SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número53“Nuestra única venganza es ser felices”: emociones, sentimientos y militancias de H.I.J.O.S. en Espacios de memoriaAcciones de participación social, identidad y emociones de estudiantes chilenos de una universidad privada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Polis (Santiago)

versión On-line ISSN 0718-6568

Polis vol.18 no.53 Santiago ago. 2019

http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n53-1385 

LENTE DE APROXIMACIÓN

Cacerolazo: emociones y memoria en el movimiento estudiantil 2011

Cacerolazo: emotions and memory in the 2011 student movement

Panelaço: emoções e memorias do movimento estudantil de 2011

Nicolás Ortiz Ruiz 1  

1Universidad de Los Lagos, Santiago, Chile. Email: nicolas.ortiz.ruiz@gmail.com

Resumen:

El artículo revisa las experiencias de cuatro activistas involucrados/as en las protestas del 4 de agosto en el contexto del movimiento estudiantil del mismo año. A través de sus relatos es posible ver la irrupción de memoria de la dictadura, producto de las emociones de rabia e impotencia ante la extrema violencia policial de aquel día. Estas emociones son expresadas y enmarcadas a través del repertorio del cacerolazo, el cual contextualiza la lucha por la educación pública con la lucha contra la dictadura.

Palabras clave: Cacerolazo; emociones; memoria; movimiento estudiantil; sociología

Abstract:

The article reviews the experiences of four activists involved in the August 4 protests in the context of the student movement of the same year. Through their stories it is possible to see the bursting of memory of the dictatorship, the product of the emotions of anger and powerlessness in the face of the extreme police violence of that day. These emotions are expressed and framed through the repertoire of the cacerolazo, which contextualizes the struggle for public education with the struggle against the dictatorship in Chile.

Keywords: Cacerolazo; emotions; memory; student movement; sociology

Resumo:

Este ensaio revela as experiências de quatro estudantes envolvidos nas mobilizações do 4 de agosto de 2011 no contexto do movimento estudantil desse mesmo ano. A través desses relatos é possível notar a irrupção da memória da ditadura, trazida pela raiva e frustração perante a extrema violência policial daquele dia. Estas emoções são expressadas a traves do repertorio do "panelaço" que, com sucesso, contextualiza a luta pela educação pública com a luta contra a ditadura no Chile.

Palavras-chave: Panelaço; emoções; memorias; movimento estudantil; sociologia

Introducción

“mirando atrás y adelante podemos caminar en el presente futuro” (Aforismo Aymara)

El presente artículo busca entender el rol que cumple la memoria colectiva en los procesos de manejo emocional en protestas. A través de las historias de vida de cuatro activistas involucrados en la jornada de protesta del 4 de agosto de 2011, el análisis demostrará cómo las experiencias de violencia policial hacen emerger la memoria de la Dictadura la cual es exitosamente canalizada y reinterpretada en el Cacerolazo permitiendo la emergencia de una narrativa de resistencia que resuena no sólo en los/as activistas, sino que en público en general. Esta evidencia permite llevar a cabo una revisión respecto del rol que juega la memoria y las emociones en los procesos de movilización social. Antes de llevar a cabo el análisis, se presentará un breve resumen respecto de las movilizaciones estudiantiles 2011 y el Cacerolazo del 4 de agosto.

El movimiento estudiantil del 2011 es hasta la fecha la movilización más grande desde el fin de la Dictadura (Mayol y Azócar, 2011). El alcance e impacto de esta movilización en términos políticos y sociales es todavía difícil de determinar, pero su continuidad a través del tiempo y el proceso de institucionalización en el cual se encuentra actualmente dan cuenta de un fenómeno histórico de relevancia.

Respecto a los orígenes del movimiento ya se ha escrito de manera profusa (Figueroa, 2013; Fleet y Guzmán-Concha, 2016; Garretón et al., 2011; Jara Ibarra, 2014; Paredes, 2018; Reyes y Vallejo, 2013). Como señalan Paredes, Ortiz y Araya (2018), hay cuatro grandes perspectivas al respecto: por un lado se encuentran aquellas que presagiaron en este ciclo de protesta el derrumbe del modelo (Mayol, 2013) o el advenimiento de un momento pre-revolucionario (Salazar, 2012). Para otros, el 2011 marca el retorno de la Sociedad, la cual vuelve a habitar el espacio político poniendo en jaque la política del consenso de la Transición (Ruiz Encina, 2013). Bajo perspectivas más conservadoras, el 2011 fue el punto culmine de una acumulación de malestar producto del proceso de modernización del país, lo cual implicaría hacer una revisión del devenir de este proceso de modernización sin llevar a virajes revolucionarios (Tironi, 2011).

El cacerolazo del 4 de agosto fue sin lugar a dudas uno de los eventos de mayor significación en el ciclo de protesta 2011. En aquel día, la dirigencia estudiantil llama a dos protestas: una en la mañana convocada por la Asamblea Coordinadora de Estudiante de Secundarios (ACES), y otra en la tarde convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH). A cinco meses del inicio de las movilizaciones, las relaciones entre gobierno y los/as estudiantes se encontraban fuertemente tensionadas, sin puntos de acuerdo entre ambas partes (Figueroa, 2013; Reyes y Vallejo, 2013). Esto lleva a que ambas manifestaciones no sean autorizadas por la autoridad, bajo la excusa de impedir otra jornada de violencia (Candia, 2011). Desafiando la prohibición de la autoridad, las dirigencias de tanto ACES como CONFECH deciden proseguir con las movilizaciones.

En aquel día, el centro de la ciudad amanece lleno de Fuerzas Especiales de Carabineros, los cuales reprimen cualquier tipo de intento de protesta, provocando violentos enfrentamientos con los/as estudiantes (Fauré & Miranda, 2016). Después de una larga jornada de protestas, la dirigencia estudiantil decide llamar a un ‘Cacerolazo’ en protesta por la extrema violencia de la policía contra los/as estudiantes.

Emociones, memoria y movimientos sociales

En los últimos años, los estudios en movimientos sociales han incorporado de manera creciente los temas de memoria y emociones. Como organizaciones que articulan la acción política de manera externa a las organizaciones políticas tradicionales (partidos, sindicatos, etc.), los movimientos sociales apelan no sólo a la racionalidad de los sujetos/as, sino que también a sus emociones. En este sentido la memoria es crucial, en tanto constituye una conexión entre la acción política y las vivencias de los/as sujetos (Eyerman, 2005; Jasper, 2011).

Recientemente las emociones se han vuelto un aspecto relevante no sólo para la investigación en movimientos sociales, sino también para las ciencias sociales en general. Esto ha sido caracterizado como el “giro afectivo” (Gregg y Seigworth, 2010), donde las emociones son consideradas como un aspecto central para entender tanto el comportamiento individual como el funcionamiento social. Como lo señala Sayer (2011), hasta algunos años las ciencias sociales tendían a descartar las emociones como aspectos más bien relativos a psicología con escasa influencia en los procesos sociales. Sin embargo, en los últimos veinte años esta tendencia se ha revertido, dando paso a un importante cuerpo de investigación que se centra en las emociones y su rol para explicar distintos procesos sociales.

Según Sayer, los individuos mantienen una relación de “preocupación respecto al mundo” (concern about the world), lo que significa que las decisiones que una persona toma no son simplemente basados en pensamiento racional, sino que involucran también aspectos emocionales que juegan un rol fundamental en su implementación. Las emociones son importantes para comprender los eventos de protesta, las resistencias y los movimientos sociales, como escribieron Goodwin, Jasper y Polletta, sociólogos estadounidenses, “es difícil pensar en actividades y relaciones que sean más abiertamente emocionales que las asociadas con la protesta política y la resistencia” (2000, p. 78).

Desde los años noventa, la investigación en protestas y emociones ha ido cobrando relevancia como campo de investigación en movimientos sociales. Estas investigaciones se han concentrado principalmente en demostrar la relevancia que tienen las emociones para explicar distintas fases de la movilización, desde su emergencia, consolidación, permanencia o declive. Además, también ayudan a explicar la formación de la identidad colectiva, el trabajo emocional en la protesta y la relevancia de las emociones para con las autoridades y el Estado (Poma & Gravante, 2017).

Dentro de los conceptos de mayor relevancia para esta literatura se encuentra el de trabajo emocional (emotion work). Este concepto desarrollado por Hochschild (1979) profundiza en las capacidades de los/as protestantes para gestionar sus propias emociones en el contexto de movilización. Bajo una perspectiva culturalista, Hochshild señala que los individuos no son víctimas de sus emociones, sino que son capaces de controlarlas, hasta incluso cambiarlas o generarlas de manera consciente. Esta habilidad es crucial para el entendimiento del rol que cumplen las emociones en los movimientos sociales, en tanto permiten entender la manera en que éstos son capaces de afectar las emociones no sólo de activistas, sino que de la población en general. Ahora bien, la perspectiva de Hochschild tiende a concentrarse en los aspectos conscientes del manejo emocional, dejando de lado los aspectos relacionados con el inconsciente.

Siguiendo una perspectiva culturalista, la literatura en movimientos sociales ha desarrollado una batería de conceptos que son útiles a la hora de investigar el rol que juegan las emociones en las protestas. Un concepto clave es el de canalización emocional (emotional channeling) (Groves, 1997), éste se refiere a la capacidad de moldear una emoción en otra más adecuada con las necesidades del movimiento. Gould (2009) da cuenta de esta estrategia en su investigación del movimiento “ACT UP”, un grupo de activistas homosexuales combatiendo la epidemia del SIDA en EE.UU. En su investigación, Gould muestra cómo estos/as activistas canalizan su duelo por la muerte de miembros de su organización en rabia contra la falta de políticas del gobierno para hacer frente a la enfermedad, sentimiento que sería clave para la potencia de la movilización. Un elemento clave en este proceso son los ritos de vigilia desde los cuales los/as activistas evitaban caer en la desesperanza. Otro concepto clave es el de enmarcación emocional (emotional framing) (Schrock, Holden, & Reid, 2004). Este concepto surge de la literatura de enmarcación (Benford & Snow, 2000; Chihu Amparán, 2017; Snow, Rochford, Worden, & Benford, 1986) para dar cuenta de la capacidad de los movimientos de generar resonancia emocional, es decir, cómo las organizaciones de movimientos sociales (OMS) son capaces de resonar con las experiencias de activistas y posibles simpatizantes a través de los mensajes de sus líderes. Reguillo (2017) se refiere a algo similar con su concepto de “zonas de intensidad”, pero a diferencia de la literatura de enmarcación, este concepto destaca la habilidad que tienen los movimientos para interpretar las necesidades y sentir de no sólo los/as activistas, sino que de la población en general.

Ahora bien, es importante destacar que estas emociones no se dan en un vacío, sino que operan en un contexto social que las precede y determina. En este sentido, el concepto de emociones compartidas (shared emotions) (Jasper, 1997; Poma & Gravante, 2016) destaca el rol que cumplen los sentimientos previos a la participación en movimientos sociales. Estos sentimientos se pueden transformar en emociones recíprocas (reciprocal emotions) a medida que una persona participe en un proceso de movilización, donde la cultura organizacional fortalece estos sentimientos, volviéndose fuentes significativas de su identidad. Finalmente, otro concepto relevante es el de oportunidades emocionales (emotional opportunities). Nacido de la escuela de procesos políticos (political process), este concepto se concentra en las condiciones de posibilidad de los movimientos sociales en distintos contextos. De acuerdo a esta teoría, las OMS llevan consigo ciertas expectativas emocionales, permitiendo e incluso premiando ciertas emociones, mientras que al mismo tiempo castigando otras. Estas expectativas se enfrentan con el contexto emocional en el cual se desarrollan, el cual determina la posibilidades de impacto del movimiento (Whittier, 2001).

Un segundo cuerpo de literatura que este trabajo considera es el de memoria y movimientos sociales. Al igual que la literatura en emociones, la literatura en memoria ha cobrado relevancia en los últimos años principalmente gracias al “interés generalizado en la construcción social de identidades y en las dimensiones simbólicas de la acción social, aspectos clásicos de la literatura en movimientos sociales en las últimas dos décadas” (Zamponi, 2018, p. 18). En efecto, la investigación en movimientos sociales se ha concentrado en el desarrollo de identidades colectivas, este concepto se refiere a la capacidad que tienen las OMS de construir y desarrollar formas de identificación que comprometan a los/as sujeto con la movilización (Gamson, 1992). Un elemento central para esta perspectiva es el de memoria colectiva. Este concepto se define como el desarrollo de un set de marcos sociales a partir de vivencias comunes de un grupo específico (Halbwachs, 1992; Jelin, 2002). Estos marcos sociales son partes fundamentales de la subjetividad de los/as individuos, en tanto determinan la manera como cierto grupo interpreta el pasado y sus consecuencias en el presente y el futuro. El concepto de memoria colectiva resalta el carácter contencioso de la memoria, donde distintos grupos sociales tienden a construir perspectivas distintas respecto al pasado de acuerdo a sus vivencias comunes. Estas perspectivas se despliegan en un campo de luchas, donde el lugar en la jerarquía social y política que ocupan distintos grupos determinan la relevancia que estas distintas narrativas tienen para el resto de la sociedad (Kubal y Becerra, 2014; Ricoeur, 1999; Zamponi, 2018).

Metodología

La presente investigación se enmarca en los métodos cualitativos de investigación, buscando entender la construcción de significados que los activistas hacen de su propia experiencia (Bryman, 2012). Ahora bien, estos significados son analizados desde una perspectiva narrativa-psicosocial. Esta perspectiva considera a los/as entrevistados como sujetos animados por motivaciones conscientes e inconscientes las cuales se manifiestan en el curso de la entrevista. En este sentido, la investigación considera ambos elementos como relevantes para el análisis, para lo cual se pone atención a la relación que se establece entre entrevistador y el/la entrevistado/a (Holloway y Jefferson, 2000).

En este sentido la interpretación que se haga respecto de las entrevistas considerará no sólo lo literal que expresen los/as entrevistados/as, sino que también otros aspectos que se dejan entender en el transcurso de ella. Para estos efectos, se mantuvo una atención particularmente específica a la relación que se desarrolló con los/as entrevistados/as de manera de captar este tipo de información.

Las entrevistas consideraron una técnica narrativa de historia de vida, donde los activistas son consultados no por un período en específico, sino que por su vida en detalle, desde sus orígenes familiares hasta su participación en las protestas de 2011. Sin embargo, el análisis no considera la totalidad de las trayectorias de los/as activistas, sino que sólo algunos aspectos relevantes y se concentra en sus vivencias relativas a las manifestaciones del 4 de agosto 20111. Como técnica de entrevista, las historias de vida centran el análisis de eventos sociales en narrativas individuales, entendiendo que desde éstas es posible desentrañar los significados que animan estos procesos (Plummer, 2001). Por otro lado, las historias de vida otorgan una mirada diacrónica de estos procesos, entendiéndolos como construcciones históricas que involucran a un número indeterminado de vivencias e interpretaciones particulares. A diferencia de las entrevistas tradicionales, las historias de vida se concentran en cómo los individuos cambian y se desarrollan a lo largo del tiempo, y cuáles son los elementos que explican estos cambios. Finalmente, esta perspectiva se concentra en las interacciones entre vida privada y pública, entendiendo la relación múltiple que se dan entre ambas esferas (della Porta, 1992, 2014).

El análisis de las entrevistas considera una perspectiva narrativa, donde las historias son analizadas no respecto a su veracidad, sino que a las emociones y significados que éstas presentan. Esto debido a las relaciones que establecen las historias se escenifican en un contexto relacional entre quien las cuenta y quien las recibe, por lo cual es necesario tener en cuenta el contenido de esta relación de manera de tener una perspectiva más completa de las significaciones que son transmitidas en la entrevista (Davis, 2002).

El terreno se llevó entre septiembre 2014 y enero 2015 en Santiago de Chile. Las entrevistas consideraron un mínimo de dos y un máximo de tres sesiones por activista. Para la selección de los casos, se implementó una estrategia de muestreo no probabilístico conocido como “bola de nieve” (Bryman, 2012). Este método no busca ser estadísticamente representativo en tanto el principal foco de la investigación no es su representatividad estadística, sino que los casos sean ricos en términos de información (della Porta, 2014; Plummer, 2001). Debido a esto se consideró un muestreo de caso crítico (Plummer, 2001), donde sólo se incluyeron activistas que cumplieran los siguientes requisitos: tener un rol activo en la movilización (el/la activista debía haber participado en una ocupación de su universidad por más de una semana), además de haber participado en los eventos del 4 de agosto. Por otro lado, se excluyeron a dirigentes de federaciones de estudiantes, considerando sólo a activistas regulares, esto se hizo de para evitar el riesgo de obtener relatos altamente estructurados por presiones sociales característicos de estos liderazgos (della Porta, 2014; Tilly, 2002). Teniendo estos criterios en consideración esta investigación considera cuatro relatos: una mujer y tres hombres. Si bien el tamaño muestral puede considerarse como pequeño, está dentro de los parámetros definidos por della Porta (2014) como aceptables para una investigación (un mínimo de dos entrevistas). De todas maneras, las entrevistas se complementaron y contrastaron con relatos autobiográficos incluidos en el libro: “4 de agosto: testimonios de una revuelta popular” (Fauré & Miranda, 2016) de manera de otorgar validez a los hallazgos.

Cumpliendo con el compromiso de confidencialidad, los nombres de los/as activistas fueron reemplazados por pseudónimos.

Cacerolazo: Violencia, Emociones y Memoria

Durante el ciclo de protesta 2011, la memoria de la dictadura militar (1973-1990) emergió en distintos momentos, enmarcando la lucha por la educación pública en el contexto de las luchas históricas del país (Frei, 2017). Este fenómeno tenía una doble explicación: por una parte, una estrategia de parte de la dirigencia para atraer apoyo para la movilización, pero principalmente como una consecuencia no esperada de eventos que hicieron emerger la memoria de éste período. En el caso del 4 de agosto, la memoria de la dictadura irrumpió en el imaginario social producto de las experiencias de violencia de aquel día. Esta memoria fue articulada y contextualizada por el movimiento estudiantil a través del repertorio del Cacerolazo.

El Cacerolazo es un repertorio de contestación relativamente común en América Latina, especialmente en Chile y Argentina donde personas salen a la calle con sus ollas y cacerolas para golpearlas en protesta. En Chile los cacerolazos se inician - irónicamente - como protesta contra el gobierno de Salvador Allende, donde los sectores de derecha - principalmente mujeres - salen a las calles para manifestarse por la escasez de productos. Posteriormente, en Dictadura se llevaron a cabo una serie Cacerolazos para protestar contra la violencia policial en el contexto de las jornadas de protesta de los años ochenta (Collier y F. Sater, 2004; Stern, 2009).

Ahora bien, de acuerdo a los relatos de uno de los dirigentes, el Cacerolazo de 2011 surge principalmente como una reacción para evitar una connotación negativa a las manifestaciones que se ejecutaron ese día:

“En televisión, la única imagen positiva de lo que iba de jornada era la de un grupo de apoderados que sacó ollas y cucharas para protestar por la detención de sus hijos. Ellos inspiraron el “cacerolazo” al que convocamos para esa noche. La cuenta de twitter de Camila (Vallejos, presidenta FECH ese año), con más de cien mil seguidores fue el amplificador perfecto. No pudimos reagruparnos para marchar, pero sí para cacerolear con éxito” (Figueroa, 2013, p. 142).

Sin embargo, este repertorio tuvo un efecto significativamente más profundo que éste. El cacerolazo enmarco emocionalmente las vivencias de violencia de ese día, ligando la lucha contra la dictadura cívico-militar con la lucha por la educación pública y desnudando las contradicciones de la democracia transicional. Esta respuesta da cuenta de un proceso doble: por un lado, el trabajo emocional de los líderes para canalizar las emociones de este día, pero también el carácter inmanente de la memoria colectiva de la Dictadura y su relevancia para las luchas del ciclo de politización en Chile (PNUD, 2015). En esta sección se presentarán y analizarán las vivencias de cuatro activistas, quienes fueron parte de los hechos de aquel día desde distintas experiencias y trasfondos.

David es un estudiante de sociología de la Universidad de Chile y activista de un colectivo universitario intensamente involucrado en las movilizaciones de ese año. David proviene de una familia de escasos recursos de Graneros, una comuna rural en la sexta región del país. Tanto su padre como madre no tienen mayores convicciones políticas, su mayor participación ocurrió en la campaña del plebiscito para derrocar a Pinochet (1988), donde participaron como haciendo campaña para el “No”, pero desde aquella elección no tuvieron mayor interés en la política. Desde un comienzo David se involucra de manera directa en las movilizaciones de ese año. Para el 4 de agosto, David había pernoctado en la ocupación de la Casa central de la Universidad de Chile, en el centro de la ciudad, a poca distancia de Plaza Italia, lugar donde se había convocado a ambas marchas.

En la mañana, él y un grupo de sus compañeros/as intentan caminar hacia la convocatoria, pero son reprimidos por carabineros.

“Al final (…) no pudiste avanzar más allá porque… te tiraron lacrimógena, te tiraron agua, estábamos todos terrible de replegados, todos con una rabia… no sé si es como una rabia como… como sistémica que le dicen, sino que como una rabia de como “puta la wea po, no puede ser de que no poday caminar por donde queray tranqui (tranquilo), o si queris protestar, protestay, que estará pasando” (David).

Esta rabia es significativa en términos políticos. Como Nussbaum (2016) señala, la rabia tiene un fuerte componente político, en tanto es un sentimiento que identifica y enmarca la ocurrencia de una injusticia y genera motivación para referirla. En el caso de David, esta rabia se expresa ante el sentimiento de impotencia frente a la imposibilidad de ejercer su derecho de protesta y la utilización de violencia extrema por parte de carabineros. Sin embargo, a lo largo que el día avanzaba y a violencia de la policía se mantenía, estos sentimientos se fueron transformando para despertar referencias al pasado no tan reciente del país.

Después de soportar la violencia en la calle, David y sus compañeros/as deciden replegarse a la Casa central de Universidad de Chile, buscando refugio en al interior de sus muros. Sin embargo, según señala David, carabineros rompe la puerta para entrar en la sede para golpear y llevarse detenidos a estudiantes que estaban dentro. A continuación, David comparte sus sensaciones de aquel momento

“Sentía dos cosas: una, hay que hacer una wea (algo), porque es demasiado la repre [represión], como está toda la gente, lo segundo cuando entraron los pacos. (…) cuando entraron con el zorrillo [carro lanza gases] chocando por la puerta que está por Arturo Pratt, entonces estabay sintiendo, oye, son capaces de todo… Yo no había tenido la sensación de que estos weones eran capaces de hacer todo porque no había salido a una marcha, porque claro, antes había marchado, te habían hecho callampa [golpeado excesivamente] en los Héroes [estación de metro], te habían tirado de todo, habiay quedado todo enronchado pero filo [no importa], uno entiende que obvio, que si queris protestar vay a tener respuesta de quien quiere defenderse también, pero eso creo que me supero en términos de comprender de que no cachaba de que eran capaces de ir y de romper el portón de la Chile si era necesario” (David).

Uno de los aspectos más relevantes de la cita de David es lo que queda entrelíneas. La expresión “son capaces de todo” es significativa en lo que deja entrever. David, como activista del movimiento estaba acostumbrado a la represión de carabineros, sin embargo, la magnitud de la violencia de ese día y el hecho de que entraran a su lugar de refugio hace irrumpir un sentimiento de vulnerabilidad que no había sentido anteriormente.

Estos sentimientos no eran exclusivos de David, sino que representaban a gran parte de los/as activistas que participaban de las movilizaciones. Como lo muestra el relato de Carlos Ruiz Díaz, activista que participó de los eventos de aquel día en Casa central y cuyo relato es recogido por Fauré y Miranda (2016). En su relato, describe su reacción luego de ver a uno de sus compañeros recibir una bomba lacrimógena en la cara:

“se activó mi instinto de supervivencia, pero todo esto sucedió en un instante en el que puse en duda mi permanencia en la posición de hombre manguera. Corrí entonces, para ver cómo estaba el compañero del bombazo en el rostro, y me dio pena, rabia e impotencia, ver que la mitad de su cara presentaba desfiguramiento y sangraba” (Carlo Ruiz Díaz en Fauré y Miranda 2016).

Estos sentimiento de vulnerabilidad, rabia e importancia despiertan la memoria colectiva de la Dictadura, donde la actividad de protestar llevaba consigo altos niveles de riesgo, donde habían grandes posibilidades de perder la vida (Salazar, 2006). Esta sensación no era exclusiva de los/as protestantes, sino que era compartida por sus familias, quienes seguían por televisión los eventos de aquel día. Como señala David:

En paralelo te hablan tus tíos, tus primos, la prensa que no tienen nada mucho que ver con esto, que fue como un shock fuerte que parece la dictadura esta huevada (…) que fue muy sorprendente, o sea eso fue lo que me pasó a mí, no sé si lo conversamos. (David).

Como señala David, las experiencias de violencia y su escenificación en las noticias tuvieron un efecto mnemónico en la población, despertando la memoria colectiva de la dictadura. Wilde et al. (1998) identifican estos momentos como irrupciones de memoria, donde ciertos eventos en el presente logran despertar los recuerdos del período dictatorial, permeando el silencio que mantiene la sociedad chilena respecto a la violencia del pasado (Moulián, 1997; Richard, 1998). Por un lado, la irrupción de la memoria de la Dictadura se constituyó en una oportunidad emocional (Whittier, 2001) para el movimiento estudiantil, en tanto permitió canalizar (Gould, 2009; Jasper, 1997) las emociones desmovilizadoras de miedo y frustración en emociones movilizadoras como la rabia y la indignación. Por otro lado, la memoria colectiva de la Dictadura permitió la emergencia de sentimientos recíprocos (Jasper, 1997; Poma & Gravante, 2016) entre no sólo activistas, sino que también en parte importante de la población.

“llego a la casa y mis compañeros, mis amigos que vivía con ellos, aunque no estuvieran en nada ellos cachaban que yo estaba bien metido en todas estas cosas, así que llegamos, prendimos la tele pa’ cachar qué estaba pasando, cachamos que llamaron a un cacerolazo, y ¡se escuchaba el cacerolazo po weon! Así que les dije: ya vamos weon! Sabis que, no les he pedido nada en este tiempo cabros [compañeros de departamento], así que vamos a cacerolear. Así que fuimos, y bajamos a la esquina nomas, así que empezamos a cacerolear, ya un rato nomas, 10-15 minutos, caceloreamos en el balcón… y ahí uno se pasa rollo de películas también po… entonces qué me pasó ese día. Empecé a poner caleta de weas por Facebook, por twitter, y nada te sentiay orgulloso porque el 4 de agosto era tendencia mundial de la wea… estábamos todos compartiendo lo emocionante que fue, fue súper emocionante. Cómo terminó ese día fue súper brígido, mis papás me llamaron y me dijeron: ‘somos los únicos acá en Graneros que estamos caceroleando, ¿cómo estay?’, siempre terrible de preocupados (…) pero fue cuático, si el 4 de Agosto marcó la organización estudiantil más importante que ha habido en estos últimos años” (David).

De acuerdo al testimonio de David, el Cacerolazo logró canalizar los sentimientos de temor e impotencia producto de la violencia policial en rabia e indignación, re-articulando de esta manera la potencialidad movilizadora de la protesta. Por otro lado, el Cacerolazo fue capaz de resonar (Schrock et al., 2004) no sólo en los/as estudiantes movilizados, sino que también a simpatizantes que no tenían el interés y/o las posibilidades de participar en otras formas de protesta. De esta forma, tanto los compañeros de departamento de David como sus padres participaron en la manifestación, generando una comunión entre la movilización estudiantil y la población en general.

El carácter disruptivo de la memoria de la Dictadura es relevante en tanto da cuenta de una memoria colectiva viva, pero dormida, que se manifiesta a partir de ciertos eventos que la hacen aparecer, en este caso la violencia policial. El cacerolazo de aquel día fue parte de los repertorios contenciosos de carácter mnemónico que emergieron ese día como queda de manifiesto en el relato de Pablo Cárcamo Aravena, activista de la Universidad de Chile que trabajó como operador de radio en aquel día cuyo relato forma parte de del libro “4 de Agosto: Testimonios de una Revuelta Popular”.

En cierto momento ocurre lo más lindo que he visto en mi vida y que difícilmente volveré a ver: ponemos la famosa canción ‘El Pueblo Unido’ y se siente como un estadio de fútbol cantando un himno que trasciende fronteras. Era realmente emocionante escuchar “El pueblo, unido, jamás será vencido” con sus respectivas pausas entremedio. Era más emocionante aun, porque emergió espontáneamente, y sin invitación de quienes nos movilizábamos y, sobre todo, porque venía acompañado de al menos unos 300 trabajadores y adultos puños en alto que echaron a dos guanacos y tres zorrillos de la Alameda entre Arturo Prat y San Diego. (Fauré & Miranda, 2016, p. 68)

Nuevamente, la experiencia de violencia del 4 de agosto hace emerger la memoria no sólo de la Dictadura, sino que de la narrativa de la resistencia. La canción “El Pueblo Unido” del grupo Inti-Illimani hace referencia tanto al gobierno de Allende, sino que también a la lucha contra la Dictadura. En este sentido, la reacción que tiene esta canción en estudiantes y trabajadores, grafica la comunión que sería la característica más relevante de aquella jornada.

Guillermo es un activista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Al igual que David, Guillermo proviene de fuera de la capital, específicamente de Osorno, en la X Región de Los Lagos. Su familia es de clase media, escasamente politizada, pero con simpatía para con la derecha. En aquel día, Guillermo participó en las manifestaciones de la mañana, donde vivió similares experiencias a las que David hace referencia. Para Guillermo, el 4 de agosto fue:

“Clímax, fue bien heavy, desde mi punto de vista porque… yo salí a la calle ese día, y por otra circunstancia viajé a Osorno también en la noche, pero yo ese día en el centro, mezclado con la lluvia y todo, era como ver Santiago en los años 80's, como en plena dictadura, la ciudad entera pasada a lacrimógena, la gente en la noche tocando las cacerolas, porque esa noche yo tomé el bus, y ese día como en la noche, justo coincide con el llamado que hace la Vallejos en ese momento, para los cacerolazos, entonces va saliendo el bus y veo un montón de gente como con cacerolas como que me dio como escalofríos, fue bien heavy, y pongo ese día como el clímax de todo (…) entonces fue como bien marcador ese día porque hubo mucha represión... entonces fue como cuando, no sé, como la crisis de la democracia”. (Guillermo).

Esta inflexión de memoria viene acompañada de un segundo significante: la crisis de la democracia. Desde el referéndum de 1988, la democracia en Chile se ha configurado en una estrecha relación con la Dictadura, tanto en relación con las herencias que ésta dejó en el marco institucional (Garretón et al., 2011), como en el imaginario social que permite la distinción entre ambos períodos. Si bien la violencia policial ha formado parte fundamental de la transición chilena desde sus inicios (Jiménez y Rates, 2015; Salazar, 2006), es en la Dictadura donde la violencia política era una experiencia cotidiana para gran parte de la población. Cuando Guillermo hace referencia a la crisis de la democracia, se refiere justamente a esta experiencia de represión extrema que hace cuestionar las bases mínimas de la diferencia dictadura/democracia.

Javiera es otra activista involucrada en las movilizaciones de ese año. A diferencia de Guillermo y David, Javiera viene de una familia de clase media acomodada relacionada con la cúpula del Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR), uno de los partidos que formó parte de tanto el gobierno de Allende como de la resistencia a Pinochet. Su padre fue víctima de torturas y uno de sus tíos es parte de los miles de detenidos desaparecidos. Como para muchos hijos/as de víctimas del régimen, su historia familiar es un elemento fundamental de identidad la identidad de Javiera (Jara, 2016).

Javiera entra a una universidad privada el 2011 y desde el primer día empieza a participar en la política universitaria a través de la elaboración de los estatutos para la formación de un centro de estudiantes de su carrera para posteriormente plegarse a las movilizaciones nacionales. El 4 de agosto, Javiera intenta participar en las protestas, pero al igual que los otros activistas se encuentra con la represión de las fuerzas policiales.

“Yo me junté con amigos de la U pero no como universidad, sino que como amigos, nos juntamos 5 o 6 personas en Plaza Italia… ahí habremos caminado dos cuadras, mojados enteros por los guanacos (carro lanza aguas), no, mal, como pelea intensa ahí. (…) habremos estado desde las 10 (am) hasta las 3 de la tarde dando vueltas. Después nos fuimos a la casa de un amigo que vivía en Católica, en el departamento nos fuimos todos para allá, como que descansamos un rato, descansamos, de eso salimos de nuevo en la tarde, de ahí nos fuimos a Plaza Italia, y ahí estuvimos muy poco rato porque también fue muy violento. Me acuerdo que estábamos muy cansados, y habremos estado de 7 (pm) a 9 (pm)… y ahí yo me fui a Plaza Ñuñoa porque mi Papá me llamó y de ahí partieron los cacerolazos en todas partes, entonces me acuerdo de haber estado llegando a mi casa y mi Papá me dice: ‘estoy con tu hermana chica y mi pareja así que vente para acá’. Y yo no entendía mucho, nunca había estado en el contexto de cacerolazos ni nada, así que bueno, fui a ver. Y bueno ahí estuvimos como desde las 10:30 (pm) hasta las 1:30 (am) con todos los vecinos en Plaza Ñuñoa como caceroleando, y como que justamente ahí empezaba a llegar la gente que venía de la marcha también, como que para mí, ahí terminó ese día de movilización” (Javiera).

Al igual que los casos anteriores, Javiera encuentra en los cacerolazos una manera de canalizar su frustración, pero también como la expresión de comunión entre los activistas movilizados y la población en general. El cacerolazo resonó emocionalmente con personas que si bien tenía simpatía por la causa de los/as estudiantes, no necesariamente participaba de manera activa en protestas. De esta forma, fue posible establecer un espacio de intensidad que sería clave en el impacto que tuvo esta movilización en la sociedad chilena.

“fue súper linda, de verdad (el cacerolazo)… porque era la lucha más allá no solamente de la violencia colectiva, no solamente de los estudiantes. Sino que también ver a la sociedad en su conjunto… apoyando las luchas que tú antes sentías muy propia. Como que al principio yo sentía que la lucha de los estudiantes, era de los estudiantes y que por eso nosotros estábamos en la calle, los primeros meses, y después fue como no, después fue bacán ver a toda la sociedad (…). De ir a Plaza Ñuñoa con mi hermana chica que en ese momento tendría 8, 9 años entonces iba mi hermano grande que claro, él no participaba mucho de las marchas de nada, pero iba a Plaza Ñuñoa, iba con mi Papá, iba con vecinos que eran unas abuelitas que iban con las ollas. Entonces claro, era, era muy lindo ver eso, y era como esperanzador como ver: oh, estamos todos en la misma” (Javiera).

Para Javiera, el cacerolazo abrió la posibilidad de compartir con su militancia política con su familia, con su padre, víctima de violencia de Estado, con su hermano que no participaba de manera activa en política y de su hermana de tan sólo 9 años. De esta forma, el cacerolazo posibilitó la escenificación de un rito familiar donde el activismo político es compartido inter-generacionalmente, generando una ligazón tanto racional como emocional con las prácticas de protesta. En este sentido, la resonancia de este repertorio generó emociones recíprocas (Jasper, 1997; Poma & Gravante, 2016) entre distintas generaciones, cultivando la simpatía de la población en general. Al igual que las vigilias que Gould (2009) describe en el movimiento “Act Up”, el Cacerolazo logró canalizar las emociones de impotencia producto de la violencia policial en esperanza, un aspecto fundamental para entender la potencia del movimiento a futuro.

Lautaro es otro activista involucrado en el movimiento estudiantil de ese año, al igual que Javiera Lautaro proviene de una familia clase media intelectual con un pasado ligado a la lucha contra la Dictadura, en específico, su padre formó parte de la resistencia clandestina contra Pinochet. Al igual que Javiera, esta historia es parte importante de su identidad y su entendimiento del activismo.

A diferencia de los casos anteriores, Lautaro tiene experiencia de activismo previo a su ingreso a la universidad. Durante sus años de colegio, Lautaro forma parte de un colectivo de acción directa el cual se focalizaba a enfrentamientos con carabineros durante las protestas como forma de auto-defensa. Una vez que ingresa a la universidad, Lautaro abandona este tipo de prácticas para participar en la asamblea de su carrera como representante generacional. El 4 de agosto, Lautaro participa de la segunda manifestación y se enfrenta a situaciones similares a las relatadas por los otros activistas.

“cuando se da en la noche nos juntamos en Parque Bustamante y lo primero que hacemos es salir, y… estaba la cagada, habían guanacos [carro lanza agua], zorrillos [autos lanza gases], pacos a caballo [policía montada], pinponeandote [moviéndote de un lugar a otro] constantemente; de hecho, me acuerdo haber estado por lo menos 3 horas corriendo de… ida y vuelta, y lo más significativo siempre era volver a la Moneda, intentar volver, volver, entonces fue importante porque uno siempre era como… era una movilización que era consciente de lo que estaba haciendo, había que volver a la Alameda porque era el espacio que se nos había enrejado y quitado con la acción policial” (Lautaro).

Como en el caso de David, Lautaro experimenta el sentimiento de rabia e impotencia frente a la prohibición a manifestarse. Pero, en el caso de Lautaro, esta impotencia lo lleva a volver a sus prácticas de acción callejera enfrentándose con carabineros. Como lo señala en la cita, el principal foco de interés era volver al palacio presidencial: la Moneda, y nuevamente ocupar la calle principal de la capital: la Alameda.

La relevancia que ambos lugares tienen para la movilización social descansa principalmente en su carácter mnemónico. En la memoria colectiva del país de parte importante del país, este palacio todavía está relacionado con la muerte de Salvador Allende y el subsecuente bombardeo del palacio en el día del golpe de Estado de 1973. En este sentido, la necesidad de volver insistir de manera constante en regresar al palacio era una manera de reclamar el contenido histórico de este edificio. Esto es lo que Pierre Nora identifica como lieux de mémoire (2008): espacios físicos que guardan contenido histórico. Ciertos eventos tienen el efecto de cargar de contenido mnemónico a lugares, llenándolos de sentido que traspasa su materialidad física, adquiriendo una existencia sociocultural que los identifica. Sin embargo, el sentido de estos lugares no es unívoco, sino que se despliega en un campo de lucha de significados de acuerdo a las vivencias de tanto los individuos como de sus grupos de pertenencia. El palacio de La Moneda es sin lugar a dudas uno de los edificios con mayor contenido mnemónico en el país, en especial en referencia a la historia reciente desde el golpe militar de 1973 a la fecha. En este sentido, la reacción de Lautaro y sus camaradas responde a la necesidad de reclamar y proteger la memoria colectiva de lucha contra la Dictadura.

Después de varias horas de enfrentamientos con la policía, Lautaro y sus camaradas deciden retornar a sus casas. Si bien no logran el objetivo de marchar por la Alameda, Lautaro da cuenta de un sentimiento de satisfacción respecto a las acciones del día, especialmente ligado a la participación de la población en el Cacerolazo.

“Entonces como que el 4 de agosto como que se cristaliza eso, como que se evidencia entre todas las personas que participaron ahí… Y me acuerdo de haber llegado, y (…) seguir intentando [llegar a La Moneda], hasta que ya era ilógico porque ya… se hacía tarde, y caminamos como con tres compañeros creo, hasta Matta con Bustamante, y ahí doblamos y dijimos como: “¿Vámonos caminando?” (…) y esa experiencia de caminar, caminar seguros, saber de que no eran las 4 de la mañana donde estabay caminando borracho en la noche intentando llegar a tu casa, igual con temor porque te puede pasar algo porque te pueden cogotear [robar], sino que estay caminando a las 9 de la noche (…) pero que te sentíay seguro porque en todas partes veíay una barricada, compañeros que estaban protestando, que habían trabajadores, que habían señores de edad, además cuando nosotros empezamos a volvernos a Santa Ana, empieza el caceroleo… entonces eso fue significativo” (Lautaro).

Nuevamente el Cacerolazo se muestra como un rito que consuma la comunión entre la población y la movilización, siguiendo a Reguillo (2017) el Cacerolazo es un espacio de intensidad donde se alinean las subjetividades de la calle con las del movimiento. En efecto, la resonancia emocional de esta protesta y el apoyo que suscita en la ciudadanía en general logra canalizar los sentimientos de frustración provocados por la violencia policial de aquel día. En este sentido, resulta interesante la manera como el rito del Cacerolazo, en el entramado de sus significaciones mnemónicas, se constituyó como una respuesta a las oportunidades emocionales que emergieron a partir de la irrupción de la memoria de la Dictadura. Como dispositivo fue capaz de reinterpretar las emociones desmovilizadoras como el miedo y la impotencia, en emociones de orgullo y seguridad.

Conclusiones

El presente artículo se centró en los procesos emocionales involucrados en el 4 de agosto de 2011, una de las jornadas de protesta de mayor relevancia en el movimiento estudiantil de ese año en Chile. A través de los relatos de cuatro activistas involucrados se analizan sus procesos emocionales tanto en las protestas como en el subsecuente Cacerolazo.

Considerando el concepto de trabajo emocional, esta investigación resalta el rol que la memoria colectiva juega en contextos de transición política. En estos contextos, la memoria es un elemento contencioso pero inmanente, que se mantiene reprimido hasta que emerge en ocasiones especiales. En el caso del 4 de agosto, el grado de violencia de la represión policial hace irrumpir la memoria de la dictadura, despertando sentimientos de vulnerabilidad, miedo e impotencia. De manera de evitar la sensación de fracaso en las movilizaciones de aquel día, los líderes estudiantiles de llamar a un Cacerolazo convocando a participar a la ciudadanía en la causa estudiantil. El contenido mnemónico del Cacerolazo y su carácter ritual canaliza las emociones de miedo, resonando no sólo en los activistas, sino que en la población en general, quienes participan del repertorio en masa.

Teniendo en consideración estos aspectos, resulta relevante cuestionarse respecto a las condiciones de posibilidad de la memoria y su habilidad para resonar con distintos actores y contextos. En otras palabras, cuáles son los elementos que proveen de resonancia a ciertas memorias. De esta forma, futuras investigaciones pueden concentrar su atención en comparar repertorios de protesta con contenidos mnemónicos de manera de entender los elementos, características y condiciones que permiten a algunos resonar de forma efectiva frente a otros que no.

Agradecimientos

Mis agradecimientos a los/as revisores y a Elisa Niño por sus excelentes correcciones y comentarios los cuales enriquecieron enormemente este trabajo. También se agradece el apoyo y financiamiento del Fondecyt Postdoctorado “Culturas políticas contestatarias en el movimiento estudiantil universitario (2012-2017). Narrativas de un proceso en curso” (Nº3170504) a cargo del Dr. Juan Pablo Paredes. Santiago, Chile.

Bibliografía

Benford, R. & Snow, D. A. (2000). Framing processes and social movements: an overview and assessment. Annual Review of Sociology, 26(2000), 611-639. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.26.1.611Links ]

Bryman, A. (2012). Social Research Methods (4th ed.). Oxford, UK: Oxford University Press. [ Links ]

Candia, J. (2011, August 4). Fuerte represión policial a estudiantes secundarios en Santiago. DiarioUchile. Retrieved from https://radio.uchile.cl/2011/08/04/fuerte-represion-policial-a-estudiantes-secundarios-en-santiago/Links ]

Chihu Amparán, A. (2017). Marcos interpretativos, identidad e imaginario en el mexica movement. Región y Sociedad, 19(38). https://doi.org/10.22198/rys.2007.38.a557Links ]

Collier, S. & F. Sater, W. (2004). A History of Chile. Cambridge, UK: Cambridge University Press. [ Links ]

Davis, J. E. (2002). Narrative and Social Movements: The Power of Stories. In J. E. Davis (ed.), Stories of Change: Narrative and Social Movements (pp. 3-29). Albany, NY: State University of New York Press. [ Links ]

della Porta, D. (1992). Life Stories in the Analysis of Social movement Activists. In M. Diani & R. Eyerman (Eds.), Studying Collective Action (pp. 169-193). California, US: Sage. [ Links ]

della Porta, D. (2014). Life Histories. In D. della Porta (Ed.), Methodological Practices in Social Movement Research (pp. 262-285). Oxford, UK: Oxford University Press. [ Links ]

Eyerman, R. (2005). How Social Movements Move: emotions and social movements. In H. Flam & D. King (Eds.), Emotions and Social Movements (pp. 42-56). Oxon, UK: Routledge. [ Links ]

Fauré, D. & Miranda, E. (2016). 4 DE AGOSTO: Testimonios de una revuelta popular (Primera). Santiago: Ojoentinta. Retrieved from http://historiasocialpopular.cl/?page_id=71Links ]

Figueroa, F. (2013). Llegamos para Quedarnos: Crónicas de la revuelta estudiantil. Santiago, Chile: LOM Ediciones. [ Links ]

Fleet, N. & Guzmán-Concha, C. (2016). Mass Higher Education and the 2011 Student Movement in Chile: Material and Ideological Implications. Bulletin of Latin American Research, 36 (2), 1-17. https://doi.org/10.1111/blar.12471Links ]

Frei, R. (2017). Talking about Legacies and Ruptures: Generational Narratives in Times of Youth Activism in Argentina and Chile. Oral History Forum d’histoire Orale, (37), 1-25. [ Links ]

Gamson, W. (1992). The social psychology of collective action. In A. Morris & C. McClurg Muller (Eds.), Frontiers in Social Movement Theory (1st ed.). London, UK: Yale University Press. [ Links ]

Garretón, M. A., Cruz, M. A., Aguirre, F., Bro, N., Farías, E., Ferreti, P. & Ramos, T. (2011). Movimiento social, nuevas formas de hacer política y enclaves autoritarios . Los debates del Consejo Asesor para la Educación en el gobierno de. Polis, 10(30), 117-140. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000300006Links ]

Goodwin, J., Jasper, J. M. & Polletta, F. (2000). THE RETURN OF THE REPRESSED: THE FALL AND RISE OF EMOTIONS IN SOCIAL MOVEMENT THEORY. Mobilization: An International Journal, 5(1), 65-83. Retrieved from http://papers2://publication/uuid/BA1814EF-5236-4EC8-978D-DBB920FE9D42Links ]

Gould, D. (2009). Moving Politics: Emotion and ACT UP’s Fight Against AIDS. Chicago, US: University of Chicago Press. [ Links ]

Gregg, M. & Seigworth, G. J. (2010). An Invemtory of Shimmers. In M. Gregg & G. J. Seigworth (Eds.), The Affective Theory Reader (First, pp. 1-28). Durham and London, UK: Duke University Press. [ Links ]

Groves, J. M. (1997). Hearts and Minds: The Controversy over Laboratory Animals. Philadelphia, US: Temple University Press. [ Links ]

Halbwachs, M. (1992). On Collective Memory. Chicago, US: University of Chicago Press. [ Links ]

Hochschild, A. R. (1979). Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure. American Journal of Sociology, 85(3), 551-575. https://doi.org/10.1086/227049Links ]

Holloway, W. & Jefferson, T. (2000). Researching the Fear of Crime. In Doing Qualitative Research Differently: free association, narrative and the interview method (pp. 7-24). California, US: Sage. [ Links ]

Jara, D. (2016). Children and the Afterlife of State Violence: Memories of Dictatorship. (M. Guadalupe Arenillas & J. Allen, Eds.) Basingstoke, Reino Unido: Palgrave Macmillan. [ Links ]

Jara Ibarra, C. (2014). Democratic legitimacy under strain? Declining political support and mass demonstrations in Chile. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 97(97), 25-50. https://doi.org/10.18352/erlacs.9794Links ]

Jasper, J. M. (1997). The Art of Moral Protest: Culture, Biography, and Creativity in Social Movements. Chicago, US: University of Chicago Press. [ Links ]

Jasper, J. M. (2011). Emotions and Social Movements: Twenty Years of Theory and Research. Annual Review of Sociology, 37(1), 285-303. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-081309-150015Links ]

Jelin, E. (2002). Los Trabajos de la Memoria. Madrid, España: Siglo XXI. [ Links ]

Jiménez, J. D. & Rates, M. S. (2015). Chile, una democracia represiva: ¿herencia de la dictadura o tradición republicana? Sociedade e Cultura, 18(2), 79-89. [ Links ]

Kubal, T. & Becerra, R. (2014). Social Movements and Collective Memory. Sociology Compass, 8(6), 865-875. https://doi.org/10.1111/soc4.12166Links ]

Mayol, A. (2013). El Derrumbe del Modelo: La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Santiago, Chile: LOM Ediciones. [ Links ]

Mayol, A. & Azócar, C. (2011). Politización del malestar , movilización social y transformación ideológica : el caso “Chile 2011”. Polis, 10(30), 163-184. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000300008Links ]

Moulian, T. (1997). Chile Actual: Anatomia de un Mito. Santiago, Chile: LOM Ediciones. [ Links ]

Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. [ Links ]

Nussbaum, M. C. (2016). Anger and Forgiveness: resentment, generosity, justice. [ Links ]

Ortiz Ruiz, N. (2018). Activism in transition : generations and political subjectivation in the Chilean post-dictatorship student movement. Colchester, UK: University of Essex. [ Links ]

Paredes, J. P. (2018). “En la calle y sin permiso, yo me educo y organizo”. La movilización por la Educación Pública como forma de politización de la juventud chilena. Santiago, Chile: Ril editores/Universidad Central. [ Links ]

Paredes, J. P., Ortiz Ruiz, N. & Araya Guzmán, C. I. (2018). Conflicto social y subjetivación política : performance , militancias y memoria en la movilización estudiantil post 2011. Persona y Sociead, 32(2), 122-149. Retrieved from https://personaysociedad.uahurtado.cl/?journal=ps&page=article&op=view&path%5B%5D=235&path%5B%5D=230Links ]

Plummer, K. (2001). Documents of Life 2: An Invitation to a Critical Humanism (1st ed.). London, UK: Sage. [ Links ]

PNUD. (2015). Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2015. Los tiempos de la politización. https://doi.org/10.1111/1467-Links ]

Poma, A. & Gravante, T. (2016). Environmental self-organized activism: emotion, organization and collective identity in Mexico. International Journal of Sociology and Social Policy, 36(9/10), 662-679. [ Links ]

Poma, A. & Gravante, T. (2017). Emociones protesta y accion colectiva. Aposta, (74). Retrieved from http://www.redalyc.org/jatsRepo/4959/495954961003/html/index.htmlLinks ]

Reguillo, R. (2017). Paisajes Insurrectos: jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Barcelona, España: Ned Ediciones. [ Links ]

Reyes, C. & Vallejo, J. (2013). Los Días que Avanzaron Años: El Movimiento Estudiantil 2011 desde la Perspectiva de sus Dirigentes (1st ed.). Santiago, Chile: Ceibo ediciones. [ Links ]

Richard, N. (1998). Residuos y Metáforas (Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la Transición). (E. C. Propio, Ed.) [ Links ]

Ricoeur, P. (1999). La Lectura Del Tiempo Pasado: Memoria y Olvido. Madrid, España: Arrecife [ Links ]

Ruiz Encina, C. E. (2013). Conflicto Social en el Neoliberalismo Avanzado (First). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. [ Links ]

Salazar, G. (2006). La Violencia Política en las “Grandes Alamedas” Santiago, Chile: LOM Ediciones. [ Links ]

Salazar, G. (2012). Movimientos Sociales en Chile (First). Santiago, Chile: Uqbar editores. [ Links ]

Sayer, A. (2011). Why things matter to people: Social science, values and ethical life. Why Things Matter to People: Social Science, Values and Ethical Life. https://doi.org/10.1017/CBO9780511734779Links ]

Schrock, D., Holden, D. & Reid, L. (2004). Creating Emotional Resonance: Interpersonal Emotion Work and Motivational Framing in a Transgender Community. Social Problems, (51), 61-81. [ Links ]

Segovia, C. & Gamboa, R. (2012). Chile: el año en que salimos a la calle. Revista de Ciencia Política, 32(1), 65-86. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2012000100004Links ]

Snow, D. A., Rochford, E. B., Worden, S. K. & Benford, R. D. (1986). Frame Alignment Processes, Micromobilization, and Movement Participation. American Sociological Review, 51(4), 464. https://doi.org/10.2307/2095581Links ]

Stern, S. J. (2009). Recordando el chile de pinochet. Santiago, Chile: UDP [ Links ]

Tilly, C. (2002). Stories, Identities and Political Change. Maryland, US: Rowman & Littlefield. [ Links ]

Tironi, E. (2011). ¿Por qué no me quieren? Del Piñera way a la rebelión de los estudiantes. Santiago, Chile: Uqbar editores. [ Links ]

Whittier, N. (2001). Emotional Strategies: The Collective Reconstruction and Display of Oppositional Emotions in the Movement Against Child Sexual Abuse. In Passionate Politics: Emotions and Social Movementsments (pp. 233-250). Chicago, US: University of Chicago Press. [ Links ]

Wilde, A., Aguero, F., Bickford, L., Braun, H., Drake, P., Hite, K., Zalaquett, J. (1998). Irruptions of Memory : Expressive Politics in Chile ’ s Transition to Democracy. American Heritage, 31(2), 473-500. [ Links ]

Zamponi, L. (2018). Social Movements, Memory and Media. https://doi.org/10.1007/978-3-319-68551-9Links ]

1Para un análisis más completo se recomienda revisar la tesis de doctorado: “Activism in Transition: generations and political subjectivation in the Chilean postdictatorship movement”(Ortiz Ruiz, 2018)

Recibido: 03 de Marzo de 2019; Aprobado: 30 de Mayo de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons