SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del DiscursoFactores transicionales y narrativas de cambio en jóvenes infractores de ley: Análisis de las narrativas de jóvenes condenados por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psicoperspectivas

versión On-line ISSN 0718-6924

Psicoperspectivas vol.14 no.1 Valparaíso ene. 2015

http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-441 

 

Factores predictivos de sensibilidad materna en infancia temprana*

 

Predictive factors of mother's sensitivity in early childhood

 

M. Pía Santelices1, Chamarrita Farkas1, María Fernanda Montoya1, Francisca Galleguillos1, Claudia Carvacho1, Anastasia Fernández1, Loreto Morales1, Claudia Taboada1, Erika Himmel1

1Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

Dirección para Correspondencia


RESUMEN

La sensibilidad materna se define como la habilidad de la madre para tomar conciencia, interpretar adecuadamente y responder de forma apropiada y contingente a las señales y comunicaciones del infante (Ainsworth, Blehar, Waters & Wall, 1978). Esta se encontraría relacionada con múltiples factores. Diversos estudios señalan que el género del niño(a), el nivel socioeconómico, nivel educacional de la madre, entre otros, explican las diferencias en sensibilidad materna. A partir de estos antecedentes, el presente estudio reporta los resultados de un trabajo acerca de las variables predictoras de sensibilidad materna en una muestra de 104 díadas madre-hijo(a) de un año de edad que asisten a sala cuna. La sensibilidad materna se evaluó con la Escala de Sensibilidad del adulto, E.S.A (Santelices, Carvacho, Farkas, León, Galleguillos & Himmel, 2012) y las variables sociodemográficas con un cuestionario ya validado en estudios previos. Los resultados reflejan efectivamente que tanto el nivel educacional de la madre, su edad y el nivel socioeconómico son predictores estadísticamente significativos de la sensibilidad materna.

Palabras clave: sensibilidad; infancia temprana; madre; nivel socioeconómico familiar


ABSTRACT

The sensibility of the mother is defined as the ability of the mother to be aware, to interpret adequately and to answer of appropriately and in agreement to the signs and communications of the child (Ainsworth, Blehar, Waters & Wall, 1978). This construct would be related to multiple characteristics of the child as well as of the adult. Different studies show that factors like the sex of the child, the socioeconomic level of the family, the educational level of the mother, among others, are variables that predict differences in sensitivity of the mother. Based on those studies, the present paper aims at exploring the predictive power of some of those variables in a sample of Chilean mother-child dyads. All children were 1 year old and attended child care centers. The mothers’ sensibility was assessed by the Adult Scale of Sensibility, E.S.A (Santelices et to, 2012) and the socio-demographic variables by a questionnaire validated in previous studies. The results show that both the educational level of the mother, her age and the family’s´ socioeconomic level are statistically significant predictors for the mothers’ sensibility.

Keywords: sensibility; early childhood; mother; family’s socioeconomic level


Introducción

La sensibilidad del adulto significativo es un concepto amplio que incluye una variedad de atributos de cuidado, afectivos y comportamentales (Thompson, 1997, como se citó en Shin, Park, Ryu & Seomun, 2008). La sensibilidad del adulto ha sido conceptualizada por diferentes autores, siendo Ainsworth y colaboradores (1978) quienes entregan una definición que, posteriormente, ha dado origen a nuevas conceptualizaciones. En este marco, sensibilidad sería entendida como la habilidad de la madre para percibir e interpretar adecuadamente las señales y comunicaciones del niño, así como para entregar una respuesta apropiada (Ainsworth, Blehar, Waters, & Wall 1978, como se citó en Shin et al., 2008). Van Doesum, Hosman, Riksen-Walraven y Hoefnagels (2007, como se citó en Shin et al., 2008) postulan que la sensibilidad incluye una serie de cualidades maternas tales como afecto, timing, flexibilidad, aceptación, negociación de conflictos y conciencia materna a las señales del niño. Crittenden (2005, como se citó en Santelices et al., 2012) concibe la sensibilidad como un constructo diádico y la define como "cualquier patrón de comportamiento del adulto que permite al niño(a) explorar una actividad con interés y espontaneidad y sin inhibiciones, exageraciones o afecto negativo" (p. 20). Considerando lo anterior, la sensibilidad se define como la "contingencia en responder a las señales y comunicaciones del niño(a) a modo de favorecer su interés y cooperación en el juego, en un clima de afecto positivo" (Santelices et al., 2012, p. 23). De esta manera, la sensibilidad incluiría no sólo cualidades maternas, sino que también sería modulada por el desarrollo del niño así como factores de riesgo y protección (Belsky, & Fearon, 2002, como se citó en Kemppinen, Kumpulainen, Raita-Hasu, Moilanen &  Ebeling, 2006).

Por otra parte, Pianta, Sroufe y Egeland (1989) sugieren que la sensibilidad materna es dinámica desde varios puntos de vista y puede cambiar en el tiempo. Este dinamismo estaría dado principalmente por comportamientos particulares, ya que al medir la sensibilidad de manera global esta sería más consistente en el tiempo que cuando se miden factores específicos. Otros autores también han postulado la idea de consistencia en la sensibilidad a lo largo del desarrollo (Bigelow et al., 2010). En estudios de seguimiento utilizando diferentes métodos, la estabilidad de la sensibilidad materna ha variado desde moderada (Isabella, 1993; Vizziello et al., 2000; Kivija¨rvi et al., 2001, como se citó en Kemppinen et al., 2006), a leve (Bornstein & Tamis-LeModa, 1990; Beckwith et al., 1999, como se citó en Kemppinen et al., 2006). Aun así, los adultos altamente sensibles no son altamente sensibles en forma continua y los adultos con baja sensibilidad no serían constantemente bajos en sensibilidad (Kemppinen et al., 2006). Además, en mediciones realizadas a los 3 meses y luego a los 12 meses de edad, Kivijärvi et al., (2001) encontraron una tendencia de las madres a ser más sensibles cuando los niños son más pequeños.

Factores que inciden en la sensibilidad del adulto

Uno de los factores que se relaciona con la sensibilidad en el adulto en su relación con el niño es la asistencia del niño(a) a sala cuna. Según la encuesta CASEN (Ministerio de Desarrollo Social, 2011), el año 2011 el 10% de los niños(as) en Chile asisten a sala cuna, una tendencia en alza ya que supone un aumento del 29% desde el 2009. En un estudio realizado por Olhaberry (2011), en familias monoparentales se observaron diferencias significativas en los aspectos afectivos de la sensibilidad materna, siendo superior el de las madres con niños sin asistencia a sala cuna. En cuanto a las díadas con niños(as) con asistencia a sala cuna, en aquellos que ingresaron antes de los 6 meses de edad se observaron puntajes significativamente menores en sensibilidad materna y cooperatividad infantil, así como niveles significativamente mayores de riesgo/necesidad de intervención. Por este motivo, la muestra de este estudio está compuesta de niños y niñas que asisten a sala cuna, ya que es un grupo creciente en nuestro país. Además las políticas públicas están orientadas a incrementar este ingreso y, de acuerdo a los estudios, se podría considerar como un grupo de riesgo para la sensibilidad materna.

Otro factor que da cuenta de diferencias en la sensibilidad materna es el género del niño. Autores como Beckwith (1999) y Morrell y Murray (2003) han identificado el género masculino en el niño como un riesgo para la baja sensibilidad materna (como se citó en Kemppinen et al., 2006). Kemppinen et al. (2006), por su parte, encontraron el género masculino como factor de riesgo en la sensibilidad materna a la edad de 6-8 semanas, sin embargo, a los 24 meses dicho factor deja de ser un riesgo. Putnam, Sanson y Rothbart (1995), por su parte, relacionan el género del niño(a) con temperamento, observando una menor regulación y mayor afecto negativo en niños que en niñas. Esto podría incidir en una menor respuesta sensible de los padres hacia los hijos, en relación a las hijas en la etapa de la infancia temprana.   

Sensibilidad y factores sociodemográficos

La sensibilidad también se ha asociado a factores ambientales y contextuales, tales como nivel socioeconómico familiar y  nivel educacional de los padres. Estudios respecto al nivel educacional y socioeconómico de la madre, correlacionan el status socioeconómico de la familia con el tipo de sensibilidad de las madres con sus hijos. De acuerdo a Bornstein, Hendricks, Haynes & Painter (2007), en familias de nivel socioeconómico alto, en las que las madres trabajan menos horas, están más presentes en el hogar y utilizan más vocabulario con sus hijos, existe una mayor sensibilidad en la interacción con sus hijos.

El nivel socioeconómico de la familia juega un rol determinante en el desarrollo del niño, debido a que se experimentan diferentes tipos de adversidades y estrés. . Menor nivel socioeconómico se asocia a mayor estrés y el estés es un factor de riesgo para la parentalidad, probablemente porque estos padres destinan menos tiempo y recursos en el ejercicio de la parentalidad y por lo tanto presentarían menor sensibilidad parental.Ello influye en que se  destinen diferentes tiempos y recursos a la sensibilidad parental, según Eccles & Harold (1996) en Bornstein et al, (2007). Es por esto, que padres menos presionados por la situación socioeconóomica y con mayor desarrollo social y niños menos deprivados social y económicamente, tienden a ser más sensibles y receptivos a las necesidades de un otrosus hijos. (Bornstein et al., 2007).

Por otra parte, estudios de Doesum, Hosman, Riksen-Walraven y Hoefnagles (2007) en madres deprimidas demostraron que el nivel educacional de la madre, junto con sus sentimientos de incompetencia y los ingresos familiares contribuía a explicar las variaciones en la sensibilidad materna. De esta manera, considerando las anteriores investigaciones, un grupo de riesgo estaría configurado por madres de escasos ingresos que se sienten incompetentes en su rol maternal.

Otros estudios revelan que el nivel educativo de la madre y su ingreso familiar es el mejor predictor de sensibilidad. Pelchat, Bisson, Bois & Saucier (2003) concluyen que madres con mayor educación e ingresos familiares más altos, tienden a desarrollar una mayor sensibilidad ante las necesidades de sus bebés. Los factores socioeconómicos, de acuerdo a Pelchat y colaboradores (2007), han sido reconocidos por estudios anteriores como factores que se asocian con la sensibilidad parental (Kohn´s, 1977, como se citó en Gecas, 1979). Asimismo, se ha encontrado que el nivel educativo de la madre presenta una correlación positiva con su sensibilidad hacia el hijo (Blasco et al., 1990; Hyche et al., 1992; McConnachie, 1989, como se citó en Pelchat et al., 2003).

A partir de los antecedentes mencionados, el presente estudio analizó variables sociodemográficas de las díadas madre-hijo(a) para elaborar un modelo comprensivo de los factores que predicen en mayor o menor medida la sensibilidad materna. Específicamente, en la madre, se consideraron las variables edad, ocupación, situación ocupacional y nivel educacional; en el hijo(a) género, edad, lugar que ocupa entre los hermanos y horas semanales de permanencia en el nivel de sala cuna; por último, con respecto a la familia, se consideró su nivel socioeconómico (NSE). Estos aspectos fueron escogidos porque la literatura extranjera los ha relacionado con la sensibilidad materna. Considerando que no hay antecedentes en población de madres chilenas que expliquen qué factores se asocian a la sensibilidad  y, especialmente en aquellas, cuyos hijos asisten desde temprana edad a sala cuna, este estudio viene a llenar este vacío investigativo. Por otra parte, la edad en que se realizó el estudio es de suma relevancia para estudios en relación a competencias parentales, ya que al año de edad se está conformando un estilo vincular en el niño(a) que marcará sus relaciones con otras personas y, junto a su desarrollo socioemocional, marcarán su proceso de adaptación actual y futuro. De esta manera, con los resultados de este estudio se pretende aportar a la detección oportuna de factores de riesgo en las madres en esta etapa del desarrollo de sus hijos, así como a la elaboración de intervenciones tempranas a las madres de mayor riesgo.

Método

Diseño

El presente estudio utilizó una metodología cuantitativa, caracterizándose por un diseño descriptivo, correlacional y transversal. En este estudio se describe la sensibilidad en un grupo de madres cuyos hijos de un año de edad asisten a sala cuna y se correlaciona dicha sensibilidad con variables del niño, de la madre y del contexto socio-económico familiar.

Participantes

La muestra estuvo compuesta por 104 díadas madre - niño(a). Sin embargo, la tasa de respuesta para las distintas variables varía, en general, por falta de información de la persona que respondío. Los criterios de inclusión fueronlos siguientes: para las madres, ser la cudadora principal del niño(a), vivir con su hijo(a) y no padecer de una patología mental grave. Para los niños(as) los criterios de inclusión fueron el rango de edad (10 a 14 meses), asistencia regular a la sala cuna y no presentar una patología grave. Con respecto a las madres, la media de edad corresponde a 28.10 años (D.S. = 6.37), encontrándose en un rango de  15 a 44 años.

La descripción de los participantes se sintetiza en las Tablas 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Tabla 1.
Nivel educaconal de las madres

tab1art07

Tabla 2.
Situación ocupacional de las madres

tab2art07

Tabla 3.
Ocupación de las madres

tab3art07

Tabla 4.
Género de los niños(as)

tab4art07

Tabla 5.
Estadísticos descriptivos de los niños(as)

tab5art07

Tabla 6.
Lugar que ocupan los niños(as) entre los hermanos

tab6art07

Los participantes fueron captados en los años 2011 y 2012, en salas cuna de la Región Metropolitana, Chile., de los cuales  21 son públicas y 10  son privadas. 58,7% de los niños provienen de salas cuna públicas, las cuales atienden a familias pertenecientes a niveles socioeconómicos bajo y medio y 41,3% provienen de salas cuna privadas, las cuales atienden a familias de niveles socioeconómicos medio y alto.

El nivel socioeconómico de las familias incluye los niveles bajo (50%), medio (28.8%) y alto (21.2%).

Instrumentos

Escala de Sensibilidad del Adulto E.S.A (Santelices et al., 2012)

La E.S.A. es un instrumento que permite evaluar la sensibilidad en adultos significativos en interacción con niños de 6 a 36 meses de edad. La evaluación consiste en una interacción filmada de juego libre entre el adulto y el niño(a) de 5 minutos de duración. Según el grupo etáreo del niño(a), de 6 a 23 meses y 24 a 36 meses de edad, el set de juguetes proporcionados a la diada es diferente. En este estudio se utilizó la forma de 6- 23 meses.

Este instrumento está compuesto por 19 indicadores, que dan cuenta de distintos aspectos de la conducta sensible del adulto. A partir del puntaje asignado a cada indicador, se obtienen 3 escalas:

Escala de Respuesta Empática: Reconocimiento de respuestas del adulto atentas y apropiadas a las señales del niño(a), permitiéndole que realice acciones de su interés y, en general, respetando sus iniciativas, su espacio y los objetos que elige para jugar. El adulto es capaz de reconocer las señales del niño(a), interpretarlas adecuadamente y responder a sus demandas.

Escala de Interacción Lúdica: Interacción equilibrada en el juego entre niño(a) y adulto, así como la participación de ambos en forma activa. El adulto es capaz de relacionarse con el niño(a) de manera lúdica, tomando en cuenta sus iniciativas e incorporándolas en el juego.

Escala de Expresión Emocional: Adulto que manifiesta una actitud sensible y cálida frente a las necesidades y emociones del niño(a) a través del lenguaje verbal y gestual, así como a través de las acciones que realiza con el niño(a). 

Finalmente, la E.S.A. arroja distintas categorías en las cuales se puede ubicar el adulto: Baja, Media y Alta. Una baja sensibilidad alude a un adulto con dificultades para captar las señales del niño, responder a ellas de manera adecuada y oportuna y en la cual prima un clima de afecto negativo. Una sensibilidad media se refiere a un adulto que en ocasiones puede captar las señales del niño y responder apropiadamente a ellas, aunque ello no ocurre todo el tiempo, en un clima afectivo tanto positivo como neutro. Una sensibilidad alta indica un adulto que, generalmente, capta las señales del niño, responde a ellas de manera oportuna y adecuada, y que promueve un clima positivo y reforzador con el niño. 

El proceso de codificación consiste en un análisis de los videos, otorgando un puntaje de 1 a 3 en cada uno de los 19 indicadores, siguiendo una rúbrica detallada con ejemplos de interacción.

Con respecto a la confiabilidad del instrumento, éste obtuvo un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.930. Las filmaciones fueron codificadas por codificadores independientes previamente entrenados, en base a 35 videos seleccionados al azar y cuya consistencia inter-jueces analizada con Kappa de Cohen fue 0.69 para el puntaje total y por subescalas: 0.69 en la Escala de respuesta Empática, 0.66 en la Escala de Interacción lúdica y 0.74 en la escala Expresión emocional.

Cuestionario sociodemográfico

El Cuestionario Sociodemográfico utilizado en este estudio fue desarrollado por el equipo de investigación, y permite obtener  información para caracterizar la muestra. Específicamente se abordan antecedentes del niño(a) y su familia, nivel socioeconómico (basado en el índice ESOMAR desarrollado por Adimark) y aspectos relacionados con el  establecimiento educacional al cual asiste el niño(a).

Procedimiento

El proyecto fue presentado en distintos Jardines Infantiles de la ciudad de Santiago. Luego de explicar las características del estudio al equipo directivo,  a quienes estuvieran dispuestos a participar se les solicitó firmar una carta de consentimiento informado.

A los padres y/o apoderados, previa explicación del proyecto por parte del centro educacional, se los contacta explicándoles el estudio con profundidad, sus características e implicaciones. De éstos, quienes accedieron a participar se les solicitó firmar una carta de consentimiento informado y la completación del cuestionario sociodemográfico. Las filmaciones de las díadas madre-niño(a) se llevaron a cabo en la sala cuna a la cual asistían los niños, en una sala acondicionada para tal fin. Como requisito para realizar la sesión de juego se cuidó siempre que la participación del niño(a) fuese voluntaria.

Los evaluadores fueron previamente capacitados por el equipo de investigación y contaban con un manual de apoyo durante la aplicación.

Posteriormente, los videos fueron codificados por dos expertos independientes, quienes fueron capacitados en la comprensión del constructo y en el sistema de codificación de la E.S.A. La concordancia interjueces se realizó con 35 videos seleccionados al azar, obteniendo un Coeficiente Kappa de Cohen igual o mayor a .40 para los 19 indicadores.

Análisis de datos

Se emplearon estadísticos descriptivos, la media y la desviación estándar para cada una de las variables sociodemográficas y los puntajes de la Escala Global y las subescalas de la Escala de Sensibilidad (E.S.A). Para estudiar las asociaciones entre las diferentes variables se realizaron correlaciones bivariadas. Finalmente, para estudiar la capacidad predictiva de las variables sociodemográficas de los puntajes de la Escala de Sensibilidad (ESA) se uso un análisis de regresión lineal múltiple método pasos sucesivos.

Todos los análisis fueron realizados con la versión 15.0 para Windows del paquete estadístico SPSS.

Resultados

 Análisis descriptivo de la sensibilidad materna

La categorización de la sensibilidad de las madres, mostró que un 62.5% presenta una sensibilidad adecuada, un 19.2% presenta una sensibilidad alta, y un 18.3% muestra una sensibilidad baja. El promedio de sensibilidad global de las madres es de 2,09 (D.S. = 0,38), en una escala de 1 a 3 puntos, en la cual a mayor puntaje mayor sensibilidad. La Tabla 7 muestra los estadísticos descriptivos para la prueba global así como para las escalas y la Tabla 8 muestra el porcentaje y promedio para el puntaje global de sensibilidad por categoría.

Tabla 7.
Estadísticos Descriptivos para la Escala Global así como para las Sub- escalas de Sensibilidad

tab7art07

Tabla 8.
Promedios de la Escala Global de Sensibilidad por Categoría

tab8art07

Correlaciones entre sensibilidad materna y variables sociodemográficas

La Tabla 9 contiene las correlaciones entre las variables de la madre, del niño y NSE. La edad de la madre correlaciona positivamente con el puntaje global de sensibilidad r(90) = 0,31; p=0,003, como también el nivel educacional r(90)= 0,36; p=0,000 y su ocupación r(61) = 0,26; p=0,037.

La variable situación ocupacional no presenta correlación significativa con el puntaje global de sensibilidad.

Tampoco se evidencia correlación significativa con las variables del niño(a) como edad, edad de ingreso a la sala cuna, horas semanales que el niño(a) permanece en la sala cuna, tipo de hijo, y el lugar que ocupa entre los hermanos con el puntaje global de sensibilidad.

En tanto, el nivel socioeconómico de las familias, correlacionada positivamente con el puntaje global de sensibilidad obtuvo un resultado de r(91) = 0,36; p= 0,000).

La edad de la madre correlaciona positivamente con la escala de respuesta empática r(90) = 0,30; p= 0,004,  con la escala de interacción lúdica r(90) = 0,22; p= 0,041 y con la escala de expresión emocional r(90) = 0,24; p= 0,020, es decir a mayor edad de la madre, mayor es su puntaje en las  escalas.

El nivel educacional de la madre correlaciona positivamente con la escala de respuesta empática r (90) = 0,30; p= 0,004, con la escala de interacción lúdica r(90) = 0,31, p= 0,003 y con la escala de expresión emocional r(90) = 0,29; p= 0,006, es decir a mayor nivel educacional de la madre, mayor es su puntaje en las escalas.

La ocupación de la madre, correlaciona positivamente solo con la escala de expresión emocional r(61) = 0,25; p= 0,047). La variable de situación ocupacional de la madre, no correlaciona significativamente con ninguna de las escalas presentes en el instrumento de sensibilidad.

No se evidencia correlación significativa entre las variables del niño (a) como sexo, edad, edad de ingreso a la sala cuna, horas semanales que el niño(a) permanece en la sala cuna, tipo de hijo y el lugar que ocupa entre los hermanos y el puntaje de las sub-escalas de sensibilidad.

En tanto, el nivel socioeconómico de las familias correlaciona positivamente con la escala de respuesta empática (r (91) = 0,26; p= 0,010, con la escala de interacción lúdica r(91) = 0,29; p= 0,004 y con la escala de expresión emocional r(91) = 0,36; p= 0,000, es decir a mayor nivel socioeconómico de la madre, mayor es su puntaje en las escalas.

Los resultados deben ser tomados con cautela, dada la alta colinealidad existente entre NSE y las variables de Nivel Educacional de la madre r(91) = 0,67 y su Ocupación r(91) = 0,70, debido a que la variable NSE se construye en parte, por estas variables.

Tabla 9.
Correlaciones entre variables sociodemográficas y puntaje total de sensibilidad y subescalas

tab9art07

Análisis la capacidad predictiva de las variable de las madres, del niño(a), y del nivel socioeconómico sobre la sensibilidad materna

Las altas correlaciones entre algunos de los indicadores del NSE y de estos con el índice, indican que entre estas variables y el índice de NSE se produce colinealidad, debido tanto al nivel educacional de la madre, como al nivel ocupacional, los que tienen un alto peso en la construcción del mismo. Esto recomienda que no se incluya el nivel educacional de la madre y el NSE en una misma ecuación de regresión múltiple.

Por tal motivo, se estimaron las regresiones múltiples incluyendo en todas, como variables independientes el género del niño(a), su edad, lugar que ocupa entre los hermanos, número de horas que asiste a la sala cuna, edad de la madre en todas las ecuaciones y variando el NSE de la familia, el nivel de escolaridad de la madre, su ocupación y jornada laboral.

Los resultados del primer conjunto de regresiones se consignan en la Tabla 10. Se puede advertir que el NSE se aprecia como el predictor más consistente de las sub-escalas y la escala global de sensibilidad, explicando entre el 7,7% y el 12,1%. En el caso de la escala global, la edad de la madre agrega un 3,0% adicional al NSE. Por ende, si bien las variables del niño(a) no predicen los puntajes de ninguna escala, la edad de la madre parece tener un efecto, al menos, sobre la escala global.

Tabla 10.
Capacidad predictiva del sexo del niño(a), su edad, lugar que ocupa entre los hermanos, número de horas semanales que asiste a la sala cuna, la edad de la madre y el NSE sobre las escalas de sensibilidad de la madre

tab10art07

El segundo conjunto de regresiones se reemplazó el NSE por el nivel educacional de la madre como variable independiente. Como lo muestra la Tabla 11 esta nueva variable aporta a la varianza explicada de todas las escalas. A la explicación de las diferencias individuales en la escala de Expresión Emocional, la edad de la madre es la variable más predictiva con un 7.8% de varianza explicada, pero el nivel educacional contribuye  a incrementar este porcentaje en un 3.1% adicional. Esto corrobora que el nivel educacional de las madres es la variable de mayor peso en el NSE.

Cuando se adiciona la ocupación de la madre en lugar de las variables incorporadas anteriormente, esta variable es la única que da cuenta de la variabilidad de las escalas, con la sola excepción de la escala de interacción lúdica que no es explicada significativamente por ninguna de las variables del análisis. 

Tabla 11.
Capacidad predictiva del sexo del niño(a), su edad, lugar que ocupa entre los hermanos, número de horas semanales que asiste a la sala cuna, la edad de la madre y el nivel educacional de la madre sobre las escalas de sensibilidad de la madre

tab11art07

Tabla 12.
Capacidad predictiva del sexo del niño(a), su edad, lugar que ocupa entre los hermanos, número de horas semanales que asiste a la sala cuna, la edad de la madre y la ocupación de la madre sobre las escalas de sensibilidad de la madre

tab12art07

Tabla 13.
Capacidad predictiva del sexo del niño(a), su edad, lugar que ocupa entre los hermanos, número de horas semanales que asiste a la sala cuna, la edad de la madre y la jornada laboral de la madre sobre las escalas de sensibilidad de la madre

tab13art07

El análisis de las regresiones incluyendo la jornada laboral de las madres solo evidencia una variable independiente estadísticamente significativa en la predicción de las diferentes escalas, esta es la edad de la madre.

En suma, este análisis pone de manifiesto que ninguna de las características de los niños(as) resulta predictiva de la sensibilidad de la madre. En cambio, en el caso de las variables de las madres, la edad y los principales indicadores del NSE, nivel educacional y ocupacional son prácticamente intercambiables por el mismo respecto a la capacidad predictiva, al menos en la muestra analizada.

Discusión y conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos, las variables sociodemográficas tales como el nivel socioeconómico de la familia y sus principales indicadores estarían relacionadas positivamente con una adecuada sensibilidad materna. Es decir, a un mayor nivel socioeconómico y mayores niveles educacionales u ocupaciones, hay mayor probabilidad de que la madre presente una mayor sensibilidad hacia el niño(a), cuando éste tiene un año de edad. Dichos hallazgos se encuentran alineados con investigaciones previas (Bornstein et al., 2007; Pelchat et al., 2003), que justamente establecen la importancia del nivel socioeconómico y el nivel educacional de los padres como factores determinantes en la sensibilidad de la madre. En relación a estos factores, aquel que más destaca es el nivel educacional de los padres. El efecto diferencial que tiene en el modelo explicativo de sensibilidad revela lo que han establecido autores como Pelchat et al. (2003), en el que las madres con mayor educación tienden a desarrollar una mayor sensibilidad ante las necesidades de sus bebés.

En el estudio de Demers, Bernier, Tarabulsy y Provost (2010), al comparar madres adolescentes con madres más adultas, se concluye que las madres más adultas utilizan proporcionalmente menos comentarios negativos con los niños que las adolescentes. Estos resultados se reflejan en este estudio, en cuanto a la relación entre la edad de la madre y el efecto significativo que se observa en algunos casos en cada una de las sub-escalas y también en  la escala de global de sensibilidad.

Cabe destacar que, al comparar los modelos de regresión realizados, tanto con las variables que componen NSE como con la variable NSE en forma independiente, para las sub-escalas de respuesta empática, interacción lúdica y expresión emocional, se encuentran los mismos predictores con un porcentaje de explicación de la varianza para cada uno muy similares. Este resultado podría indicar la capacidad predictiva, tanto del nivel educacional de la madre como de nivel socioeconómico de la sensibilidad materna.

Lo mismo sucede para el puntaje global de sensibilidad en torno al nivel educacional y NSE, explicando prácticamente el mismo porcentaje de varianza. Sin embargo, la edad de la madre podría influir en la capacidad de la madre de ser sensible a las necesidades de sus hijos.

La relevancia de poder explicar sensibilidad en torno a las variables edad de la madre, nivel educacional de la misma y nivel socioeconómico, está en que otorga la oportunidad de identificar factores de riesgo para madres poco sensibles. Esto brinda la posibilidad a profesionales relacionados con infancia temprana de reconocer factores de riesgo en diferentes contextos socioeconómicos y poder realizar medidas preventivas de manera oportuna, como por ejemplo, la realización de talleres para madres, fomentando la sensibilidad materna como elementos fundantes del apego, dentro de programas gubernamentales, tales como, Chile Crece Contigo.

Por otra parte, como la mayoría de estos resultados reflejan la evidencia encontrada en estudios previos, se podría afirmar que la escala posee validez de constructo y, por ende, el instrumento de medición para medir sensibilidad- Escala de Sensibilidad (E.S.A)-, puede ser utilizado en estudios relacionados con el tema.

Como limitaciones de este estudio, y que podrían ser consideradas en estudios futuros en el tema, está el que solo se consideró niños que asisten a sala cuna, por lo que sería relevante a futuro incluir una muestra de niños que no asistan a sala cuna. Además estudios futuros deberían incluir la sensibilidad paterna y su relación con la sensibilidad materna, aspectos sociodemográficos y aspectos del niño. También estudios futuros podrían considerar la relación entre sensibilidad materna y otras características de la madre (por ejemplo, estrategias de manejo del estrés) y del niño (por ejemplo, temperamento). Pero este estudio aporta datos preliminares para población chilena que vale la pena de considerar en planes de prevención y promoción.

Referencias

Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E. & Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the strange situation. U.S.A.: Lawrence Erlbaum Associates.

Bigelow, A. E., MacLean, K., Proctor, J., Myatt, T., Gillis, R. & Power, M. (2010). Maternal sensitivity throughout infancy: Continuity and relation to attachment security. Infant Behavior and Development, 33(1), 50-60.

Bornstein, M., Hendricks, C., Haynes, O. M. & Painter, K. (2007). Maternal sensitivity and child responsiveness: Associations with social context, maternal characteristics, and child characteristics in a multivariate analysis. Infancy, 12(2), 189-223. doi: 10.1111/j.1532-7078.2007.tb00240.x

Demers, I., Bernier, A., Tarabulsy, G. & Provost, M. (2010). Mind-mindedness in adult and adolescent mothers: Relations to maternal sensitivity and infant attachment. International Journal of Behavioral Development, 34(529), 529-537. doi: 10.1177/0165025410365802

Doesum, K., Hosman, C., Riksen-Walraven, M., & Hoefnagles, C. (2007). Correlates of depressed mothers' sensitivity toward their infants: The role of maternal, child, and contextual characteristics. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 46(6), 747-756. doi: 10.1097/CHI.0b013e318040b272

Gecas V. (1979). The influence of social class on socialization. In W. Burr, R. Hill, R.I. Nye & I. Reiss (Eds), Contemporary theories about the family (pp. 365-404). New York:  Free Press.

Kemppinen, K., Kumpulainen, K., Raita-Hasu, J., Moilanen, I. & Ebeling, H. (2006). The continuity of maternal sensitivity from infancy to toddler age. Journal of Reproductive and Infant Psychology, 24(3), 199-212. doi: 10.1080/02646830600821249

Kivijärvi, M., Voeten, M., Niemelä, P., Räihä, H., Lertola, K. & Piha, J. (2001). Maternal sensitivity behavior and infant behavior in early interaction. Infant Mental Health Journal, 22(6), 627-640. doi: 10.1002/imhj.1023

Ministerio de Desarrollo Social (2011). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Social en Infancia y Adolescencia, CASEN. Recuperado de  www. mideplan.gob.cl

Olhaberry, M. (2011). Interacciones tempranas madre-infante en familias monoparentales de bajos ingresos: atención de salas cuna en Chile y diferencias culturales en díadas chilenas y alemanas. En L. Moreno, P. Saball, M. Rosenblüth, C. Littin & I. Padópulos (Eds.), Tesis País 2011. Piensa en un país sin pobreza  (pp. 148-183). Recuperado de  http://www.superacionpobreza.cl

Pelchat, D., Bisson, J., Bois, C. & Saucier, J. F. (2003). The effects of early relational antecedents and other factors on the parental sensitivity of mothers and fathers. Infant and Child Development, 12(1), 27-51. doi: 10.1002/icd.335

flechaCorrespondencia a: La correspondencia relativa a este artículo deberá ser dirigida al autor. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, E-mail: msanteli@uc.cl

*Investigación realizada en el marco del programa Fondecyt 1110087 "Análisis desde una perspectiva evolutiva y cultural del uso de la comunicación gestual en infantes y pre-escolares, en la expresión y comprensión de los estados internos y su impacto en el desarrollo socio-emocional de los niños(as)" y 1141118 " Desarrollo socioemocional y expresividad gestual de emociones de niños(as) que asisten a sala cuna y su relación con variables de apoderados y personal educativo"

Fecha de recepción: Enero 2014
Fecha de aceptación: Diciembre 2014

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons