En la práctica clínica, los odontólogos constantemente debemos tomar decisiones con respecto a la atención de nuestros pacientes. Para lograr incorporar la evidencia científica en este proceso de decisión, los profesionales de la salud requieren de resúmenes de evidencia que respondan a sus preguntas clínicas.
Una buena revisión sistemática constituye la mejor evidencia (diseño de estudio más confiable o con mayor probabilidad de ser cierto), ya que sintetiza toda la información existente para una pregunta específica siguiendo un proceso que minimiza el sesgo y el error. Pese a la confianza que podemos tener en las revisiones sistemáticas, estas presentan ciertos problemas:
1. La adecuada interpretación de sus resultados requiere la comprensión de ciertos conceptos sobre investigación y salud basada en evidencia, siendo poco amigables a la lectura del clínico. Los autores por lo general utilizan un lenguaje que incluye jerga técnica de difícil comprensión1.
2. Dado el incremento exponencial que ha habido en el número de revisiones sistemáticas que se publican cada año, es muy probable que para cada pregunta clínica exista más de una revisión sistemática. Lo anterior hace que sea más difícil para el clínico acercarse con precisión al conjunto de la evidencia que responda a una pregunta clínica específica2.
3. Debido a la cantidad de horas de trabajo que se requieren para realizar una revisión sistemática y la gran velocidad a la que se publican nuevos estudios primarios, el tiempo que transcurre desde su publicación hasta que quedan desactualizadas es cada vez más corto3.
4. Las revisiones sistemáticas muchas veces no entregan toda la información relevante que se requiere para la toma de decisiones, como son los costos, las barreras en su implementación, reporte de desenlaces relevantes para los pacientes entre otros.
Es por esto que hace unos diez años, aparecen los resúmenes estructurados de evidencia, con el objetivo de entregar de manera simple las respuestas a los clínicos, y de esta forma mejorar los problemas provenientes de las revisiones sistemáticas. Los más conocidos son los CAT (Critically Appraised Topics), POEM (patient-oriented Evidence that Matters), o Cochrane Clinical Answer.
El año 2014 el Dr. Gabriel Rada, director de la Fundación Epistemonikos (https://www.epistemonikos.cl/), siguiendo con la misión de la fundación de acercar la evidencia científica a las personas que toman decisiones en salud, crea un formato de Resumen Estructurado de Evidencia, llamado FRISBEE (Living FRIendly Summary of the Body of Evidence using Epistemonikos)3.
Los FRISBEES combinan la rigurosidad metodológica con la posibilidad de producirlos en tiempos mucho menores que los empleados en la mayoría de las síntesis de evidencia existente y, lo que es más importante aún, mantenerlos actualizados. Para identificar y seleccionar la evidencia relevante, estos resúmenes utilizan la base de datos Epistemonikos (https://www.epistemonikos.org/), la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en el mundo.
La elaboración del FRISBEE comienza con identificar todas las revisiones sistemáticas relevantes para la pregunta clínica planteada y todos los estudios que estas incluyen. A continuación, se realiza una matriz de evidencia, la cual corresponde a una tabla dinámica que muestra el cuerpo de la evidencia existente para responder una pregunta específica. Con esta información se elaboran las tablas de resúmenes de la evidencia utilizando la metodología GRADE4, se redactan mensajes claves para finalmente realizar una discusión sobre distintos aspectos relevantes para la toma de decisiones5.
Para identificar todas las revisiones sistemáticas que han sido publicadas sobre un tema específico y lograr mantener esta información actualizada, la fundación Epistemonikos ha desarrollado la plataforma LOVE (Living OVerview of the Evidence, https://iloveevidence.com/). Esta innovadora plataforma mapea y organiza la evidencia proveniente de la base de datos Epistemonikos, siguiendo el formato de pregunta PICO (Population, Intervention, Comparison, Outcome).
En el año 2018, esta revista publicó un FRISBEE que respondía una pregunta del área odontológica6 sobre la relación existente entre el apiñamiento dentario y la presencia de terceros molares.
En este número de la revista, damos la bienvenida a la Doctora Francisca Verdugo, de la Fundación Epistemonikos y metodóloga del Centro Evidencia UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien será editora de la nueva sección llamada RESÚMENES EPISTEMONIKOS (FRISBEE). Además, en este volumen presentamos dos artículos en este formato.
Con esta nueva sección esperamos responder preguntas relevantes y de actualidad para la comunidad odontológica, buscando que esta evidencia pueda ser utilizada en la toma de decisiones. Los invitamos a leer estos resúmenes, y enviarnos sus preguntas, sugerencias y comentarios