PROBLEMA
Durante las últimas décadas, diversos materiales han sido utilizados para el tratamiento de caries, fracturas dentarias y pérdidas de tejido dentarios. Los materiales dentales más utilizados son la amalgama y resinas compuestas. Las amalgamas poseen buenas propiedades mecánicas pero su uso ha sido cuestionado por la incorporación de mercurio a la aleación.
En la actualidad, debido a la creciente demanda de restauraciones estéticas, las resinas compuestas han ganado protagonismo en la odontología restauradora1), (2. El fracaso clínico de estas resinas en el tiempo es causado por problemas como fracturas de la restauración, infiltración marginal, sensibilidad postoperatoria y caries secundaria, relacionándose con el estrés de contracción por la polimerización3. Las resinas convencionales permiten ocupar una técnica incremental, de espesores hasta dos milímetros, disminuyendo la contracción por polimerización, pero aumentando el tiempo clínico de trabajo.
Frente a esto, nuevas tecnologías han surgido como alternativas de técnica restauradora. Una de ellas son las resinas bulk-fill, que permiten una mejor disipación de la luz a través del material y por lo tanto realizar restauraciones directas a través de un solo incremento de mayor espesor (cuatro a cinco milímetros), por lo que disminuye los tiempos de trabajo clínico.
No obstante, se ha planteado que no existe diferencias significativas entre ocupar una técnica incremental o una bulk-fill para dientes posteriores permanentes4. Este resumen busca evaluar el desempeño clínico del tratamiento entre ambas técnicas.
MÉTODOS
Realizamos una búsqueda en Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y analizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, una tabla de resumen de resultados con el método GRADE y una sección de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
● La técnica bulk-fill podría aumentar levemente el fracaso de la restauración a mediano plazo, podría resultar en poca o nula diferencia en el fracaso de la restauración a largo plazo y en el riesgo de desarrollo de caries secundaria (certeza de la evidencia es baja).
● La técnica bulk-fill probablemente resulta en poca o nula diferencia en la sensibilidad postoperatoria.
Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta
Cuál es la evidencia Véase matriz de evidencia en Epistemonikos más abajo. | Encontramos cinco revisiones sistemáticas (3), (4), (5), (6), (7) que incluyeron 15 estudios primarios (8), (9), (10), (11), (12), (13), (14), (15), (16), (17), (18), (19), (20), (21), (22) , todos correspondientes a ensayos aleatorizados. |
---|---|
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* | Todos los ensayos incluyeron restauraciones clase I o clase II de Black en dientes posteriores de tipo permanente, en pacientes entre los 7 y los 87 años de edad (8), (9), (10), (11), (12), (13), (14), (15), (16), (17), (18), (19), (20), (21), (22) . |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* | Todos los ensayos compararon el desempeño clínico de restauraciones con técnica bulk-fill contra restauración con técnica incremental (8), (9), (10), (11), (12), (13), (14), (15), (16), (17), (18), (19), (20), (21), (22) . |
Qué tipo de desenlaces midieron | Los ensayos reportaron múltiples desenlaces, los cuales fueron agrupados por las revisiones sistemáticas de la siguiente manera: ● Fracaso clínico ● Sensibilidad postoperatoria ● Caries secundaria ● Retención o fractura ● Adaptación marginal ● Decoloración marginal ● Forma anatómica ● Color ● Rugosidad superficial El seguimiento promedio de los ensayos fue de 38 meses con un rango que fluctúa entre 12 meses y 10 años (8), (9), (10), (11), (12), (13), (14), (15), (16), (17), (18), (19), (20), (21), (22) . |
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
RESUMEN DE LOS RESULTADOS
La información sobre los efectos de restauración con técnica bulk-fill comparado con técnica incremental en cavidades clase I y clase II de Black en dientes permanentes posteriores está basada en 15 ensayos aleatorizados que incluyeron 1219 dientes.
Diez ensayos midieron el desenlace sensibilidad postoperatoria y caries secundaria (838 dientes)11), (12), (13), (14), (15), (16), (17), (18), (19), (20, 11 ensayos evaluaron el desenlace fracaso de la restauración a mediano plazo (795 dientes)8), (9), (10), (11), (12), (13), (14), (15), (16), (17), (18 y cuatro ensayos midieron el desenlace fracaso de la restauración a largo plazo (386 dientes)19), (20), (21), (22.
El resumen de los resultados es el siguiente:
● La técnica bulk-fill podría aumentar levemente el fracaso de la restauración a mediano plazo (certeza de la evidencia baja).
● La técnica bulk-fill podría resultar en poca o nula diferencia en el fracaso de la restauración a largo plazo (certeza de la evidencia baja).
● La técnica bulk-fill probablemente resulta en poca o nula diferencia en la sensibilidad postoperatoria (certeza de la evidencia moderada).
● La técnica bulk-fill podría resultar en poca o nula diferencia en el desarrollo de caries secundaria (certeza de la evidencia baja).
OTRAS CONSIDERACIONES PARA LA TOMA DE DECISIÓN
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia
● Los resultados de este resumen son aplicables a las restauraciones clase I y clase II de Black realizadas en dientes posteriores permanentes.
● Si bien no se analizaron estudios en dientes primarios, es muy posible que la información y conclusiones reportadas por esta revisión serían extrapolables a dentición temporal y mixta.
Sobre los desenlaces incluidos en este resumen
● Los desenlaces seleccionados son aquellos considerados críticos para la toma de decisión de acuerdo a la opinión de los autores de este resumen, coincidiendo en general con los evaluados por las revisiones sistemáticas identificadas.
Balance daño/beneficio y certeza de la evidencia
● La evidencia muestra poca o nula diferencia entre usar técnica bulk-fill o incremental en el fracaso clínico a largo plazo, desarrollo de sensibilidad postoperatoria y la aparición de caries secundarias entre las restauraciones.
● Acerca del fracaso clínico a mediano plazo, la evidencia muestra que podría haber un leve perjuicio al utilizar la técnica bulk-fill en comparación a la técnica incremental, pero la certeza de la evidencia es baja.
● Considerando lo anterior, el balance entre daños y beneficios podría estar a favor de ambas intervenciones, por lo tanto deben considerarse otros aspectos para orientar la toma de decisiones como el menor tiempo clínico utilizado en una técnica bulk-fill y valores y preferencias de los pacientes y tratantes.
Consideraciones de recursos
● Ninguna de las revisiones sistemáticas ni estudios identificados realizó un análisis de costos entre la técnica bulk-fill y técnica incremental.
● Considerando las conclusiones obtenidas y la potencial ventaja de la técnica bulk-fill en términos del tiempo de trabajo requerido, es necesario realizar un análisis formal de la intervención para esclarecer su costo-efectividad.
Qué piensan los pacientes y sus tratantes
● Enfrentados a la evidencia disponible, los pacientes y tratantes podrían optar por utilizar tanto la técnica incremental como la técnica bulk-fill.
● Los pacientes podrían inclinarse por el uso de la intervención debido a la disminución en el tiempo de atención, lo cual podría significar mayor comodidad para el usuario.
● Así mismo, los tratantes podrían inclinarse por el uso de la intervención considerando el tiempo clínico disponible y cantidad de pacientes por atender (centros de alto volumen).
Diferencias entre este resumen y otras fuentes
● Las conclusiones de este resumen concuerdan con las cinco revisiones sistemáticas identificadas 3)(4)(5)(6)(7, las cuales consideran que el desempeño clínico entre restauraciones posteriores con técnica bulk-fill e incremental sería similar.
● No se identificaron guías clínicas específicas que evalúen la pregunta de interés.
¿Puede que cambie esta información en el futuro?
● La probabilidad de que futuras investigaciones cambien las conclusiones de este resumen es moderada para sensibilidad postoperatoria y alta para el desarrollo de caries secundaria y fracaso de las restauraciones a mediano y largo plazo, debido a la incertidumbre de la evidencia existente.
● Identificamos 8 revisiones sistemáticas en curso en el International prospective register of systematic reviews (PROSPERO) del National institute for health research23)(24)(25)(26)(27)(28)(29)(30, y 27 ensayos aleatorizados en curso en International Clinical Trials Registry Platform de la Organización Mundial de la Salud31)(32)(33)(34)(35)(36)(37)(38)(39)(40)(41)(42)(43)(44)(45)(46)(47)(48)(49)(50)(51)(52)(53)(54)(55)(56.
CÓMO REALIZAMOS ESTE RESUMEN
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.
Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Restauración con técnica bulk-fill comparado con técnica incremental para dientes posteriores permanentes
NOTAS
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”.
Este artículo es parte del proyecto síntesis de evidencia de Epistemonikos. Se elabora con una metodología preestablecida, siguiendo rigurosos estándares metodológicos y proceso de revisión por pares interno. Cada uno de estos artículos corresponde a un resumen, denominado FRISBEE (Friendly Summary of Body of Evidence using Epistemonikos), cuyo principal objetivo es sintetizar el conjunto de evidencia de una pregunta específica, en un formato amigable a los profesionales clínicos. Sus principales recursos se basan en la matriz de evidencia de Epistemonikos y análisis de resultados usando metodología GRADE. Mayores detalles de los métodos para elaborar este FRISBEE están descritos aquí (http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997)
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org)