INTRODUCCIÓN
En el sistema público de salud chileno, la ortodoncia es la especialidad odontológica que acumula el segundo mayor número de usuarios en la lista de espera después de la rehabilitación oral1. El tratamiento de las maloclusiones, anomalías relacionadas con el crecimiento y desarrollo de los huesos maxilares durante la niñez y adolescencia, compromete la estética facial y las funciones masticatoria y fonética. Además, sus efectos incluyen esferas psicosociales, generando un impacto negativo en el diario vivir2,3.
Frente a una alta demanda por tratamientos ortodóncicos, se hace necesario priorizar utilizando parámetros estandarizados. Para esto se han desarrollado múltiples índices que han sido validados para medir la prevalencia y severidad de las maloclusiones junto con la necesidad de tratamiento ortodóncico4,5, siendo el Índice de Estética Dental (IED) el más utilizado a nivel mundial y el recomendado por la Organización Mundial de la Salud6. El IED combina factores estéticos y funcionales, estableciendo un puntaje umbral a la necesidad de tratamiento ortodóncico, lo que ayuda a priorizar cuando la oferta de servicios dentales de especialidad es escasa7.
El sistema de salud es en sí mismo un Determinante Social de la Salud (DSS), que se relaciona recíprocamente con el efecto de los otros8.
El objetivo de esta investigación es conocer la prevalencia y severidad de las maloclusiones en escolares de 12 años de una localidad de la zona norte de Chile, para determinar la necesidad de tratamiento de ortodoncia de esta población y aportar en la organización de los servicios odontológicos locales de ortodoncia, fundamentado en el principio de equidad en el acceso a los servicios de salud.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en escolares de 12 años de la localidad de Diego de Almagro, en la región de Atacama, Chile. Los criterios de inclusión fueron: pacientes con 12 años de edad cumplidos al 31 de marzo de 2017, que pertenezcan a los establecimientos educacionales de Diego de Almagro y aquellos que tengan el consentimiento informado firmado y aceptado por los padres y/o apoderados, junto al asentimiento de los adolescentes. Los criterios de exclusión fueron: pacientes con tratamiento previo o actual ortopédico/ortodóncico y pacientes con paladar hendido o fisurado, síndromes o enfermedades sistémicas incapacitantes.
Los procedimientos metodológicos estuvieron conforme a las normas éticas del comité de Bioética de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, Certificado Nº 030/17, y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki (versión 2008).
De un total de 118 adolescentes, 97 cumplieron con los criterios de inclusión, el tamaño de la muestra fue de tipo censal.
Bajo la autorización de las instituciones, se entregó un consentimiento informado a cada apoderado, además se solicitó el consentimiento para obtener información socioeconómica del alumno.
Se realizó un examen clínico de la cavidad oral de los escolares seleccionados por una odontóloga calificada, quien realizó una calibración intraexaminador revisando modelos de yeso de pacientes no pertenecientes al estudio4,5, en dos oportunidades con una semana de intervalo, logrando un valor kappa intraexaminador de 0.7.
El examen clínico se efectuó en los establecimientos educacionales, en una sala reservada, con el paciente sentado en una silla y el operador situado detrás de él, bajo luz artificial portátil (mediante linterna Energizer manos libres LED). Se utilizó guantes de látex, mascarillas y espejo intraoral n° 5. Además, sonda Carolina del Norte para medir overjet y diastema interincisivo; y regla flexible para medir apiñamiento y espaciamiento dentario.
El ingreso de la información recopilada mediante fichas durante el examen clínico fue realizado por el examinador, datos que posteriormente fueron traspasados a una ficha electrónica realizada en google docs mediante un formulario ad-hoc.
Las variables estudiadas fueron sexo, pertenencia étnica y severidad de la maloclusión.
La obtención de la información se realizó utilizando el IED, índice que está dado por una ecuación de regresión estándar que incluye 10 componentes con sus correspondientes coeficientes (Tabla 1).
Tabla 1: IED, dado por ecuación de regresión estándar con sus 10 componentes y sus correspondientes coeficientes.

*IED: Indice de Estética Dental
Los pacientes fueron analizados en cada componente del IED, los que a su vez fueron multiplicados por su correspondiente coeficiente de regresión. Los productos obtenidos se sumaron entre sí más la constante, obteniéndose el puntaje IED final. De esta forma, el IED es igual a (dientes visibles ausentes x 6) + (apiñamiento x 1) + (espaciamiento x 1) + (diastema x 3) + (máxima irregularidad maxilar anterior x 7) + (máxima irregularidad mandibular anterior x 1) + (Overjet maxilar x 2) + (Overjet mandibular x 4) + (mordida abierta anterior x 4) + (relación molar anteroposterior x 3) + 13 (constante)7.
Una vez obtenido este valor numérico, se realizó la clasificación de maloclusión y necesidad de tratamiento9 (Tabla 2).
Finalmente, se realizó estadística descriptiva mediante una planilla excel 2016.
RESULTADOS
De los 97 pacientes examinados, 45 (46.3%) fueron de sexo masculino y 52 (53.7%) de sexo femenino. En el análisis de frecuencias se obtuvo un valor mínimo de puntaje del IED de 21 y un valor máximo de 89 (Tabla 3)
Un 17.52% de los adolescentes examinados obtuvo puntajes del IED ≤ 25, indicativo de oclusión normal o maloclusión mínima, lo que determina que el tratamiento ortodóncico sea innecesario o poco necesario, un 16.49% obtuvo una puntuación entre 26 y 30 indicativo de maloclusión manifiesta y una necesidad de tratamiento optativa, un 16.49% obtuvo un puntaje entre 31 y 35 indicativo de maloclusión severa y tratamiento sumamente deseable y un 49.48% obtuvo una puntuación ≥ 36 indicativo de maloclusión muy severa o discapacitante con una necesidad de tratamiento obligatoria (Tabla 3).
Tabla 3: Prevalencia y necesidad de tratamiento ortodóncico, según IED.

*IED: Indice de Estética Dental
Del análisis de cada uno de los componentes del IED entre hombres y mujeres se obtuvieron los resultados contenidos en la Tabla 4.
DISCUSIÓN
Aplicando el IED en este estudio, se encontró una necesidad de tratamiento de 82.5%, dada por las maloclusiones de tipo definida, severa y discapacitante.
El promedio del IED fue de un 36.2, es decir, dentro del rango muy severo. El alto promedio se explica debido a que el 49.48% de los pacientes examinados se encuentra en este rango que requiere tratamiento prioritario.
Por otro lado, 17.52% de la población estudiada no necesita tratamiento, ya que presentan una oclusión normal o maloclusión leve.
Estos resultados muestran una prevalencia de maloclusiones y su respectiva necesidad de tratamiento similar a lo encontrado por estudios realizados en Chile. Cartes-Velásquez et al.10 encontró un 67.4% de maloclusiones. Otro estudio del año 201411 examinó 129 pacientes de 12 años y evidenció una necesidad de tratamiento ortodóncico mediato/inmediato en un 64.3% de los participantes. Sin embargo, al comparar solo el rango discapacitante o muy severo, este estudio presentó valores más elevados.
En comparación con investigaciones realizadas en otros países latinoamericanos, se encontraron índices de necesidad de tratamiento siempre menores, Colombia 67.9%12, Cuba 67.1%9 y México 46.8%13.
En Brasil14, se reporta una prevalencia de maloclusiones del 31.3%.
Estudios realizados en otros continentes muestran resultados aún menores, como España15 con un 41.4% de necesidad de tratamiento y un 9.9% para el nivel discapacitante. Por otro lado, estudios en África16 reportan índices más elevados con una necesidad del 47%.
Las pocas oportunidades de acceso a tratamiento preventivo y restaurador de caries, tanto en el sistema público como en el ámbito privado, puede conducir a la pérdida prematura de dientes temporales, lo que a su vez incide en la aparición de apiñamiento en la dentición permanente. Sumado a lo anterior, el aislamiento geográfico y la nula disponibilidad de tratamiento de especialidad de ortodoncia en la ciudad donde habitan los estudiantes, podrían dar cuenta de los altos índices de maloclusión moderada y severa encontrados en el presente estudio1. Sin embargo, los resultados no se podrían explicar solo con los factores mencionados y sería recomendable realizar más estudios que pudiesen ahondar en el grado de influencia de otras causas.
En la Tabla 4, se observa la distribución de los componentes del IED, ordenados por sexo y sus respectivos porcentajes. La maloclusión más frecuente fue el apiñamiento en el sector incisal encontrada en un 79.4% de los pacientes, seguida por la irregularidad anterior de la mandíbula con un 78.4%. Estos resultados, si bien son más altos que lo encontrado en estudios similares, son coincidentes en cuanto a ser los componentes con más altos porcentajes dentro de la muestra12,17.
Una revisión sistemática muestra la evidencia disponible respecto a los efectos negativos en la calidad de vida relacionada con la salud oral en el ámbito emocional y social en jóvenes con maloclusión2. Bittencourt et al.14 encontraron una asociación significativa entre el grado de maloclusión presentado y el bienestar emocional y social de los adolescentes, basado en un cuestionario de auto-percepción infantil en su versión brasileña. La preocupación por la estética dental es muy común en la sociedad actual, ya que tiene un efecto directo en la calidad de vida, relacionada principalmente con la aceptación social2,14.
De esta forma, un problema de salud altamente prevalente, con repercusiones de amplio impacto psicosocial y bajo el principio de equidad en el acceso a los servicios de salud, es un llamado a la acción para dar respuesta al menos al 49.5% de adolescentes que requieren tratamiento ortodóncico prioritario, convirtiendo a este estudio en un diagnóstico local inicial. Considerando una amplia lista de espera1 y una oferta de servicios escasa, conviene aplicar criterios estandarizados para la priorización de los casos según su nivel de complejidad. El IED ha permitido priorizar a quienes necesitan tratamiento18, estableciendo una medición estandarizada validada por consenso entre ortodoncistas4,5), así como también se ha sugerido la autopercepción de necesidad de tratamiento entre adolescentes de Brasil19.
Dada la alta prevalencia de adolescentes que requieren tratamiento ortodóncico prioritario, encontrada en este estudio desde un punto de vista normativo, convendría la consiguiente aplicación de encuestas con un enfoque socio-dental, el que puede ayudar a maximizar el uso de los recursos al diferenciar a quienes probablemente resultarían más beneficiados al recibir el tratamiento20,21. Paralelamente, se hace necesario reevaluar a aquellos adolescentes en lista de espera para ortodoncia que no fueron parte de la población estudiada.
Entre las estrategias que se proponen para abordar la situación, se encuentra la visita del personal odontológico de especialidad al box dental del Centro de Salud local y consultorías presenciales o a distancia, además del aumento de la oferta de servicios de odontología general y ortodoncia tradicionales.
CONCLUSIÓN
En la ciudad de Diego de Almagro existe una mayor necesidad de tratamiento ortodóncico según el IED en comparación con estudios nacionales e internacionales, lo que justifica el aumento de la cobertura de estrategias de salud bucal adaptadas a la realidad local, que abarque desde la prevención de patologías orales en edades tempranas, hasta el tratamiento para dar respuesta a las maloclusiones ya establecidas