Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Acta bioethica
versión On-line ISSN 1726-569X
Acta bioeth. v.12 n.1 Santiago ene. 2006
http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2006000100016
Acta Bioethica 2006; 12(1) RECENSIONES JAMISON, D.T., BREMAN, J.G., MEASHAM, A.R., ALLEYNE, G., CLAESON, M., EVANS, D.B., JHA, P., MILLS, A., MUSGROVE, P. (Editores) Este es un libro monumental. No solamente por sus dimensiones físicas, que lo convierten en un verdadero bloque de papel, sino especialmente por sus aspectos conceptuales y técnicos. El esfuerzo invertido por centenares de especialistas en todo el mundo, la acumulación de conceptos, datos, sugerencias y perspectivas son valiosos y hacen de esta publicación sin duda una de las más importantes de los últimos años en materia de salud pública. Tal vez aún eso deba cualificarse, pues el libro contiene, además, importantes resúmenes de la investigación fundamental relacionada con la salud y, especialmente, brinda claves para entender, promover o perfeccionar la traducción de los hechos científicos en acciones concretas. Esta traducción pertenece a los dilemas éticos más graves en algunos continentes, como América o África, pues no cabe duda que se sabe mucho de muchas cosas, pero este saber no se transforma en políticas públicas, medidas sanitarias o acceso a los beneficios de la ciencia. Este libro plantea, por ende, los serios dilemas centrales de la macrobioética. La brecha 10/90, que alude al hecho de que la mayor inversión en ciencia favorece a la minoría de las personas y la brecha saber-hacer, que muestra las deficiencias en el pasaje del conocimiento al beneficio humano. Ya su capítulo primero, diseñado como un resumen y anticipo de la obra, es una lectura esencial para quienes deseen opinar con fundamento sobre estas materias. Curiosamente, el capítulo se inicia con un ejemplo chileno, que se supone describe los enormes avances que ha tenido la salud pública en Chile y las indudables ventajas que hoy tiene su población. Ello no obstante, queda mucho por hacer. En realidad, siempre será mucho lo que falta y poco lo logrado en comparación con las necesidades y las demandas de las personas. Una mirada al contenido basta para conocer la amplitud de esta obra. Hay capítulos destinados a las prioridades para la investigación, a la aplicación de la ciencia en el control de las enfermedades, ideas sobre priorización en el desarrollo de productos, indicaciones para calcular costos e impacto de las enfermedades, estudio de las Metas de Desarrollo del Milenio, financiamiento de los sistemas de salud. Una sección especial analiza las principales intervenciones en salud reproductiva, enfermedades no trasmisibles, factores de riesgo y consecuencias de la enfermedad y las lesiones. La tercera parte contiene ideas fundamentales para el fortalecimiento de los sistemas sanitarios y se detiene en prácticamente todas las áreas de intervención concebibles. El capítulo sobre ética en la distribución de recursos y desarrollo de nuevos productos está escrito por Dan W. Brock y Daniel Wikler, reconocidos expertos en bioética, que presentan una visión equilibrada y de fértiles resonancias sobre un tema amplio y complejo. Fernando Lolas Stepke |