Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista ingeniería de construcción
versión On-line ISSN 0718-5073
Rev. ing. constr. vol.29 no.2 Santiago ago. 2014
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732014000200002
The assessment of building sustainability in micro and small building firms - Case study on southern Brazil Evaluación de la sustentabilidad de la construcción en micro empresas o empresas pequeñas de la construcción - Caso de estudio en el sur de Brasil
Jeferson Patzlaff1*, Marco Aurélio Stumpf González.*, Andrea Parisi Kern*
* Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS). BRASIL
RESUMEN
Este artículo describe una herramienta para evaluar la sustentabilidad de la construcción en micro empresas o empresas pequeñas de la construcción. Durante los últimos años han ocurrido grandes transformaciones en micro empresas o pequeñas empresas de la construcción. La sustentabilidad es relevante, debido al impacto ambiental producido por el sector de la construcción. La introducción de medidas innovadoras, generalmente ocurre en empresas constructoras de mediano o gran tamaño, a pesar que la cantidad de micro empresas y pequeñas empresas representan el mayor número de esta actividad. Se propone una herramienta ajustable a un contexto menor. Al emplear una muestra de edificaciones, la herramienta demuestra ser adecuada, porque logra ser comprendida y ser útil para los usuarios, con diferente nivel de educación y conocimiento sobre sustentabilidad.
Palabras claves: Construcción civil, sustentabilidad en la construcción, evaluación, micro empresas y pequeñas empresas, Brasil
1. Introducción
La industria de la construcción es una gran consumidora de recursos. La transformación de materias primas en la construcción y la necesidad de transportar dichas materias, a través de largas distancias, demandan una gran cantidad de recursos adicionales, que provocan importantes impactos ambientales. Recursos para la operación, mantención, desmovilización y demolición son consumidos a través del ciclo de vida de la construcción y, como consecuencia de estas características, la industria de la construcción también es responsable por el consumo de energía, agua y generación de contaminantes.
La búsqueda de la construcción sustentable involucra una amplia gama de acciones, dentro de las cuales destacamos las siguientes: entrenamiento a constructores y proyectistas, mejora de la calidad de los materiales, entrenamiento a la mano de obra, certificaciones, reciclaje, mejora de los medios de comunicación, el intercambio de información y la implementación de materiales y tecnologías innovadoras. Se espera aumentar la competitividad con estas iniciativas, así como aumentar la calidad de los productos y servicios, reducir los costos, optimizar el uso de recursos y, en especial, reducir los desechos y el impacto ambiental de la construcción.
Algunos estudios relacionados con la construcción sustentable han ganado importancia, pero la aplicación de medidas innovadoras, generalmente, ocurre en empresas medianas o grandes, que se encuentran en las grandes ciudades. Sin embargo las micro empresas o pequeñas empresas constituyen la mayoría en el sector de la construcción. Por lo tanto ellas son responsables de la implementación de gran parte de la construcción y también de la generación de empleos.
En vista de estos antecedentes, se desarrolló un estudio para evaluar la aplicación de conceptos sobre construcción sustentable, verificando la implementación de éstos en micro empresas y en pequeñas empresas, especialmente considerando las características regionales del Valle del Río Caí, en la región sur de Brasil. Inicialmente se definió un método de evaluación, que fue luego aplicado, con buenos resultados en construcciones existentes, típicas de esta región.
2. Indicadores de sustentabilidad en la construcción
La evaluación del grado de sustentabilidad en el sector de la construcción es un tema complejo. Existen numerosos enfoques, aunque normalmente se basa en dos líneas: Análisis del Ciclo de Vida (ACV) o herramientas que emplean un conjunto de criterios e indicadores. El ACV es empleado para evaluar el impacto ambiental, a través de la cuantificación de materiales y energía involucrados en un producto. Este se alinea con temas discutidos en Rio-92 y Rio+10, considerando las acciones que debieran ser planificadas para el desarrollo de políticas para la producción y consumo, con el fin de mejorar los productos y servicios, reduciendo así impactos ambientales (UN, 1992, 2002). La metodología y resultados del ACV, empleados por países desarrollados, podrían no ser los adecuados para países del tercer mundo. Por lo tanto se debieran desarrollar técnicas apropiadas, en línea con las condiciones y particularidades del país. En realidad, la evaluación del ciclo de vida presenta algunas dificultades prácticas, tales como la falta de información de los productores locales de materiales y componentes, así como la complejidad del análisis y su dependencia de factores como las distancias de transporte (Silva et al., 2002).
No existe una clasificación formal, sin embargo los esquemas disponibles de evaluación ambiental pueden ser claramente separados en dos categorías. Por una parte, existen sistemas diseñados, para ser fácilmente asimilados por los proyectistas, que pueden recibir el reconocimiento del mercado y difundir los esfuerzos realizados para mejorar la calidad ambiental, la implementación y la administración operacional de los proyectos (tales como BREEAM - Building Research Establishment Environmental Assessment Method, y LEED - Leadership in Energy and Environmental Design). Por otra parte, existen otras herramientas orientadas a la evaluación, tales como BEPAC (Building Environmental Performance Analysis Club) y su sucesor GBC (Green Building Council). En este caso, el énfasis está en elaborar una completa metodología y un razonamiento científico, que puedan guiar al desarrollo de nuevos sistemas (Silva et al., 2002).
Las técnicas basadas en los criterios LEED y BREEM son flexibles y permiten el uso de análisis cualitativos. Los indicadores de sustentabilidad del ambiente construido describen aspectos ambientales, económicos y sociales. Estos indicadores capturan tendencias que informan a los tomadores de decisiones, para guiar el desarrollo y el control de políticas y estrategias, dentro de otras funciones. Los indicadores son útiles para los proyectistas, mandantes, usuarios, administradores, elaboradores de políticas y otros funcionarios públicos involucrados en la industria de la construcción.
Para cumplir con los requerimientos del mercado y seguir la tendencia de la sustentabilidad, las empresas eligen tomar certificaciones medioambientales. Sin embargo, implementar ajustes a los estándares existentes de preservación ambiental requiere de una enorme inversión para las organizaciones y constituye un costo que, en general, no representa ganancias aparentes, en el corto plazo. Con el mismo gasto las empresas pueden ser calificadas y certificadas, y luego servir como referencia a otras. Esto es más difícil para empresas pequeñas.
LEED es la metodología más conocida y empleada en Brasil. Esta metodología de evaluación fue creada en Estados Unidos en 1999. Actualmente es la metodología con mayor potencial de expansión, de acuerdo a la cuantiosa inversión realizada para su difusión y mejoramiento. Fue inspirada en BREEAM y es un sistema basado en criterios e indicadores. El sistema es actualizado regularmente (cada 3 - 5 años) y, en forma gradual, se han desarrollado versiones para diferentes aplicaciones (USGBC, 2005). Los criterios de evaluación son distribuidos de acuerdo al propósito de cada inmobiliaria. Los criterios de LEED deben evaluar los siguientes tipos de certificación: nuevas construcciones y remodelaciones mayores, edificaciones existentes (fases de operación y mantenimiento), interiores, núcleos y fachadas, escuelas en la fase piloto, vecindades, comercios mayoristas y residencias, dando un total de 69 puntos (USGBC, 2001):
• Lugares sustentables (01 pre-requisito y 14 créditos)
• Eficiencia del agua (05 créditos)
• Energía y atmósfera (03 pre-requisitos y 1 7 créditos)
• Materiales y recursos (01 pre-requisito y 13 créditos)
• Calidad ambiental interior (02 pre-requisitos y 15 créditos)
• Proceso de innovación y diseño (05 créditos)
Después de la investigación de Silva (2007), se han realizado esfuerzos considerables en Brasil, para desarrollar indicadores de sustentabilidad, en medioambientes construidos, a distintas escalas. Sin embargo estos indicadores varían considerablemente y son definidos de acuerdo a criterios y metodologías, que en algunos casos no son replicables. Además, existen algunos ítems que no aplican a fenómenos nacionales o regionales. Algunos estudios han sido desarrollados para generar mecanismos de evaluación en Brasil. Por ejemplo, Kuhn (2006) y Sedrez (2004) propusieron mecanismos para analizar la sustentabilidad de proyectos de viviendas sociales y Oliveira (2005) propuso un método de evaluación ambiental sobre techumbre en viviendas sociales.
3. Metodo de análisis de sustentabilidad
Un método de análisis de sustentabilidad en la construcción requiere tomar en cuenta características regionales y de las construcciones típicas (considerando materiales, mano de obra y técnicas empleadas) y el tamaño de las empresas responsables de su implementación (en nuestro caso micro empresas y empresas pequeñas), dentro de otros aspectos.
A partir de la correlación de diferentes sistemas de análisis de sustentabilidad, diferentes visiones y parámetros propuestos por algunos autores, definimos las dimensiones de sustentabilidad (temas) e indicadores para evaluar la sustentabilidad en una edificación, cuya matriz es presentada en la Tabla 1. Las primeras 42 preguntas son realizadas directamente por el evaluador, mientras que las 3 últimas son el resultado de entrevistas a personas involucradas en el desarrollo. Todas las preguntas fueron evaluadas en una escala de 0 a 3 puntos.
Tabla 1. Método propuesto para análisis de sustentabilidad: dimensiones de sustentabilidad e indicadores
El análisis considera la adecuación del parámetro para cada caso, siguiendo el criterio presentado en la Tabla 2. Sólo existe una pequeña diferencia en la última pregunta, que tomó en cuenta el consumo de energía para el transporte a la faena, otorgando 3 puntos para el acceso a pie o en bicicleta, 2 puntos para transporte público, 1 punto para empleo de automóvil y 0 punto para traslado en camión.
Todos los indicadores tienen la misma importancia, por lo que el máximo puntaje es de 135 puntos. Puesto que hay distintas cantidades de indicadores en cada dimensión, los resultados fueron convertidos a porcentajes, con el fin que todas las dimensiones tengan igual importancia en el índice final y buscando que la transformación sea fácilmente comprendida.
Tabla 2. Niveles de análisis de los indicadores
4. Aplicación de la metodología propuesta
El análisis de sustentabilidad en algunas edificaciones del Valle del Río Caí fue desarrollado considerando tres proyectos residenciales (dos viviendas unifamiliares y una edificación de viviendas colectiva), incluyendo un monitoreo en las faenas y el contacto con diversos agentes, tales como arquitectos, ingenieros civiles, constructores, trabajadores, agentes inmobiliarios, empleados municipales, proveedores y otros individuos involucrados en estos proyectos. Se tomó en cuenta a todas las personas involucradas directamente con la faena de construcción, y alrededor de un 50% de personas que trabajan fuera de la obra (agentes inmobiliarios, proveedores, y otros).
Los proyectos se encuentran en la región del Valle del Río Caí; éstos son administrados y ejecutados por micro empresas y pequeñas empresas. La región contaba con cerca de 160.000 habitantes (en el año 2007), con 20 ciudades que cuben un área de 1.854 km2, y un PBI de US$ 6.500 (en elaño 2006).
Los proyectos identificados para los casos de estudios son típicos de la región, y fueron seleccionados en base a sus características, por la información disponible proporcionada por las empresas constructoras, por el fácil acceso a la información de los proyectos y a las faenas de construcción. Las características básicas de cada proyecto son las siguientes:
1) Unidad residencial colectiva, de desarrollo vertical -analizada en la fase de diseño- cuenta con un área de 3.200 m2, compuesta de veinticuatro departamentos y treinta y seis estacionamientos.
2) Unidad residencial de vivienda unifamiliar -analizada durante la fase de implementación-, con un área construida de 117,95 m2.
3) Unidad residencial de vivienda unifamiliar -analizada durante la fase de implementación- con un área construida de 204,53 m2.
El acceso a las faenas de construcción y la información relativa a los nuevos desarrollos y negocios fueron protegidos durante toda la investigación. Al analizar comparativamente las empresas estudiadas, se observan las similitudes y diferencias en sus características principales.
Después de establecer un detallado contacto con estos proyectos, evaluamos los puntajes obtenidos para cada indicador. Para las tres últimas preguntas, entrevistamos a 25 personas involucradas en los proyectos. Se observó que los usuarios no presentaron dificultades en comprender los indicadores, sin importar su nivel educacional. Los resultados son presentados en la Tabla 3.
Tabla 3. Evaluación de los proyectos analizados
El nivel más alto fue alcanzado por la dimensión (E) y los menores por las dimensiones (B), (D) y (F). Podemos concluir que la calidad de los ambientes interiores es buena, mientras que la eficiencia de materiales y recursos (D), eficiencia del agua (B) y cargas medioambientales (F) no alcanzan un nivel similar. Estas dimensiones generan desechos de construcción. Estos aspectos representan una oportunidad para mejorar las construcciones, ayudando a los diseñadores a tomar decisiones. En la evaluación general, estas edificaciones alcanzaron un nivel promedio (alrededor de 2/3 del máximo propuesto por el método), con un equilibrio entre ellas.
El diagrama presenta do a continuación (Figura 1) nos ayuda a examinar los resultados, en forma cualitativa. Por ejemplo parece que los edificios estudiados son similares, aunque emplean diferentes profesionales, clientes y proyectistas. Podemos observar mayores diferencias en las dimensiones (A) y (C), con un balance entre (E) y (G), en los tres proyectos. En la Figura 1 podemos observar un potencial progreso, representado por el área en blanco del diagrama. Esta figura es simple entender, la cual es útil para profesionales y no profesionales.
Figura 1. Evaluación de acuerdo a las dimensiones de sustentabilidad y a las edificaciones
5. Comentarios
Propusimos un método para analizar las condiciones de sustentabilidad para micro empresas y pequeñas empresas constructoras que operan en ciudades pequeñas. Algunos indicadores fueron organizados, de acuerdo a Ia estructura temática. El método propuesto es adecuado dentro de un contexto y también es flexible, permitiendo así una fácil inclusión, exclusión, unión o subdivisión de los indicadores.
Los próximos pasos a seguir son difundir el método entre las entidades involucradas y proponer un mecanismo para el uso en proyectos concesionados en pequeñas ciudades de Ia región, en un comienzo como una guía. En el futuro, el método podría formar parte de Ia ley de impuestos sobre derecho de Ia propiedad, tal vez incluyendo incentivos, a modo de rebajas impositivas, en forma proporcional a nivel de sustentabilidad alcanzado por el proyecto.
6. Agradecimientos
Los autores desean agradecer investigación brasileñas CAPES y CNPq.
7. Referencias
Kuhn E.A. (2006), Avaliação da sustentabilidade ambiental do prototipo de habitação de interesse social Alvorada (Assessment of environmental sustainability of Alvorada social housing project), Master Thesis, Civil Engineering Graduate Program, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brazil. (Available in: http ://www.lume.ufrgs.br/handle/101 83/10591)
Oliveira D.P. (2005), Contribuições para a avaliação ambiental de subsistemas de cobertura em habitações de interesse social (Contributions to environmental assessment of roof sub-systems on social housing), Master Thesis, Civil Engineering Graduate Program, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brazil. (Available in: http ://www.lume.ufrgs.br/handle/101 83/6127)
Sedrez M. M. (2004), Sustentabilidade do ambiente construido: contribuições para a avaliação de empreendimentos habitacionais de interesse social (Sustainability of building environment: contributions to assessment of social housing projects), Master Thesis, Civil Engineering Graduate Program, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brazil. (Available in
: http://www.lume.ufrgs.br/handle/101 83/6133).
Silva VG, Sattler MA, Ilha MSO, John VM, Lamberts R, Silva MG, Agopyan V. (2002), Sustainable Building in Brazil: long way to go, but government and industry aware, Sustainable Building, 2 36-38.
Silva VG. (2007), Indicadores de sustentabilidade de edifícios: Estado da arte e desafios para desenvolvimento no Brasil (Indicators of building sustainability: State-of-art and challenges to Brazilian development), Ambiente Construído, 7, 47-66. (Available in: http://seer.ufrgs.br/index.php/ambienteconstruido/article/viewArticle/3728).
United Nations (UN) (1992), Report of the United Nations Conference on Environment and Development (RIO'92-The Earth Summit - Rio de Janeiro, Brazil), Rio Declaration on Environment and Development (Annex I), New York: UN. (Available in: http://legal.icsf.net/icsflegal/uploads/pdf/instruments/rio0201 .pdf).
United Nations (UN) (2002), Report of the United Nations Conference on Sustainable Development (WSSD - Johannesburg, South Africa), Johannesburg Declaration on Sustainable Development, New York: UN. (Available in: http://www.un-documents.net/jburgdec.htm).
United States Green Building Council (USGBC) (2001), LEED for Existing Buildings: The LEED Green Building Rating System for Improving Building Performance through Upgrades and Operations. Version 2.0, USGBC, Washington, D.C. (Available in: http://www.usgbc.org/sites/default/files/LEED 2009 RS EBOM 07.01.2013 current.pdf).
United States Green Building Council (USGBC) (2005), LEED for Homes Rating System, USGBC, Washington, D.C. (Available in: http://www.usgbc.org/sites/default/files/LEED for Homes Rating System updated April 201 3.pdf).
Autor de correspondencia/ Corresponding author:
Engenheiro Civil - CREA/RS 1 33874. Professor do Curso de Engenharia Civil e Arquitetura e Urbanismo. Pesquisador do itt Performance - Inst. Tec. em Desempenho e Construção Civil - http://www.unisinos.br/itt/ittperformance/ E-mail: jpatzlaff@brturbo.com.br
Fecha de Recepción: 22/01/2014 Fecha de Aceptación: 01/07/2014