelvan. Pero podríamos pensar que hay otro origen del acto de narrar. Porque sabemos que no hay nunca un origen único, hay siempre por lo menos dos comienzos, dos modos de empezar. Entonces podríamos imaginar que el otro primer narrador ha sido el adivino de la tribu, el que narra una historia posible a partir de rastros y vestigios oscuros. Hay unas huellas, unos indicios que no se terminan de comprender, es necesario descifrarlas y descifrarlas es construir un relato. Entonces podríamos decir que el primer narrador fue tal vez alguien que leía signos, que leía el vuelo de los pájaros, las huellas en la arena, el dibujo en el caparazón de las tortugas, en las vísceras de los animales, y que a partir de esos rastros reconstruía una realidad ausente, un sentido olvidado. Tal vez el primer modo de narrar fue la reconstrucción de una historia cifrada. A esa reconstrucción de una historia a partir de ciertas huellas que están ahí, en el presente, a ese paso a otra temporalidad, podríamos llamarlo el relato como investigación. Si pensamos en esa historia larga de la narración, de las formas de la narración, de los modos de narrar, podríamos imaginar que ha habido entonces dos modos básicos de narrar que han persistido desde el origen, dos grandes formas, que están más allá de los géneros, y cuyas huellas y ruinas podemos ver hoy en la narraciones que circulan y que nos circundan. El viaje y la investigación como modos de narrar básicos, como formas estables, anteriores a los géneros y a la distribución múltiple de los relatos en tipos y en especies. Estamos frente al ur-relato, a la forma que da lugar a la evolución y a la transformación. Etimológicamente, narrador quiere decir "el que sabe", "el que conoce", y podríamos ver esa identidad en dos sentidos, el que conoce otro lugar porque ha estado ahí, y el que tiene las técnicas que permiten adivinar, inventar, narrar lo que no esta ahí. Y, a la vez, esos dos grandes modos de narrar tienen sus héroes, sus protagonistas, sus figuras legendarias. Como si la repetición de esos relatos hubiera terminado por cristalizarse en una figura que sostiene la forma. Podríamos ver a la historia de la narración como una historia de la subjetividad, como la historia de la construcción de un sujeto que se piensa a sí mismo a partir de un relato, porque de eso se trata, creo. La historia de la narración es la historia de cómo se ha construido cierta idea de identidad. Podríamos entonces pensar que esos dos grandes modos de narrar han construido sus propios héroes. Está la gran tradición del viajero, del errante, del que abandona su patria; el astuto Ulises, el polytropos, el hombre de muchos viajes, el que está lejos, el que añora el retorno; el sujeto que está siempre en situación precaria, el nómade, el forastero, el que está fuera de su hogar y que vive con la nostalgia de algo que ha perdido. Podríamos entonces imaginar a Ulises como una suerte de héroe de lo que sería esta historia de la subjetividad, como una metáfora de la construcción de la subjetividad. A partir de su propio aislamiento, se constituye como un sujeto. Fue Adorno el que ha llamado la atención sobre la debilidad de Ulises en Dialéctica del Iluminismo y por lo tanto sobre su astucia como defensa ante lo desconocido. Y, desde luego, el otro héroe de la subjetividad, la otra gran figura, es Edipo, el descifrador de enigmas, el que investiga un crimen y al final termina por comprender que el criminal es él mismo. Es Edipo el que protagoniza esa estructura de la narración como investigación, y por lo tanto como un relato perdido que es preciso reconstruir. Y ese relato ausente es la historia de su vida. Freud ha construido una serie extraordinaria de relatos de la subjetividad a partir de esa historia. Podríamos pensar entonces a Ulises y a Edipo como protagonistas de esos relatos básicos, como grandes modelos del relato y de la construcción de la subjetividad. Y para terminar podríamos también decir, recordando a Leo Strauss, que hay dos grandes tradiciones culturales que se identifican con dos ciudades, Atenas y Jerusalén: la tradición filosófica del concepto, la argumentación conceptual de la tradición griega, la invención de la filosofía, y la tradición narrativa de la Biblia: Cristo con las parábolas y las fábulas y los relatos que dan a conocer la verdad de una manera distinta al modo en que la verdad se da a conocer a través del concepto. La narración como un modo de dar a entender, mostrar y no cerrar la significación. Y podríamos entonces, siguiendo a Leo Strauss, decir que hay una tradición conceptual que ha pensado el conocimiento en términos de conceptos y de categorías, y que hay otra tradición que se funda en los relatos: la tradición de trasmitir con una narración, enseñar con una narración un sentido que no está cerrado nunca. Por eso, cuando se cuenta una historia otro inmediatamente replica con otra historia. Es algo muy habitual en nuestra experiencia cotidiana: uno cuenta la historia de algo que sucedió y otro dice "yo recuerdo que a mí me pasó algo parecido"; una especie de cadena de relatos va construyendo la significación por afuera del sentido meramente conceptual, de la discusión o de las intervenciones y los debates. Es difícil no estar de acuerdo con un relato, la cuestión no es de ese orden sino más bien del orden de la experiencia, y por eso se le replica con otra experiencia. No es un debate conceptual, el saber circula ahí de otro modo, no se niega el sentido de lo que dice porque es incorrecto, no se enfrenta una significación equivocada con una significación cierta. Y, para terminar, en esa misma línea yo diría que siempre tenemos que preguntarnos qué quiere decir entender una historia, porque la comprensión de una historia, ya sea una novela o un relato que nos cuentan, está siempre abierta. Las grandes tradiciones narrativas como los relatos bíblicos o Las mil y una noches, las grandes tradiciones narrativas a veces ligadas a tradiciones religiosas, a veces ligadas a tradiciones laicas, están fundadas en la noción del relato como un modo de transmitir una verdad que siempre es enigmática, que siempre tiene la forma de epifanía, de la iluminación. Un relato es algo que nos da a entender, no nos da por hecho el sentido, nos permite imaginarlo. Ésas eran las reflexiones, o las intrigas, que me pareció que un escritor podía proponer a una asamblea universitaria. Para un novelista, la narración es un río que se remonta al origen. Y en el curso del relato hay recodos y desvíos, zonas calmas y tumultuosas, y distintos modos de entrar en el fluir de las historias. Y eso es lo que he tratado de hacer esta tarde con ustedes. Iniciar una navegación preliminar por el archipiélago de la narración. 1Transcripción de la conferencia dictada por Ricardo Piglia en la Casa central de la Universidad de Talca, el 29 de marzo de 2006, al recibir el Premio Iberoamericano de Letras "José Donoso", 2005. |